Está en la página 1de 5

Avispa

El término avispa, se aplica de diversas maneras a distintos taxones de insectos del orden
Hymenoptera. La definición más extensa es la que considera avispa a todo himenóptero
Avispa
no clasificado como hormiga o abeja.1 Más estricta es la definición de la RAE, según la
cual «avispa» es el insecto himenóptero de tamaño moderado (1-1,5 cm para la mayoría,
pero de hasta 5 cm en el caso del avispón gigante de Asia Vespa mandarinia), de color
amarillo con bandas negras, dotado de aguijón venenoso y que vive en sociedad.2 La
alusión al comportamiento social puede hacer esta definición excesivamente limitada
respecto al uso común del término, ya que usualmente se emplea basándose únicamente
en la apariencia y sin distinguir el comportamiento social. La definición
taxonómicamente más ajustada se refiere a los insectos de la familia Vespidae.

Términos derivados usualmente empleados son «avispilla» y «avispón». El primero se


emplea para los himenópteros de pequeño tamaño (excluidas las hormigas), mientras que Avispa (Vespula sp.)
el segundo se aplica a los de gran tamaño (principalmente al género Vespa, y más Taxonomía
concretamente a Vespa crabro). También puede aplicarse al género Vespula.
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Índice
Orden: Hymenoptera
Taxonomía
Ecología
Picadura
Dolor
Veneno y composición
Diferencias entre los venenos de abejas, avispas y avispones
Composición del veneno de avispa
Péptidos
Aminas
Enzimas
Otros
Aplicaciones del veneno
Sintomatología
Tipos de reacciones
Locales
Sistémicas
Referencias
Enlaces externos

Taxonomía
Los Himenópteros constituyen uno de los órdenes más numerosos de insectos, con unas 200 000 especies. Además de las avispas, este orden
comprende a las abejas, abejorros y hormigas, entre otros. El nombre proviene de sus alas membranosas (del griego υμεν hymen, "membrana"
y πτερος pteros, "ala").

Se dividen en dos subórdenes: Symphyta y Apocrita.

El suborden Apocrita incluye a las avispas más clásicas, abejas, y hormigas. Se divide tradicionalmente en dos infraórdenes, Aculeata y
Parasitica. El suborden Symphyta, más primitivo, también incluye numerosas especies cuyo nombre común incluye el término avispa (fam.
Orussidae, Siricidae, etc.)

Los miembros de Aculeata tienen el ovipositor de las hembras transformado en un aguijón, es decir que el órgano cuya función original era la
de poner huevos ha sido modificado en un órgano con el cual pueden picar para inyectar veneno. Este suborden se divide en varias
superfamilias entre las que se pueden destacar Vespoidea y Apoidea. Dentro de Vespoidea se incluye la familia Vespidae, que representa una
larga y diversa familia de avispas cosmopolitas.

Ecología
La mayor parte de ellas son solitarias mientras que unas pocas son eusociales, como por ejemplo Polistes fuscatus, Vespa orientalis, y Vespula
germanica.

Este término hace referencia al mayor nivel de organización que puede poseer una sociedad animal.
Sus características más importantes son el cuidado de las crías (propias o de otros individuos), la
coexistencia en un mismo nido de varias generaciones juntas y una división del trabajo entre una casta
reproductora y una no reproductora (obreras). La eusocialidad está favorecida por el inusual sistema de
reproducción haplodiploide donde el sexo queda determinado según o no la fecundación de los huevos
en los Himenópteros.

En las especies solitarias cada hembra adulta vive y se reproduce independientemente. Algunas de las Vespula germanica
avispas solitarias son parasitoides, es decir parasitan a varias especies de animales, sobre todo
artrópodos. Muchas de ellas son consideradas beneficiosas para los humanos ya que sirven de control
de plagas en especies agrícolas y de horticultura. Unas pocas especies de avispa no son bienvenidas ya que atacan a otros insectos
beneficiosos.

Picadura
La picadura de la avispa se produce por la introducción del aguijón, que está formado por tres elementos articulares, un estilete y dos lancetas
entre las que se encierra el conducto del veneno. Las lancetas tienen como fin aumentar el tamaño de la herida con movimientos repetitivos
permitiendo que el veneno fluya con mayor facilidad. El aguijón va conectado a una vesícula localizada en la parte posterior del abdomen del
animal y que contiene el veneno.

