Está en la página 1de 8

NO VIOLENCIA, EDUCACION PARA EL DESARROLLO Y FORMACION

CIUDADANA

MAYRA ALEXANDRA MADRIGAL ORTEGA

VIRGILIO LOPEZ NAVARRO

JUAN SEBASTIAN MARTINEZ

JENNIFER SOLITH BUSTOS GUERRERO

UNIVERSIDAD UNIMINUTO DE DIOS

SEDE LA DORADA (CALDAS)

2016
NO VIOLENCIA, EDUCACION PARA EL DESARROLLO Y FORMACION
CIUDADANA

MAYRA ALEXANDRA MADRIGAL ORTEGA

VIRGILIO LOPEZ NAVARRO

JUAN SEBASTIAN MARTINEZ

JENNIFER SOLITH BUSTOS GUERRERO

CONTADURIA PÚBLICA

SEMESTRE VIII

FABIOLA VARGAS AVILEZ

UNIVERSIDAD UNIMINUTO DE DIOS

SEDE LA DORADA (CALDAS)

2016
INTRODUCCION

La no violencia, y educación para el desarrollo y formación ciudadana es un proyecto de


cambio social y profundo y a la vez una opción de vida que demuestra que es posible llegar
al cambio sin recurrir a la violencia. Tiene por finalidad establecer nociones conceptuales
acerca del conocimiento y análisis de diversas acciones de transformación social, tomando
como punto de partida la lectura Noviolencia, educación para el desarrollo y formación
ciudadana, se detalla de manera analítica y argumentativa la propuesta de la Noviolencia
para la superación de las violencias, la transformación de los conflictos y la transformación
de la paz.

Un factor que repercute de múltiples maneras en nuestra sociedad es la violencia, de tal


forma que nos ha llevado lentamente a la autodestrucción, exclusión, inequidad y pobreza.
Por otro lado se busca reflexionar, acerca de la forma en la que la no violencia, puede
encaminar a una sociedad al fin de los conflictos colectivos.

La no violencia se entiende de diversas maneras: como opción de vida, como postura de


rechazo a toda forma de violencia; como forma de lucha contra la injusticia; como método
para incidir en el recursos de los conflictos o como proceso de cambio que puede tomar
decisiones sociales y culturales.
TESIS

Educación, ciudadanía y democracia son conceptos ideales realidades, dinámicos que


tienen luz propia y se alumbran entre sí, y comparten la tensión entre lo que de hecho se da
o es probable (realidad) y lo que es deseable (idealidad). Tienen en común la característica
de luchar por un desarrollo, en el sentido de conquistas sociales que hay que defender
constantemente, que implican decisiones que derivan en diferentes consecuencias políticas
y educativas para la sociedad.

Así, en la medida en que la democracia es un orden en construcción e incierto, la


ciudadanía también lo es y, por tanto, la educación para la ciudadanía; pero, también, el
sentido común nos indica que sin democracia no existe la ciudadanía y sin educación los
ciudadanos no pueden desarrollar las competencias necesarias para vivir.

La formación del carácter del ciudadano aparece, con distintos fundamentos, contenidos y
estrategias, como condición que hace posible la vida. Las distintas tradiciones coinciden en
admitir que la ciudadanía no es sólo una cuestión de adquisición de derechos y obligaciones
de los individuos frente al Estado, sino que constituye una cualidad moral distintiva de
pertenecer a una comunidad, por lo que el proceso de desarrollo de las capacidades morales
e intelectuales relativas al ciudadano adquiere mayor relevancia y se constituye como una
condición necesaria para el sostenimiento de una mejor vida. El argumento principal es que
también las cualidades y actitudes de sus ciudadanos, las relaciones entre educación y
democracia son indisolubles

La educación es fundamentalmente un fenómeno social, en tanto afecta las condiciones de


vida de las personas y determina, de manera decisiva, la integración de todos los sectores y
grupos de la sociedad. Es, a la vez, una necesidad personal y un derecho social, objeto de
atención por parte del Estado a través, principalmente, entre las que destaca la educación
básica. El fenómeno educativo es de tal naturaleza que mantiene y profundiza el debate
sobre cómo la educación influye en el desarrollo de las sociedades.
Con base en las perspectivas de la educación para el desarrollo entre ellos el estudio de
géneros y de feminismo han planteado las principales teóricas, analíticas, y especialmente
políticas, que le han dado contenido al género, sexualidad y desarrollo.

Joan Scott plantea que los estudios de género son la forma neutral con la que algunas
feministas pudieron hacer una entrada al mundo de la ciencia y la academia en donde la
objetividad es la premisa principal y lo político está fuera de lugar.

Una de las preguntas centrales que Scott (1999, p. 41) se propuso responder fue: "¿Cómo
actúa el género en las relaciones sociales humanas?". Podría pensarse, a partir de los
efectos que dicha pregunta puede inducir, que todas las relaciones entre individuos están
mediadas por una asunción, probablemente acrítica y no reflexiva, de categorías de género.
Es decir: la vida social está condicionada por categorías y relaciones de género que, a su
vez se nos esconden al haber naturalizado los modos de organización social. Así las cosas,
Scott (1999) no se pregunta si el género actúa en las relaciones sociales, sino que, en un
gesto radical, afirma en su pregunta que todas las relaciones -si por ello entendemos los
intercambios sociales- están atravesadas por la economía cultural y las relaciones de
género.

