Está en la página 1de 2

Las secciones del periódico

.Los periódicos ordenan su contenido en:


a.  secciones para facilitar al lector la búsqueda de información. Un periódico desordenado sería muy difícil de leer y resultaría
imposible encontrar alguna noticia que nos interesara.
b. Suplementos: No de deben confundir las secciones con los suplementos que son cuadernillos que suelen colocarse en el centro
del periódico y que llevan una numeración de páginas independiente.

SECCIONES CONTENIDO
Portada Noticias más importantes y sumario (índice).
Internacional Noticias de todo el mundo.
Nacional Noticias del propio país.
Local Noticias regionales o locales.
Sociedad Sucesos.
Cultura Noticias sobre cine, teatro, música, danza...
Cartelera Información sobre cines, teatros...
Anuncios breves Anuncios por palabras.
Deportes Noticias deportivas.
Economía Noticias del mundo empresarial y comercial.
Bolsa Información sobre la cotización de las acciones.
Agenda Informaciones prácticas: farmacias, loterías, el tiempo...
Pasatiempos Chistes, crucigramas, tiras cómicas...
Radio y televisión Programación de las televisiones y emisoras de radio.
...  

Historia del espectador

Desde su aparición, El Espectador se propuso contribuir al cultivo de la patria literaria, promover el establecimiento de
nuevas industrias en el país y procurar a sus lectores abundantes noticias, tan recientes y fidedignas como les fuera
posible, sobre los sucesos importantes que ocurrieran en la República y fuera de ella.16 Desde entonces se ha instalado
como el diario más antiguo y uno de los dos más importantes del país, junto con El Tiempo, ostentando una gran
influencia política. Tuvo entre sus colaboradores a algunos de los periodistas más importantes de Colombia del siglo XX,
como Luis Eduardo Nieto Caballero, Alberto Lleras Camargo, Eduardo Zalamea Borda, Gabriel García Márquez, Eduardo
Caballero Calderón, Klim, Antonio Panesso Robledo, Inés de Montaña, Alfonso Castillo Gómez, José Salgar y a los
caricaturistas Hernán Merino, Pepón, Consuelo Lago y Osuna, entre otros.

En la ciudad de Medellín, el 22 de marzo de 1887, El Espectador lanzó su primer número, en el que se definió a sí mismo
como un periódico político, literario, noticioso e industrial.3 En sus inicios fue un vocero de la oposición liberal a los
gobiernos de «la Regeneración» conservadora, actitud que provocó su clausura por parte de las autoridades en varias
ocasiones:171819 por primera vez el 8 de julio de 1887, por parte del gobierno de Rafael Núñez, tan solo 134 días
después de haber salido en circulación, hasta el 10 de enero de 1888, fecha en la que reaparece apoyado en el decreto
del general Eliseo Payán sobre libertad relativa de prensa. El 27 de octubre de ese mismo año, el presidente designado
Carlos Holguín ordenó la segunda suspensión de El Espectador. Previamente la Iglesia Católica en cabeza del entonces
obispo de Medellín, Bernardo Herrera Restrepo, había prohibido a sus fieles leer el periódico debido a la publicación que
hiciera el diario de una nota «en la que destacaba el contraste entre la pobreza y humildad de los apóstoles de Cristo y la
fastuosidad con que la Iglesia preparaba la celebración de las bodas de oro sacerdotales del Papa León XIII».32021 Años
después Luis Cano Villegas recordó este hecho a manera de memoria y afirmó que esta prohibición había sido recibida
en su familia entre lágrimas, pues el diario se consideraba un refugio para las ideas liberales y el ideal cristiano.22
El periódico reapareció con gran dificultad el 12 de febrero de 1891. El 26 de septiembre de 1892 el ministro de
gobierno Antonio B. Cuervo le impuso una multa de $200 porque consideró «subversivo» uno de sus artículos. El 8 de
agosto de 1893 el gobernador de Antioquia, Abraham García, suspendió por tercera vez al periódico e hizo poner preso
por 18 meses a su entonces director, Fidel Cano Gutiérrez, por haber publicado el discurso del Indio Uribe que este
pronunciara en homenaje a la obra del poeta Epifanio Mejía para recoger fondos con que auxiliarlo en el manicomio. El
14 de marzo de 1896 el periódico reanudó con dificultades su labor. El 27 de junio de 1896 el periódico fue suspendido
por cuarta vez consecutiva, esta vez de forma indefinida, pero debido a una ley de prensa que lo favorecía pudo
reaparecer, según distintas fuentes, entre el 24 y el 27 de abril de 1897. El 19 de octubre de 1899 tuvo que suspender
sus actividades debido a la Guerra de los mil días, actividad que reanudó el 16 de octubre de 1903 una vez concluido el
conflicto.

El 17 de diciembre de 1904, por razón del ambiente político adverso y del gobierno de Rafael Reyes, se vio obligado a
suspender actividades y dejó de circular hasta el 2 de enero de 1913, fecha en la cual el periódico reapareció como
diario vespertino de la capital antioqueña colombiana. Desde ese entonces su lema ha sido «El Espectador trabajará en
bien de la patria con criterio liberal y en bien de los principios liberales con criterio patriótico».3

HISTORIA PERIODICO EL TIEMPO

El periódico fue fundado el 30 de enero de 1911 por Alfonso Villegas Restrepo empezando con 300 ejemplares de cuatro
páginas, en tamaño octavo de pliego. Ideológicamente, se alineó con la Unión Republicana, coalición que había llevado
al poder al entonces presidente Carlos E. Restrepo.

Los comienzosSus primeras oficinas se ubicaron en una casa en el marco del Parque Santander. No contaba con equipos
de impresión, por lo que el diario se editaba en las prensas de la “Gaceta Republicana”. 5 Unos meses más tarde, en julio
de 1911, se trasladó a otra edificación del mismo parque, en el costado en donde actualmente se encuentra el Museo
del Oro. Allí ya pudo imprimirse en sus propias maquinarias, pero la composición de las páginas se seguía realizando
manualmente, letra por letra, con caracteres de plomo. Un tercer traslado tuvo lugar en marzo de 1912, a la calle 14,
cerca de la Calle Florián, sector en el que hasta finales del siglo XX funcionó la Bolsa de Valores de Bogotá. En la nueva
sede quedaban las oficinas del periódico, los talleres de impresión y en el piso superior, la residencia de la familia
Villegas Restrepo.

Tras la muerte de doña Carlota Restrepo de Villegas, madre del fundador, este se retiró transitoriamente de la dirección
del diario, siendo remplazado por Tomás Rueda Vargas.5 Para junio de 1913, dado el evidente fracaso de la Unión
Republicana y el hecho de que el periódico tenía bastantes deudas,Villegas optó por retirarse de la política y del
periodismo. Le vendió la empresa al joven funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores, Eduardo Santos Montejo,
quien venía siendo columnista de la publicación desde su segunda edición. El valor de la negociación fue de cinco mil
pesos, que Santos pagó con dineros provenientes de un préstamo bancario. 8 A partir del número 686, del 10 de julio de
1913,9 Eduardo Santos figuró como único director-propietario de El Tiempo. Cuatro años más tarde, Santos se casó con
doña Lorenza Villegas, hermana del fundador del diario.

También podría gustarte