Dolor

El índice de dolor por picadura de Schmidt nos muestra el relativo dolor causado y el tiempo que persiste el efecto del veneno, el cual es
producido por la picadura de himenópteros.

Duración del efecto (min)


Grado de
0.5 2 5 10 30 >60
dolor

Mayoría de abejas
pequeñas

1
Avispa del papel
occidental

Avispón asiático gigante


Avispón calvo Avispa de la
miel mexicana
Chaquetas amarillas
Avispas Avispa girasol
mason Abeja de la miel
2 de Abeja excavadora Abejorro sonorense asiática
cuatro
dientes Abejas de la miel
Avispa de papel
septentrional occidentales Abejas
de la miel gigantes

Avispa Hormiga
3 de papel Avispa roja de papel de
metricus terciopelo
Avispa
4 Halcón de la tarántula
guerrera

Tabla 1. Índice de dolor de Schmidt

Veneno y composición

Diferencias entre los venenos de abejas, avispas y avispones

La composición exacta del veneno de avispas y avispones no se conoce tan bien como el de las abejas, aunque se tiene un conocimiento
importante.

A diferencia del veneno de las picaduras de abejas, que tiene una componente mayoritaria ácida, en las avispas y avispones es básico.3
Otra característica única de las avispas y avispones sociales es que el veneno contiene una feromona que llama la atención de otros individuos
de la misma especie y les anima a picar de nuevo a la víctima.4 Las abejas vuelan en enjambres y atacan de esta forma, mientras que las
avispas lo hacen de manera individual, aunque estas pueden clavar el aguijón más de una vez y siempre hay otros individuos cercanos para
ayudar.

Familia Apidae Familia Vespidae


Estructura
Género Véspula Género Polistes
Histamina
Histamina
Dopamina Histamina
Dopamina
Noradrenalina Dopamina
Aminas vasoactivas
Noradrenalina
Acetilcolina Noradrenalina
Serotonina
Serotonina

Apamina Quininas Quininas

Proteasas Proteasas Proteasas


Péptidos
Melitina Mastoparan Mastoparan

Hialuronidasa Hialuronidasa
Hialuronidasa
Fosfolipasa A Fosfolipasa A
Fosfolipasa A2
Enzimas alergénicos
Fosfolipasa B Fosfolipasa B
Fosfatasa ácida
Antígeno 5 Antígeno 5

Tabla 2. Diferencias entre los componentes de veneno entre himenópteros (familias Apidae y Vespidae)5 6

Composición del veneno de avispa

El veneno de las avispas contiene una mezcla de sustancias que afecta fuertemente a las terminaciones nerviosas y causa una rápida respuesta
inmune del cuerpo. A continuación se encuentran los principales componentes.

Péptidos
Mastoparan: péptido que induce a potenciar la permeabilidad de las mitocondrias, lo que afecta al correcto funcionamiento
de la célula. El efecto depende del tipo de célula que sea afectada. De esta manera es el causante de la secreción de
histamina de los mastocitos, serotonina de las plaquetas, catecolaminas de las células de cromafina, y prolactina de la
glándula pituitaria anterior. Por lo tanto, las funciones biológicas claves han sido descritas para este péptido, incluyendo la
actividad microbiótica, incrementando la salida de histamina de los mastocitos, actividad hemolítica, permeabilidad de las
mitocondrias y citotoxicidad de células tumorales.6
Bradiquinina: péptido que causa vasodilatación y está relacionado con el mecanismo del dolor. En ciertos aspectos actúa de
forma similar a la histamina.