El género es una categoría de análisis con la cual es constituido el cuerpo social y la


subjetividad para ayudarnos a pensar como, a través de procesos simbólicos, sociales y
culturales, determinamos formas de pensamientos las diferencias y las desigualdades
naturales existen -y entre ellas la diferencia sexual-, y si fuera imposible negar esas
diferencias, sin recurrir en un error en la apreciación de la biología o la genética, por
ejemplo, sí podríamos afirmar que las explicaciones que sostienen dichas diferencias, no
emanan de la naturaleza misma, sino que son acuerdos institucionales referidos a una
práctica científica que en todo caso, formaliza su modo de producción de conocimiento y
de explicación, pero que no por esto se puede pretender que lo explicado se agota en la
explicación (Melo, 2006).

¿Es válido aun plantear una propuesta de educación y formación bajo la sombrilla de un
concepto tan problemático como el de “desarrollo”? así, la importancia de pensar la
categoría de género y sexualidad, ligada a la raza y la clase. Todo lo anterior nos lleva a
cuestionarnos sobre el papel de cada género en el desarrollo de la humanidad, es innegable
que cada género ha hecho su aporte y que juega un papel importante en la sociedad, a la luz
de la historia vivida. Lo importante realmente es en reconocer las diferencias y aceptarlas
así necesariamente no se compartan, la sociedad está construida para que cada cual aporte
lo que le corresponde y que de alguna forma se complementen.

De otro lado es importante argumentar que la interculturalidad crítica es un paradigma que


se afirma en América Latina como proyecto alternativo de carácter ético, epistémico y
político al mismo tiempo, señalamos cómo desde la interculturalidad crítica es factible
abordar aspectos como los de la instrumentalización y la enajenación de la vida, instaurados
desde la lógica del capitalismo y la globalización, y en donde la cultura cada vez más
asociada al mercado desempeña un rol fundamental. En otras palabras, con la
interculturalidad y la filosofía del buen vivir se busca visibilizar procesos políticos y
epistémicos que al poner en cuestión lo que Boaventura de Sousa Santos denomina el
pensamiento abismal, fruto del predominio de la monocultura impuesta por Occidente−
reivindican la legitimidad de diversas cosmogonías y pensamientos originarios.
Expresiones de nuevo tipo que suponen desencializar lo ancestral, lo indígena y afro,
observando su presencia dentro de nuevas relaciones, incluidas las dinámicas actuales de
las grandes urbes.

En términos generales podemos decir que la interculturalidad aporta para el desarrollo de la


sociedad el enfoque diverso que permite en muchos casos avanzar en la apropiación de
nuevas esencias o que si lo miramos como al vaso medio vacío entonces sería la pérdida de
identidad cultural. Todo depende como lo veamos y como la influencia de las culturas
distantes o diferentes a la propia pueda aportar o quitar bienestar a la sociedad endémica.
CONCLUSION

La Noviolencia por ende buscará la reconstrucción, la resolución y la reconciliación de


todos los conflictos que existen en la sociedad para buscar la paz, rechaza toda forma de
violencia directa, estructural o cultural; es un proceso de transformación interior.

Los desafíos del Desarrollo requieren compromiso de todas las personas para conseguir que
no se vulneren ninguno de los derechos humanos.

La sociedad debe asumir una responsabilidad consigo mismo, de querer superarse, con una
buena educación se puede llegar a obtener un buen desarrollo en una sociedad y de este
modo corroborar a ayudar a una mejor calidad de vida.

“EDUCAR PARA LA PAZ ES UN FORMA DE EDUCAR EN VALORES”

Nuestra sociedad vivimos una realidad y para reflexionar, se ha demostrado como a través
de la división sexual del trabajo se ha excluido a las mujeres de trabajos más valorados o
importantes del círculo social.

Es necesario seguir adelante con los procesos de construcción de colectividad de las


representaciones de género, de manera que las acciones a emprender no se ubiquen en la
intervención sobre las mujeres, sino sobre la sociedad en general, develando las estructuras
del lenguaje que legitiman la preservación de la desigualdad; se debe posibilitar y valorar
que los hombres ocupen lugares de protagonismo compartido en sus hogares.

En general, el feminismo ha facilitado el acceso de las mujeres a la enseñanza en sus


diferentes niveles, y ha fomentado la presencia de la mujer en la universidad y puestos
públicos y administrativos de forma que no quede al margen del desarrollo actual. También
ha hecho visibles a muchas mujeres de la historia, destacando la contribución, y ha revisado
la ciencia y la cultura desde nuevos enfoques feministas.
BIBLIOGRAFIA

Fernández, C. (2012). Noviolencia, Educación para el Desarrollo y Formación Ciudadana.


Aspectos Críticos y Perspectivas. En DE-CONSTRUYENDO LA EDUCACION PARA EL
DESARROLLO, UNA MIRADA DESDE LATINOAMERICA. Bogotá, Corporación Universitaria
Minuto de Dios.

Martínez, M. (2012). Feminismos y Educación para el Desarrollo. Aportes a una propuesta


desde la ciudadanía. En DE-CONSTRUYENDO LA EDUCACION PARA EL DESARROLLO,
UNA MIRADA DESDE LATINOAMERICA. Bogotá, Corporación Universitaria Minuto de Dios

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48072015000100002

También podría gustarte