Aminas
Acetilcolina: un neurotransmisor involucrado en la conducción de los impulsos nerviosos. En altas concentraciones
interrumpe el trabajo del tejido nervioso, bloqueando la transmisión de la excitación a través de las fibras nerviosas.
Histamina: el catalizador principal de la inflamación y las reacciones alérgicas. Su acción puede derivar en una gran
variedad de manifestaciones como picor e inflamación en el sitio de la picadura, urticaria y fiebre en personas especialmente
sensibles, y en casos menos comunes shock anafiláctico y edema de Quincke.7

Enzimas
Fosfolipasas: enzimas especiales, cuya tarea es destruir la membrana celular de fosfolípidos, lo que deriva en la liberación
de los contenidos de la célula en los tejidos circundantes y provoca un proceso inflamatorio. Esto provoca dolor en el lugar de
la picadura, que se siente mientras dura la inflamación. Además, las fosfolipasas contribuyen a la destrucción de la pared
celular de los mastocitos, lo cual causa la liberación a la sangre de cantidades adicionales de histamina que intensifican la
reacción alérgica.
Hialuronidasa: Destruye el colágeno (fibras de colágeno) una toxina cuya acción es similar a los efectos de las fosfolipasas.
Otros

El veneno también contiene un factor hiperglucémico, que contribuye al aumento de los niveles de azúcar en sangre.

En los avispones, el veneno contiene también toxinas específicas de los mastoparanes, las cuales tienen un poderoso efecto destructivo sobre
las células.

Aplicaciones del veneno


Las propiedades de estos venenos están siendo estudiadas con el objetivo de diseñar y desarrollar nuevas drogas terapéuticas. El mastoparan,
uno de los péptidos principales que conforman el veneno de las avispas, ha demostrado tener varias aplicaciones en medicina.

El Mastoparan solo o en combinación con otros antibióticos podría ser una alternativa para combatir múltiples bacterias resistentes a
antibióticos en prácticas clínicas (se ha demostrado la actividad in vitro del mastoparan-AF solo y en combinación con antibióticos usado
contra múltiples cepas de Escherichia coli resistentes a antibióticos aisladas de animales)

También puede tener utilidad antiviral, pues un estudio reciente hecho in vitro ha demostrado que un derivado del mastoparan presenta
actividad antiviral de amplio espectro contra cinco familias de virus con envoltura por medio de la alteración de la estructura de su envoltura
lipídica.6

El mastoparan llega a la membrana mitocondrial y causa un aumento de la permeabilidad de la mitocondria para regular la citotoxicidad de
células tumorales. Varios estudios han demostrado la actividad antitumoral del mastoparan y sus análogos in vitro, por lo que también podría
ser utilizado en la lucha contra el cáncer.6

Sintomatología
En el momento de la picadura, el efecto del veneno introducido bajo la piel causa un dolor intenso, y casi inmediatamente deriva en la
aparición de un pequeño edema blanquecino en el lugar de la picadura. Unos minutos después la picadura se inflama más, puede volverse roja,
se endurece y una sensación de fuerte picor aparece en la piel en el área. En ese momento los primeros síntomas de alergia pueden aparecer.

Los siguientes son los síntomas de una picadura de avispa en diferentes partes del cuerpo. (Los síntomas marcados con un asterisco * se
originan de la reacción alérgica provocada por el veneno, no de la acción en sí mismo del veneno).8

Ojos, orejas, nariz y garganta: hinchazón de la garganta, labios y boca*


Estómago e intestino: calambres abdominales, diarrea, náuseas y vómitos
Corazón y vasos sanguíneos: descenso severo en la presión de la sangre, colapso*
Pulmones: dificultad para respirar*
Piel: urticaria*, escozor, inflamación y dolor en el lugar del a picadura

La consecuencia más grave de una picadura de avispa es el shock anafiláctico, un grado extremo de reacción alérgica. Ocurre raras veces y
solamente en personas que son hipersensibles al veneno de Hymenoptera, pero este shock anafiláctico es la causa de que haya muertes por
picaduras de avispas y avispones. Esta reacción se desarrolla muy rápido, literalmente unos minutos después de la picadura, y a veces el herido
ni siquiera tiene tiempo de ser llevado a un hospital.9

Tipos de reacciones

Locales

Son las más frecuentes y están en relación con los efectos locales de las proteínas y aminas localizadas en los venenos de los himenópteros. De
ellas, es fundamental la acción de la histamina, que origina vasodilatación y edema.

La sintomatología, producida por la reacción local a la picadura de himenóptero, se caracteriza por dolor intenso en la zona de la picadura con
formación de una máculo-pápula de unos 2 cm. que suele ir cediendo en unas horas.

Las llamadas reacciones locales aumentadas presentan una reacción inflamatoria mayor de 10 cm e incluso de toda una extremidad y la
sintomatología persiste durante más de veinticuatro horas. Este tipo de reacciones no provocan sin embargo un mayor riesgo de reacciones
sistémicas ante nuevas picaduras.

Especial referencia debe hacerse a las picaduras localizadas en la zona del cuello o faringe (p. ej. al tragar una avispa) dado que el edema local
puede llegar a originar compromiso obstructivo de la vía respiratoria sin que se trate de una reacción anafiláctica. Asimismo, las picaduras en
la zona ocular pueden originar queratopatía bullosa, opacidades corneales, cataratas, etc.3

Sistémicas
Tóxicas (picaduras múltiples):
Se trata de reacciones generalizadas no inmunológicas originadas por la gran cantidad de veneno inoculado (picaduras múltiples por el ataque
de un enjambre o colmena); no requieren por tanto sensibilización previa.

Clínicas:

En función de la cantidad liberada al torrente circulatorio de aminas biógenas (adrenalina, noradrenalina, serotonina, acetilcolina) y
fundamentalmente de la inoculación de cantidades significativas de histamina.3

Sintomatológicas:

Es similar a la reacción anafiláctica pero suele presentar algunos síntomas característicos y un mayor predominio de síntomas
gastrointestinales.

Así se puede encontrar:

Cefalea, fiebre, espasmos musculares y convulsiones.


Vómitos y diarrea.
Edema y urticaria generalizada.
Finalmente si la reacción es intensa: depresión cardíaca, arritmias, hipotensión, fallo renal, shock y muerte.
El grado y la intensidad del cuadro clínico va a depender del número total de picaduras (se considera muy peligrosas más de
20-30) y del estado previo del paciente (edad, cardiopatía previa, etc.).

Referencias
1. Johnson, Norman F., Charles A. Triplehorn. 2004. Borror's Introduction to the Study of Insects. 7th Edition.
2. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «avispa» (http://dle.rae.es/avispa).
Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
3. «Hymenoptera Venom Allergy» (http://www.clevelandclinicmeded.com/medicalpubs/diseasemanagement/allergy/hymenoptera
-venom-allergy/). www.clevelandclinicmeded.com. Consultado el 6 de diciembre de 2017.
4. «Insect Stings - online allergy resource on wasp, bee, hornet and ant stings and bites» (https://www.insectstings.co.uk/).
Insect Stings (en inglés estadounidense). Consultado el 6 de diciembre de 2017.
5. «Compound Interest - The Chemical Compositions of Insect Venoms» (http://www.compoundchem.com/2014/08/28/insectven
oms/). www.compoundchem.com (en inglés británico). Consultado el 6 de diciembre de 2017.
6. [Moreno M, Giralt E. Three Valuable Peptides from Bee and Wasp Venoms for Therapeutic and Biotechnological Use: Melittin,
Apamin and Mastoparan. Pak S, ed. Toxins. 2015;7(4):1126-1150. doi:10.3390/toxins7041126. «Three Valuable Peptides
from Bee and Wasp Venoms for Therapeutic and Biotechnological Use: Melittin, Apamin and Mastoparan»]. Consultado el 6
de mayo de 2017.
7. «Bee stings - acid or alkali? | Insect Stings» (https://www.insectstings.co.uk/bee-sting-acid-or-alkali/). Insect Stings (en inglés
estadounidense). Consultado el 6 de diciembre de 2017.
8. «Wasp sting: MedlinePlus Medical Encyclopedia» (https://medlineplus.gov/ency/article/002857.htm). medlineplus.gov (en
inglés). Consultado el 6 de diciembre de 2017.
9. «Wasp venom: is it useful for a person and how does it work?» (http://en.nsns.biz/osy_yad-osy.html). en.nsns.biz. Consultado
el 6 de diciembre de 2017.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Avispa.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Avispa&oldid=124714081»

Esta página se editó por última vez el 30 mar 2020 a las 23:31.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted
acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte