Está en la página 1de 19

Espacio & sociedad

Informalidad urbana

Hacia una epistemología de la planificación


Ananya Roy

Muchas de las transformaciones El estudio de las ciudades está hoy marcado por una paradoja: gran
urbanas más significativas del nuevo
siglo están teniendo lugar en el parte del crecimiento urbano del siglo XXI está teniendo lugar en el mundo
mundo en desarrollo. En particular, la
informalidad, alguna vez asociada con
en desarrollo, pero muchas de las teorías acerca de cómo las ciudades
los asentamientos ilegales pobres, es
ahora vista como un modo
funcionan se mantienen enraizadas en el mundo desarrollado. Existen
generalizado de urbanización
metropolitana. Este artículo se enfoca
varias discusiones en los círculos académicos sobre si ha llegado el tiempo
en la informalidad urbana para
resaltar los desafíos de tratar con lo
de mudarse de la escuela de sociología urbana de Chicago hacia la de
―implanificable‖ (excepciones al
orden de la urbanización formal). Se
geografía postmoderna de Los Ángeles (Dear, 2002), y aún así, como
discute que los planificadores deben
aprender a trabajar con este estado de
comentó recientemente el sociólogo urbano Douglas Massey (2001), el
excepción. Tales políticas
epistemológicas son útiles no sólo futuro urbano no descansa ni en Chicago ni en Los Ángeles; sino en
para ciudades del ―Tercer Mundo‖,
sino también de modo más general ciudades del ―Tercer Mundo‖ como Río de Janeiro, Bombay y Hong Kong.
para la planificación urbana
preocupada por la justicia distributiva. Más allá del hecho mundano del crecimiento urbano, está también el
apremiante problema de lo que puede ser aprendido al prestar atención a las
Ananya Roy es profesora asistente en transformaciones urbanas del mundo en desarrollo. Esta no es una simple
el Departamento de Ciudad y
Planeamiento Regional en la cuestión del carácter inapropiado de las ideas euro-americanas para las
Universidad de California, Berkeley.
Es la autora de City Requiem, ciudades del Tercer Mundo. Las prácticas de la planificación son
Calcutta: Género y las Políticas de la
Pobreza (University of Minnesota constantemente prestadas y replicadas a través de las fronteras. Intentar
Press, 2003) y co-editora de
Urbanidad informal: perspectivas frenar esta marea es inútil y, bajo algunas circunstancias, se puede
transnacionales desde el Medio
Oriente, Asia del Sur y Latinoamérica convertir en aislacionismo. En cambio, estoy interesada en lo que significa
(Lexington Books, 2004). Su último
proyecto es titulado "El nuevo orden localizar la producción teórica y política en las ciudades del mundo en
global de la gestión de la pobreza:
data, deuda y disciplina". desarrollo.
En un importante artículo, Jennifer Robinson (2002) muestra cómo
Publicado Originalmente el campo de los estudios urbanos está constituido a través de una dualidad:
en Journal of the
American Planning
ciudades globales vs. megaciudades. Las ciudades globales están
Association, Vol. 71, No. conceptualizadas como puntos nodales primermundistas de un sistema
2, Spring 2005. global de capitalismo informacional, ―modelos‖ para el resto del mundo
Traducción María Laura
Navarro
(Robinson, 2002, pp. 547-548). En contraste, las megaciudades, localizadas
primariamente en el Tercer Mundo, son conceptualizadas en términos d
crisis: "grandes pero no poderosas" (Robinson, 2002, p. 540). Existe una
urgencia para que los estudios urbanos y la planificación se muevan más
allá de la dicotomía de los ―modelos‖ del Primer Mundo y de los
―problemas‖ del Tercer Mundo. Una ruta posible es a través de
aproximaciones políticas que busquen aprender de las ciudades del Tercer
Mundo (Roy, 2003B; Sanyal, 1990).
En este artículo, trazo dicha ruta al discutir un tema clave de la
investigación del Tercer Mundo: la informalidad urbana y las respuestas

1
Espacio & sociedad

políticas a la informalidad, tales como mejoras urbanización que llaman ciudades de ―hiper-
en los barrios marginales [slums] y la crecimiento informal‖. Expresando gran
adjudicación de títulos de propiedad de la tierra.i preocupación por estas ciudades explotadas y
Mi objetivo no es evaluar esas políticas, sino desbordadas, argumentan que este fenómeno no
resaltar algunos de los desafíos y paradojas más se restringe simplemente a las ciudades del Sur
distintivos que ellos presentan para los Global sino que a través de la migración,
planificadores. Tres son de particular ―algunas ciudades del mundo desarrollado son
importancia: cómo las modalidades de la invadidas por el mundo en desarrollo‖ (p. 129),
planificación pueden producir lo convirtiéndolas en ingobernables. En contraste
―implanificable‖ (informalidad como un estado con este lenguaje de crisis, Hernando De Soto
de excepción del orden formal de urbanización), (2000) en su best-seller El misterio del capital,
cómo este estado de excepción puede en cambio presenta una imagen de la informalidad como
ser estratégicamente usado por los planificadores ―emprendimientos heroicos‖. Captando la
para mitigar algunas de las vulnerabilidades de atención de muchos líderes políticos del Tercer
los pobres urbanos, y cómo se requiere del Mundo, continua un tema que delineó en su
―derecho a la ciudad‖ para tratar con la primer libro, The Other Path (1989): que la
informalidad (reclamos y apropiaciones que no ―economía informal es la respuesta espontánea y
encajan exactamente dentro del modelo de creativa de la gente a la incapacidad estatal de
propiedad privada). Entiendo que tales satisfacer las necesidades básicas de las masas
cuestiones son relevantes, no sólo en contextos empobrecidas‖ (p. 14).
del Tercer Mundo sino también para A primera vista, estos dos marcos –uno
planificadores americanos preocupados por la de crisis y el otro de heroísmo– parecen estar
justicia distributiva. fuertemente en desacuerdo entre sí. Sin embargo,
una mirada más cercana revela sorprendentes
similitudes. Por ejemplo, ambos ven la
Marco conceptual
informalidad como fundamentalmente separada
de la formalidad. Hall & Pheiffer (2000)
La informalidad está de nuevo en la argumentan que los pobres urbanos del año 2000
agenda del desarrollo internacional y la han ―construido su propia ciudad sin ninguna
planificación urbana. No sólo hay un referencia al aparato burocrático de la
reconocimiento creciente de que el trabajo y las planificación y control en la ciudad formal‖ (p.
viviendas informales constituyen proporciones 15). De Soto ve al sector informal como apartado
significantes de las economías urbanas, sino que del sector formal a través de un ―apartheid
también existe una oleada de políticas de alto legal‖, con los pobres incapaces de intercambiar
perfil que están siendo aplicadas por agencias sus activos en el sistema formal de las
internacionales y por gobiernos ciudadanos del transacciones capitalistas.ii En esta noción está
Tercer Mundo para gestionar la informalidad. implícita la promesa de que el sector informal
Dos marcos contrastantes dominan la actual será eventualmente integrado dentro de una
discusión sobre la informalidad. economía moderna y gestionable. Así como el
El primero viene de un reporte de Urban llamado a la legalización de De Soto, la garantía
21, un exclusivo grupo señalado como Comisión de que una vez que los activos de ese sector
Mundial en el año 2000, publicado por Sir Peter informal sean formal y legalmente reconocidos,
Hall y Ulrich Pheiffer (2000) como un libro la prosperidad capitalista fluirá en cada esquina
titulado Urban Future 21: A Global Agenda for del mundo.
21st Century Cities. Hall y Pfeiffer le prestan Tales marcos dan lugar a propuestas
una atención particular a una categoría de la problemáticas. La primera es la igualación de la

2
Espacio & sociedad

informalidad con la pobreza. Ningún marco formas o métodos. En metafísica, es un modo del
reconoce de qué manera la informalidad puede ser. En lógica, es expresado como una modalidad
representar un proceso diferenciado que encarne o la forma de una proposición. Permítanme
distintos grados de poder y exclusión. En delinear brevemente cómo esta noción de
segundo lugar, ambos marcos conceptualizan la informalidad como modo más que como sector,
informalidad y la pobreza de modo más general, ayuda a revelar algunas tendencias
como causadas por el aislamiento del capitalismo contemporáneas claves de la urbanización.
global. Hall & Pheiffer (2000), por ejemplo,
describen al sector informal como una economía
colectiva de subsistencia totalmente localizada, Informalidad como un modo de
ignorando que algunos de los estudios de caso urbanización metropolitana
que ellos citan, como el trabajo de Seabrook en
el slum Dharavi de Bombay, muestran que sus Es bien sabido que las viviendas
habitantes fabrican productos para mercados informales no sólo tienen un valor de uso sino un
globales. Tercero, dentro de tales marcos se hace valor de cambio (Ward, 1982). En otras palabras,
posible transferir la responsabilidad de la el de las viviendas informales es un tipo
pobreza a los mismos pobres. Hall, Pheiffer y De distintivo de mercado donde la asequibilidad se
Sotto convergen en la idea de la capacitación, genera a través de la ausencia de planificación y
ayudando a los pobres a ayudarse a sí mismos. regulaciones formales (Baross, 1990; Dowall,
Esta celebración de la autoayuda oscurece el rol 1991). En años recientes se ha hecho obvio que
del Estado e incluso lo vuelve innecesario. Como las viviendas informales y los mercados de tierra
plantea Jessop (2000), en un momento de no son sólo el dominio de los pobres sino que
neoliberalismo, cuando los Estados están también resultan importantes para la clase media,
impulsando políticas de austeridad, tales e incluso para la élite, de ciudades del Segundo y
modelos de neocomunitarismo legitiman la Tercer Mundo (Roy & Al Sayyad, 2004). Tales
agenda de la privatización. tendencias apuntan a un complejo continuum de
Existen muchos argumentos que pueden legalidad e ilegalidad, donde asentamientos
organizarse contra estos marcos de crisis y ilegales formados a través de la invasión de
heroísmo. Sin embargo, sostengo que estas tierras y la auto-construcción de viviendas
críticas deben ser subsumidas dentro de un pueden existir junto con subdivisiones
desacuerdo conceptual más sustancial, uno que informales de alto nivel formadas a través de
rechace la noción de un sector informal y en propiedades legales y transacciones de mercado,
cambio vea la informalidad como un modo de pero en violación de las regulaciones del uso de
urbanización. Junto con Nessar Al Sayyad, he la tierra. Ambas formas de vivienda son
utilizado el término urbanidad informal para informales pero encarnan concretizaciones muy
indicar una lógica de organización, un sistema de diferentes de la legitimidad. La división aquí no
normas que gobierna el proceso de la es entre la formalidad y la informalidad, sino una
transformación urbana en sí mismo (Roy & Al división dentro de la informalidad.
Sayyad, 2004). Contraria a esta dicotomía En muchas partes del mundo, el lugar de
estándar de los dos sectores, formal e informal, la nueva informalidad es la interfaz rural/urbana.
sugerimos que la informalidad no es un sector De hecho, se podría discutir que la expansión
separado sino una serie de transacciones que metropolitana está siendo impulsada por la
conectan diferentes economías y espacios entre urbanización informal. En el contexto de
sí.iii El termino modo, derivado del latín modus, México, Aguilar y Ward (2003), toman nota de
el cual es también la raíz de otras palabras claves una ―expansión policéntrica‖ (p. 3): la
como moderno y modelo, implica maneras, incorporación de pequeñas ciudades y periferias

3
Espacio & sociedad

rurales en una región metropolitana dispersa. En 2003). Tales espacialidades metropolitanas


el sudeste de Asia, McGee (1991) nombra tales indican, como Smith apunta (2002), que con la
regiones metropolitanas como desakota (una globalización ―la escala de lo urbano es
combinación de palabras indonesias para ciudad reformulada […], los viejos repositorios
y campo), señalando una hibridación compleja conceptuales –nuestras suposiciones de los 70s.
de formas y funciones rurales y urbanas. En el sobre qué es o era ‗lo urbano‘– han dejado de
caso de Egipto, Bayat y Dennis (2000) sugieren tener sentido‖ (p. 431).
que un término más apropiado es urbanización La urbanización informal metropolitana
post-metropolitana (p. 195), una difusión de la es posible a través de las lógicas regulatorias
urbanidad sobre una vasta área. Estas dinámicas particulares de la tierra agrícola que existen en la
rurales/urbanas están constituidas a través de
interfaz rural-urbana de muchas ciudades del
formas diferenciadas de informalidad, Tercer Mundo: la privatización de los ejidos en
incluyendo los flujos de trabajo y los tipos de
México (Jones & Ward, 1998), la tierra ―no
viviendas que constituyen lo que Breman (2003) cartografiada‖ en las afueras rurales de Calcuta
llama vida ―al fondo de la economía urbana‖. (Roy, 2003a), las leyes de herencia de Egipto que
Tales procesos toman por lo menos tres formas han creado divisiones agrícolas delgadas,
distintivas: una ―corona‖ o ―halo‖ que se lineales y, por ende, incultivables (Soliman,
extiende más allá de los límites metropolitanos a 2004), la disminución de los derechos sobre la
través de una periferia rural de flujos
tierra registrados en la periferia de Yacarta (Leaf,
interurbanos (Aguilar & Ward, 2003; Roy, 1993). A su vez, esto significa que la
2003a), la migración rural-urbana a
informalidad no debe ser entendida como un
agrociudades, pueblos urbanos y nuevas
objeto de regulación estatal sino como producida
ciudades industriales que están en zonas por el mismo Estado.iv Aquí el concepto del
metropolitanas, más que a ciudades centrales
estado de excepción es útil. Siguiendo a Carl
(Bayat & Dennis, 2000), y la relocalización de Schmitt, el filósofo italiano Giorgio Agamben
asentamientos de la ciudad central en nuevos
(1998) ve la soberanía como el poder de
sitios patrocinados por el Estado en las periferias
determinar el estado de excepción. Para él la
urbanas (Roy, 2003a).
paradoja de la soberanía es:
A su vez, las franjas marginales
metropolitanas se han convertido en ubicaciones
claves para las prácticas de viviendas informales ―el hecho de que la soberanía
de la élite. Aquí se encuentran las comunidades está, a la vez, fuera y dentro del orden
cerradas, los ―espacios separados y jurídico. Si el soberano es
herméticamente cerrados‖ (Graham & Marvin, verdaderamente aquel a quien el orden
2001, p. 222) que astillan el paisaje urbano, pero jurídico le da el poder de proclamar el
muchos de ellos resultan ser también estado de excepción, y por ende, de
subdivisiones informales. A diferencia de los suspender la propia validez del orden,
asentamientos ilegales, tales formas de entonces el soberano se posiciona por
informalidad de alta gama usualmente disfrutan fuera del orden jurídico, y sin embargo
de una infraestructura premium y una tenencia de pertenece a él… Esto significa que la
la tierra garantizada. De hecho, en muchos casos paradoja también puede ser formulada
son promovidos y alentados por el Estado, como de esta manera: yo, el soberano, quien
en el caso de El Cairo donde inversiones tras- está por fuera de la ley, declara que no
nacionales en viviendas de alto nivel han sido hay nada por fuera de la ley.‖ (p. 15)
subsidiadas a través de la provisión de autopistas
y ventas baratas de tierra pública (T. Mitchell,

4
Espacio & sociedad

La informalidad también puede ser vista argumento de que el estudio de la informalidad y


como la expresión de dicha soberanía. Esta no de la política informal puede ser de considerable
es, volviendo a usar la terminología de Agamben relevancia para los planificadores
(1998), el ―caos que precede al orden, sino la norteamericanos.
situación que resulta de su suspensión‖ (p. 18).
El aparato planificador y legal del Estado tiene el
poder de determinar cuándo poner en acto esta Epistemología política 1: las políticas
suspensión, qué es informal y qué no lo es, y de de la mierda
determinar qué formas de informalidad
prosperarán y cuáles desaparecerán. El poder del En los 90s., la dura retórica de la
Estado es reproducido a través de la capacidad austeridad y la privatización dio paso a una
de construir y reconstruir categorías de nueva generación de programas de alivio de la
legitimidad e ilegitimidad –tales como los pobreza que reciclaron las ideas populistas de
esfuerzos la asistencia social norteamericana una era anterior: la auto-construcción, las micro-
para diferenciar los pobres ―merecedores‖ de los empresas y las iniciativas comunitarias. Hay, sin
―no merecedores‖. embargo, un signo distintivo de las políticas
Tales conceptualizaciones rompen la actuales: todas ellas enfatizan la capacidad moral
fantasía mágica de Hernando De Soto en la cual de los pobres. El tropo de De Soto sobre los
el Estado es simultáneamente el creador del pobres del Tercer Mundo como ―emprendedores
―apartheid legal‖, dejando afuera los informales, heroicos‖ puede ser visto como el reflejo de los
y también el benevolente promotor de la discursos norteamericanos sobre los pobres
legalización. En cambio, se evidencia que la ―dependientes‖. Este último diagnostica la
legalización de los sistemas informales de pobreza como la ausencia de una ética laboral,
propiedad no es simplemente un problema mientras que el primero plantea la solución de un
técnico-burocrático sino una compleja lucha espíritu emprendedor facilitado a través de la
política. participación en el mercado.
El elemento clave del paradigma de hoy
del ―Desarrollo Humano Sustentable‖ es la idea
Epistemologías políticasv de la capacitación, ayudando a los pobres a
ayudarse a sí mismos. Con este fin, se ha puesto
La relación entre la informalidad y los considerable énfasis en las estrategias de mejora
planificadores es complicada. Por un lado, los urbana. Las mejoras son un cambio bienvenido
espacios informales han sido percibidos como respecto de políticas previas que buscaban
implanificablesvi, por otra, han existido una serie erradicar los asentamientos informales o
de intentos de mejorar e integrar dichos espacios. relocalizarlos en las periferias urbanas. Como el
Estos mandatos de mejoras e integración se programa de barrios-favela de Brasil, son
asemejan a los esfuerzos en el contexto promocionados bajo la premisa de que proveer
norteamericano para administrar los espacios de servicios en el lugar es mucho más barato que
la pobreza. La tabla 1 es una representación relocalizar a los residentes de los asentamientos
esquemática de las congruencias entre las informales en nuevas viviendas de la periferia.
políticas de la informalidad del Tercer Mundo y Iniciado a mediados de los 90s. con el
las políticas de la pobreza del Primer Mundo. Se financiamiento del Banco de Desarrollo
muestra la existencia de temas importantes que Interamericano, el programa de barrio-favela
atraviesan los dominios usualmente separados de busca transformar los asentamientos ilegales
―desarrollo internacional‖ y ―desarrollo (favelas) en barrios (bairros) oficialmente
comunitario‖. De esta manera, se esgrime el reconocidos, a través de mejoras físicas. Sin

5
Espacio & sociedad

embargo, también es importante destacar las más que con un mejoramiento de los medios de
limitaciones del mejoramiento urbano. vida, salarios o capacidades políticas.viii Esta es
una expresión de lo que Scott (1998) llama alto
En un estudio reciente de las favelas de
modernismo: la búsqueda del orden racional en
Río de Janeiro, rastreando a los residentes de los
términos estéticos, la creencia de que una ciudad
asentamientos informales que estudió a
eficiente es la que luce regimentada y ordenada
principios de los 70s., Janice Perlman (2004)
en un sentido geométrico. Citando a Jane Jacobs,
muestra que, si bien han existido considerables
advierte a los planificadores urbanos que no
mejoras físicas, otras dimensiones de la vida en
infieran el orden funcional puramente a partir de
la favela han empeorado drásticamente. Las
un orden puramente visual (Scott, 1998, p. 183).
fabelas han sido tomadas por narcotraficantes de
La ideología del espacio no es privativa de las
renombre internacional, que han creado un
Estado de facto de dominación a través de la políticas del Tercer Mundo. Como señala
violencia. Los residentes de la favela son Modarres (2003), la guerra norteamericana
también el blanco de violencia estatal contra la pobreza puede ser entendida como un
proyecto que iguala esa pobreza con el fracaso
militarizada. De hecho, como destaca Zaverucha
de las comunidades geográficamente definidas.
(2000), la policía antidisturbios de Río de
No sólo estos espacios son vistos como lugares
Janeiro, el Grupo Especial para el Control
de desorden, sino que una serie de políticas
Urbano –entrenado por el ejército y con
basadas en el área fueron introducidas en un
equipamiento militar– ha sido desplegado
intento por ―mejorar‖ e ―integrar‖ esos espacios
repetidamente contra ocupantes ilegales y
dentro de la ciudad (Modarres, 2003).
vendedores ambulantes. ¿Qué significa la
democracia ciudadana de cara a este control Lo que está en juego aquí no son
militarizado de las ciudades? ¿Qué significa esa simplemente los límites de las estrategias de
democracia de cara a un desempleo sistémico mejora, sino la pregunta sobre quién establece la
cuando, como Perlman plantea, el bowl con fruta agenda de mejoras. Un ejemplo provocativo es
en la mesa que alguna vez estuvo lleno hoy está provisto por la Alianza, un grupo de
vacío? ¿Qué significan las mejoras físicas organizaciones no gubernamentales (ONGs) en
cuando la mayoría de los residentes de las Bombay que se han organizado alrededor de la
favelas se sienten marginados, como un mundo tenencia de la tierra, los derechos de vivienda y
aparte del asfalto o de la ciudad formal? El los servicios urbanos para los habitantes de los
trabajo de Perlman resuena con lo que Auyero slum. La Alianza alienta a los pobres a diseñar y
(1999) plantea sobre la exclusión estructural que conducir sus propios censos. También organiza
marca los asentamientos informales en Buenos festivales de baños y de viviendas donde los
Aires. Él argumenta que la provisión de servicios pobres diseñan sus propios modelos de casas y
y mejoras, aunque quizás bien intencionadas, ¿no baños públicos, y estos diseños son derivados a
son un poco como reacomodar las sillas en la
cubierta del Titanic?vii
Las limitaciones de las mejoras urbanas
son las limitaciones de la ideología del espacio.
Desde tal postura política, lo que está
rehabilitado es el espacio, el ambiente construido
y los servicios físicos, más que las capacidades y
la subsistencia de la gente. Argumenté en otro
lado que tal énfasis en el ambiente físico es una
―estetización de la pobreza‖ (Roy, 2004), una
que iguala las mejoras con una mejora estética

6
Espacio & sociedad

Políticas de Informalidad del Tercer Mundo Políticas de Pobreza Norteamericanas

Términos clave Slum Gueto/slum/centros urbanos empobrecidos

Congruencias:
 Se enfocan en la concentración espacial de pobreza usando la ecología urbana o modelos de
enclave. El gueto o el slum se convierten en los culpables más que en fuerzas estructurales de
racismo y pobreza que llevan a la segregación (para más, ver Wacquant, 1997).
 Argumentan acerca de la cultura de la pobreza, tanto en el sentido negativo norteamericano de un
―enredo de patologías‖ como en el sentido optimista del ―heroísmo emprendedor‖ del Tercer
Mundo.
 Enfatizan en ―integrar‖ a los pobres mediante el mejoramiento de su entorno, como en proyectos
estadounidenses del estilo de HOPE VI, o el mejoramiento de los slums del Tercer Mundo.

Políticas clave Renovación urbana/desarrollo Renovación urbana/reurbanización

Congruencias:
 Estas políticas eran populares en los años 50s. y volvieron a ponerse de moda en los 80s., en el
contexto de las políticas ciudadanas emprendedoras.
 Modernización del tejido urbano a través de proyectos de ―Hausmannización‖ a gran escala.
 Gentrificación de barrios ―arruinados‖, causando desplazamientos. Existen, sin embargo,
diferentes aproximaciones políticas para tratar con este desplazamiento. En Norteamérica, los
nexos entre renovación urbana y viviendas públicas resultaron desastrosos para la calidad de los
suministros generales de viviendas para los pobres urbanos. Sin embargo, en lugares como
Singapur y Hong Kong, la renovación urbana fue inmediatamente seguida de viviendas públicas
con casi una completa transferencia de los desplazados a viviendas subsidiadas (para el estado de
excepción en el caso de Hong Kong, ver Smart, 2003).

Programas basados en la comunidad Desarrollo comunitario y revitalización barrial

Congruencias:
 Estas políticas fueron populares a fines de los 60s. y principios de los 70s., y volvieron a serlo de
nuevo en los 90s., en el contexto de políticas de alivio de la pobreza que buscaban poner una cara
―más dulce y gentil‖ al desmantelamiento del Estado de Bienestar.
 Estas políticas focalizadas se aplicaron en ―comunidades‖ enteras y su capacidad; la equidad es
usualmente entendida dentro de esta escala de comunidad o barrio.
 El importante rol de las organizaciones de la sociedad civil en romper las frágiles coaliciones de
intereses (ver Castells, 1983). Pero también ahora, en ciudades del Tercer Mundo, hay un énfasis
en coaliciones transnacionales y multiescalares (ver Appadurai, 2001; Evans, 2002).
 Son vistas como actividades de base pero, de hecho, son esfuerzos políticos de arriba hacia abajo,
dirigidos por expertos y profesionales que pusieron en marcha los cambios de base.

Tabla 1. Comparación de políticas de informalidad y de pobreza.


7
Espacio & sociedad

profesionales. Aunque es importante no hacen posible la transferencia de la propiedad y


romantizar tal esfuerzo de autoayuda, es sin en consecuencia, la participación de los pobres
embargo un modelo intrigante. Designando en el crédito y los mercados financieros
(Deininger & Binswanger, 1999). Este es un
como una forma de ―democracia profunda‖,
argumento político poderoso y seductor, que
Arjun Appadurai (2001) lo llama las ―políticas atrae a aquellos interesados en mantener la
de la mierda‖: eficiencia del mercado, así como aquellos
preocupados en la distribución de los recursos.
Está basado en dos auras: la comunidad y el
Cuando un oficial del Banco mercado.
Mundial tiene que examinar las
virtudes de un baño público y El aura de la comunidad sugiere que las
discutir los méritos de la gestión de instituciones locales son entidades armoniosas y
las heces con los defecadores no-jerárquicas donde puede haber consenso
mismos, los pobres ya no son objetos respecto a los recursos. Pero en los hechos, tales
ni víctimas: se convierten en sujetos suposiciones usualmente no se sostienen. El
hablantes, actores políticos. (p. 37) proceso de formalización nunca es tan simple
como convertir documentación informal en
títulos formales. Usualmente hay numerosos
Podría argumentar que este cambio desde tipos de documentación informal, de variada
las consideraciones estéticas a las políticas de la legitimidad, y generalmente hay múltiples
mierda es una Epistemología de la Política útil. reclamos sobre un solo pedazo de tierra. En mi
Reconoce la importancia de la infraestructura trabajo en Calcuta (2003a), documenté en detalle
pero indica que la provisión y la distribución de cómo el momento de formalización puede ser
la infraestructura no son problemas técnicos sino uno de gran conflictividad interna para los
procesos políticos. Estas políticas de la mierda asentamientos ilegales, un sangriento y brutal
también perturban modelos de experiencia ordenamiento de reclamos ―legítimos‖. La
técnica, haciendo posible la generación de formalización también puede disparar conflictos
conocimiento sobre las mejoras y las dentro de los hogares.
infraestructuras desde un conjunto diferente de
La mayoría de los programas de
expertos: los residentes de los asentamientos
titulación de la tierra concede los derechos
informales.
propietarios al ―jefe de familia‖, quien es
asumido como masculino. Las políticas de la
Epistemología de la Política 2: tierra pueden entonces consolidar y formalizar
divisiones y jerarquías de género, profundizando
Garantizando el Derecho a Participar la inseguridad para los miembros femeninos de
en el Mercado las viviendas. No estoy sugiriendo que el sistema
de propiedad informal encarne valores de
En los 90s. se dio un interés político en la equidad y armonía y por ello deba dejárselo
formalización de derechos de la tierra. Los intacto, sino que los sistemas de propiedad
investigadores del Banco Mundial argumentan formal también pueden estar plagados de
que los derechos de propiedad aplicables generan relaciones patriarcales y de clase.
numerosos beneficios: desde el uso sustentable Pero quizás el aura más perdurable es la
de los recursos naturales a la seguridad del mercado. Como De Soto, los investigadores
alimenticia doméstica y a la estabilidad política. del Banco Mundial presentan las inequidades en
Pero el argumento que encabeza la lista es muy los derechos de propiedad como creadas por
similar al que posee De Soto: que tales derechos

8
Espacio & sociedad

fuerzas del ―no-mercado‖ (Deininger & No me detendré en el ridículo punto de


Binswanger, 1999). Argumentan que los que los pobres tienen activos por trillones y que
mercados de propiedad reducen la pobreza y de el fin de la pobreza es sólo cuestión de reconocer
hecho empoderan a los pobres.ix Esto, por legalmente esos patrimonion. Pero sí subrayaré
supuesto, pasa por alto el hecho de que la la contundente declaración de Schaefer sobre la
informalidad es de por sí un terreno de intensas diferencia entre la riqueza transferida y la
transacciones de mercado. El problema es riqueza legalizada. Las ideas de De Soto son
entonces cómo la formalización ocurre, no en un seductoras precisamente porque solamente
vacío, sino en medio de un complejo sistema de garantizan la última, pero al hacerlo, prometen la
―intereses propietarios‖ existentes (Razzaz, primera.
1997).
Este acercamiento puede ser criticado en
A simple vista, el llamamiento de De al menos dos formas. Un número de estudios han
Soto a la formalización parece ser un resaltado los límites de la legalización. Gilbert
llamamiento a los derechos propietarios, incluso (2002), por ejemplo, argumenta que De Soto
probablemente a la redistribución de la perpetúa el mito de un capitalismo popular en
propiedad. Sin embargo, una mirada más cercana donde los responsables políticos pueden creer
muestra que no se apunta tanto a los derechos de que ―todo lo que ellos tienen que hacer es ofrecer
propiedad como al del derecho a participar del títulos de propiedad, y que pueden dejar que el
mercado propietario. Esto se torna evidente en mercado haga todo el resto‖ (p. 16). Usando el
un debate realizado recientemente en esta caso de los asentamientos informales en Bogotá,
revista. En una revisión del libro de De Soto, El muestra lo exiguo de las finanzas legales que
misterio del capital, Keyes (2003) argumentó llegan después de la legalización y con ello pone
que este esquema era inviable porque ―los en duda la idea de que terminar la informalidad
capitalistas hambrientos de acumulación por la puede terminar con la pobreza. De modo similar,
lógica del capital, no desean disminuir su en el caso de Perú, el territorio del hogar de De
riqueza, y la distribución del capital al mundo de Soto, las investigaciones indican que los pobres,
los pobres haría precisamente eso‖ (p. 104). En a pesar de los títulos de propiedad, enfrentan
una respuesta, Schaefer (2003), director de la oportunidades de empleo limitadas y por ello
rama en Washington DC del Institute of Liberty continúan siendo un riesgo crediticio (Kagawa &
and Democracy de De Soto, señaló que Keyes Tukstra, 2002).
había confundido los esfuerzos de De Soto con Pero esas críticas a los límites de los
los programas tradicionales de reforma de la
mercados de propiedad son atravesadas por una
agraria: pregunta más fundamental: El derecho a
participar en los mercados de propiedad
La propuesta de De Soto no ¿significa la participación efectiva en esos
es sobre una transferencia de riqueza mercados? ¿Puede la legalización de la riqueza
sino acerca de una legalización de la tener algún impacto significativo si no se habla
riqueza. Actualmente, los pobres del también de transferencia económica? Si situamos
mundo tienen trillones en activos. De esas preguntas no en el espacio abstracto del
Soto no está distribuyendo capital a libre-mercado, sino en el espacio real de las
nadie. Al volverlo líquido, el fondo ciudades desiguales, se vuelve claro que el
de capitales de todos crece problema de la propiedad es bastante
drásticamente. (p. 316) complicado. Krueckeberg (1995), plantea
acertadamente que la propiedad no es solamente
un objeto sino un conjunto de relaciones entre el
dueño de algo y las aspiraciones de todos los

9
Espacio & sociedad

demás sobre la misma cosa. En otras palabras, la manejado por asociaciones locales y supervisado
propiedad es un ―conjunto de reglas y sanciones por ONGs. Sin embargo, como discute Berner
que determinan el poder de un individuo para (2000), hay algunas limitaciones importantes.
disponer de un objeto en un acto de intercambio. Por ejemplo, el PHC parece haber trabajado
Las reglas también establecen su poder para fundamentalmente con tierra pública donde los
excluir o limitar los reclamos que otros pueden residentes sólo han pagado el 15-20% del valor
hacer sobre ese objeto‖ (T. Mitchell, 2003, p. de mercado. Pero quizás, más significativo sea el
11). En este sentido, los sistemas de propiedad hallazgo más de Berner de que el tercio más
son monopólicos. De hecho, siguiendo a Braudel pobre de los ocupantes ilegales, incapaces de
(1982), también se puede argumentar que el pagar regularmente las hipotecas, son
capitalismo mismo es un sistema de monopolios desplazados del programa. El PHC sirve
más que uno de circulación de capital que fluye entonces a los rangos altos y medios de las
libremente, x un punto que De Soto pasa por alto comunidades ilegales.
a pesar de su declarada afinidad con Braudel.xi Tales hallazgos hacen surgir una
No es suficiente entonces, en este contexto, pregunta: ¿cómo proceden las autoridades con la
simplemente afirmar el derecho a participar en tarea de la formalización mientras mantienen la
los mercados de propiedad. Dada la naturaleza vista en la accesibilidad y en prevenir la
monopólica de la propiedad, es imperativo para gentrificación y el desplazamiento? Algunos de
las autoridades garantizar el derecho a participar estos desplazamientos pueden, por supuesto,
en el mercado, haciendo frente directamente a la suponer la capitalización por parte de los
inequidad. ocupantes sobre el aumento del valor de las
propiedades (Eckstein, 1990). Este
emprendedorismo es inevitable y, en mi opinión,
Epistemología de la Política 3: Usando
bienvenido. Si el argumento hecho por el Banco
estratégicamente el Estado de Mundial, De Soto y otros, es que los títulos sobre
Excepción la tierra permiten la compra y venta de
propiedad, ¿tales formas de movilidad indican
Uno de los grandes desafíos de la entonces el éxito de esas políticas? Pero en
formalización es que puede desplazar a los muchos casos la movilidad indica el
residentes más vulnerables de un asentamiento desplazamiento de los residentes más pobres.
informal. Los grupos con mayores ingresos Tales cuestiones pueden estar contempladas en
pueden ―asaltar‖ los asentamientos relación con el estado de excepción. He
regularizados, desplazando a los residentes argumentado anteriormente que la informalidad
originales (Burgess, 1982). O la formalización es el estado de excepción determinado por el
puede hacer que los mercados de tierras sean poder soberano del aparato planificador. Ahora
menos accesibles (Payne, 2002). De hecho, si la planteo que es posible el uso estratégico del
informalidad es una estructura diferenciada, estado de excepción para enmarcar políticas.
entonces la formalización puede ser un momento Hay dos formas de excepción que vale la pena
donde la desigualdad se profundiza. Tomando destacar: las excepciones regulatorias y las
por ejemplo el caso del Programa de Hipotecas excepciones de regularidad.
Comunitarias (PHC), una política innovadora La necesidad de excepciones regulatorias
lanzada en Manila en 1989 que ofrece a los está cuidadosamente articulada por Peter Ward
ocupantes ilegales la oportunidad de comprar la (1999) en el caso de las colonias de Texas. Las
tierra que ocupan. El PHC opera a través de colonias son subdivisiones informales, dibujadas
préstamos colectivos en los cuales comunidades por los desarrolladores en jurisdicciones
enteras solicitan créditos, con el proceso extraterritoriales. Muchas pueden ser vendidas a

10
Espacio & sociedad

aquellos incapaces de acceder a viviendas en cuando los ocupantes ilegales son relocalizados
barrios formales, usualmente a través del en viviendas públicas subsidiadas, ellos venden
Contrato de Escritura, una hipoteca del hombre sus derechos a la propiedad para obtener una
pobre que permite acceder a crédito pero provee ganancia de la transacción y evitar un sistema
pocas protecciones. Las colonias usualmente donde la imposibilidad de pagar regularmente
carecen de servicios, y la mayoría de las casas conduce a desalojos (Eckstein, 1990, p- 173;
son construidas por los residentes. Ward señala Hollnsteiner, 1977, p. 311). Como Hardoy y
la cruel ironía de cómo los servicios de agua y Sattherwaite (1986, p. 247) plantean, esto no es
deshechos son extendidos a algunas de las solamente una cuestión de accesibilidad sino de
colonias a través de subvenciones limitadas del un ritmo temporal de pagos. Es una
EPA (la Agencia de Protección Ambiental de los incompatibilidad entre la irregularidad sistémica
Estados Unidos), pero esa infraestructura se del empleo y la regularidad institucionalizada de
dirigió hacia las colonias y no hacia los hogares. pagos. Así, a través de una anécdota, Varley
Dado que las viviendas no cumplían con el (2002, p. 455) muestra cómo en la ciudad de
código urbano, el Estado no autorizaría México los pobres urbanos se refieren a los
conexiones individuales a la infraestructura del pagos de préstamos, alquileres e hipotecas
EPA.xii Sin embargo, si las casas hubieran formales como endrogar: un término que no sólo
cumplido con el código, no hubieran sido significa pedir prestado sino también refiere a la
asequibles. Mirando a través de la frontera, a las adicción a las drogas.
colonias de México, donde los servicios suelen Existen diferentes maneras de mitigar la
llegar antes de la formalización o antes de que implacable regularidad de las rentas mensuales,
las viviendas cumplan con los estándares hipotecas y pagos de servicios. Una manera es
regulatorios, Ward sugiere un estado de reducir las sanciones de desalojo (Eckstein,
excepción. Su recomendación política es tener 1990). Sin embargo, otra es instituir fideicomisos
una moratoria de cinco años en la regulación de tierras comunitarios, en los que la carga no
normativa, mientras la infraestructura es
recaiga simplemente en un individuo sino en
extendida a las colonias y, a la vez, proveer grupos y comunidades. Una tercera opción es
mecanismos financieros a esos asentamientos proveer micropréstamos para viviendas y que
para mejorarse de acuerdo a la norma. Cada tales políticas adopten eventualmente modelos
componente de su recomendación es importante:
de préstamos comunitarios. Sin embargo, los
lo limitado de la moratoria y la provista de
micropréstamos son usualmente dados para
recursos institucionales para permitir las inversiones en mejoras de las viviendas y en
mejoras. Esto asegura que el estado de excepción
infraestructura (Ferguson & Navarrete, 2003), y
reconozca el carácter paulatino del proceso pero no para pagar hipotecas o servicios. Además,
no se convierta en una condición generalizada podemos preguntarnos si tales programas no
donde aquellos incapaces de acceder a viviendas fomentan la toma de préstamos por parte de los
formales sean condenados a conjuntos de
pobres para sanear viejas deudas, de este modo
estándares y normas de segunda. perpetuando ciclos de deudas. Una cuarta ruta es
Esa progresividad también hace posible prestar más atención a la seguridad de las
las excepciones a la regularidad. Una razón políticas de tenencia. A diferencia de los
importante para el desplazamiento es que la programas de títulos de propiedad, la seguridad
formalización regulariza la irregularidad de los de la tenencia no es una condición absoluta sino
pagos y de las transacciones. Sin trabajos un continuum de derechos y reclamos que
formales, una hipoteca regular o los pagos de pueden incluir al derecho a permanecer, las
intereses son difíciles de sostener. A través de aspiraciones a los servicios y el crédito, y la
los años, muchos estudios han mostrado que solicitud de valores de mercado a las

11
Espacio & sociedad

propiedades (McAuslan, 2002; Sims, 2002). falsa dicotomía en la cual lo global y lo local son
Estos derechos de nivel medio y los reclamos presentados como categorías mutualmente
pueden ser bastante poderosos. De hecho, como excluyentes. Es más útil contemplar la acción y
Varley (2002) señala, las mejoras en las la agencia como multi-escaladas, lo
viviendas usualmente no ocurren con la suficientemente ágiles como para saltar escalas y
legalización y la formalización, sino con una alta trabajar en diferentes teatros de acción (Harvey,
seguridad de tenencia de facto. Para esta política, 2000). Trabajar con múltiples escalas también
es posible reconocer, de una manera incremental, significa trabajar con múltiples formas de
varios niveles de tenencia segura sin soberanía. En el muy discutido libro Empire,
implementar la condición formal y absoluta los Hardt y Negri (2000) argumentan que este
de títulos propietarios con pagos regulares. Tales momento de la globalización está gobernado por
formas de progresión son predicadas al una mezcla de soberanías: soberanía monárquica
reconocer que para los segmentos más pobres de ejercida por la World Trade Organization, el
los asentamientos informales, los derechos FMI y el Banco Mundial; la soberanía
formales pueden ser más inseguros que los aristocrática esgrimida por corporaciones
reclamos informales. multinacionales; y la soberanía democrática
Como una nota de precaución, es desplegada por las ONGs. Tal marco es bastante
importante añadir que a veces las excepciones a útil para pensar sobre la informalidad y, de
la regularidad tienen que ser aplicadas no sólo a manera más general, sobre políticas urbanas. La
informalidad es usualmente vista como un
los títulos de propiedad sino también a la
provisión de servicios. Los programas de problema local, a resolverse al nivel local. Pero
si las localidades no pueden ser entendidas como
barrios-favela de Brasil vienen a colación. Aquí,
unidades limitadas, y si la soberanía es ejercida
además del suministro de servicios, los
no solamente por el Estado sino por este aparato
residentes son provistos de protección legal de la
hibrido, ¿cómo debemos proceder? Una
tenencia a través de la concesión de los derechos
respuesta común es que la atención debe
de uso (Pamuk & Cavallieri, 1998, p. 156), un
dirigirse hacia los actores transnacionales,
sistema que busca conservar la propiedad de la
particularmente las ONGs. Evans (2000), por
tierra en el dominio público y prevenir la
ejemplo, argumenta que ―las ONGs […] son las
mercanitilización y el desplazamiento. Sin
fuentes más prometedoras de organización trans-
embargo, parece que la formalización crea
local y de recursos ideológicos necesarios para
presión sobre los residentes más pobres de las
mejorar la situación‖ (p. 18). Sin embargo, este
favelas, quienes generalmente son incapaces de
optimismo debe ser moderado. Muchas ONGs
pagar regularmente por los nuevos servicios, lo
tienen pocos recursos y sus agendas están
que lleva a su desplazamiento (Guimaraes,
impulsadas por fundaciones y donantes. Éstas
2002).
también son organizaciones semipúblicas, con
responsabilidad y trasparencia limitadas.
Epistemología de la Política 4: Salto de Me gustaría sugerir que la cuestión del
Escala salto de escala se trata menos de actores
institucionales particulares como las ONGs y
En un momento de intensa globalización, más de un compromiso estratégico con múltiples
gran parte de la formulación de políticas se soberanías. Como ejemplo, permítanme retornar
articula a nivel local. La globalización es vista a la alianza de ONGs en Bombay. La ONG
como des-empoderadora, mientras que las central en esa configuración es la SPARC, un
comunidades locales son percibidas como una agresivo grupo activista que reclama el crédito
fuerza de cambio. Tales marcos encarnan una por el exitoso reacomodamiento de ocupantes

12
Espacio & sociedad

ilegales y habitantes de los slums. Sin embargo, Narmada.xiv Estos estándares son
investigaciones recientes indican que tales considerablemente más altos que las
reacomodamientos fueron parcialmente dictados regulaciones dominantes en India, las cuales son
por el Banco Mundial como una condición para vestigios de los tiempos coloniales. Esto es un
los préstamos de los proyectos de transporte giro de eventos inesperados. Las coaliciones de
urbano de Bombay (Jamdar, 2003). Lo que protesta que una vez vieron los
parecía ser activismo local resulta ser una condicionamientos en el poder imperial de las
política del Banco Mundial implementada a instituciones supranacionales, ahora lo ven como
través de ayuda internacional condicionada. una herramienta estratégica que puede usarse
Tales hallazgos no minimizan el importante para gestionar la soberanía del Estado-nación.
trabajo de las ONGs como la SPARC. Sin Tales negociaciones indican que lo global puede
embargo, llaman la atención acerca de los ser una arena de transformación, con la
recursos y herramientas políticas disponibles a posibilidad de alcanzar cuestiones que se
escalas globales. El Banco Mundial es una encuentren frustradas y silenciadas en el nivel
institución con serias deficiencias de local.
transparencia y administración. Aun así, es
¿Tales usos estratégicos de la soberanía
quizás la única organización global con un
supranacional legitiman a instituciones como el
marco de regulaciones para reubicaciones y
Banco Mundial? Sí. Quizás este es un alto
compensaciones. Los activistas están por lo tanto
precio, pero es uno que varios grupos de
aprovechando las políticas del Banco Mundial
activistas parecen dispuestos a pagar. Muchos
para desafiar a gobiernos nacionales y
años atrás Manuel Castells (1983) escribió que
regionales.
los procesos de informalidad como las
Recientemente, tales estrategias se han ocupaciones ilegales indicaban dependencia
vuelto notorias en las luchas sobre la represa del antes que revolución: que ese era un espacio
río Narmada. Este proyecto de mega-represa en ―producido por sus ocupantes […] como si ellos
la India Central fue inicialmente financiado por fueran los constructores temporarios de la
el Banco Mundial. Pero al ser confrontado con hacienda de sus amos‖ (p. 212). Sus palabras son
protestas y sufrir un grave informe de la reminiscencias de la muy citada línea de la poeta
independiente Comisión Morse, el Banco feminista Audre Lorde: las herramientas del
Mundial se retiró del proyecto en 1993. De amo jamás desmantelaran la casa del amo. Este
hecho, esta experiencia llevó al Banco Mundial a es quizás el dilema de muchas de las
implementar una serie de medidas de epistemologías de la política que he delineado en
transparencia, incluyendo la formación de este artículo. Cada una requiere trabajar a través
Paneles de Inspección.xiii A la vez, el gobierno antes que en contra de las instituciones de poder,
indio procedió con la represa a pesar de los sea el mercado, el estado de excepción u
masivos costos humanos y ambientales. organizaciones supranacionales que se
Recientemente, activistas de la represa Narmada sobreponen a soberanías nacionales. ¿Es posible
han estado presionando al Banco Mundial, más ser subversivo cuando hay tanta complicidad con
que solamente al gobierno indio, para que se el sistema? Esta es una pregunta con la que el
haga responsable. En una carta abierta al Banco planeamiento ha luchado durante mucho tiempo
Mundial (Clark, 2003), el proyecto de y que no puede ser totalmente resuelta. Las
Responsabilidad Internacional basado en herramientas del amo no pueden desmantelar la
Berkeley, llama al Banco Mundial a retener casa del amo, pero quizás cuando son usadas
todos los préstamos a India a menos que los estratégicamente pueden permitir a aquellos
estándares del Banco Mundial para los situados en el afuera a ocupar la casa del amo.
asentamientos sean alcanzados por el Proyecto

13
Espacio & sociedad

Conclusión Tienen que prestar atención también a los


reclamos sobre el valor de uso que constituyen el
derecho a la ciudad.
Algunos años atrás, Donald Krueckeberg
(1995) publicó un artículo provocativo en esta El compromiso con la informalidad es de
revista, argumentando que mientras el uso de la muchas maneras bastante difícil para los
tierra es un concepto central en la planificación, planificadores. Los espacios informales parecen
la cuestión de la propiedad merece igual ser la excepción a la planificación, ubicadoso por
atención. Señaló que, al focalizarse en la fuera de su esfera de control. En este sentido, la
pregunta utilitaria de a dónde pertenecen las informalidad se parece a lo que Timothy
cosas, los planificadores olvidan preguntar a Mitchell (2003, p. 210) llama el objeto del
quiénes pertenecen. A primera vista, la desarrollo, un fenómeno aparentemente natural
informalidad parece ser un problema del uso de que es externo a aquellos que lo estudian y
la tierra y así es usualmente gestionada, a través gestionan. Sin embargo, como argumenté en este
de intentos de restaurar el ―orden‖ del paisaje artículo, la informalidad y el estado de excepción
urbano o de traerlo dentro del campo de los que lo encarna son producíos por el Estado. Esto
mercados formales. Sin embargo, tomando es visible en todas sus formas, desde las
prestada la importante mirada de Krueckeberg, subdivisiones informales cerradas de alta gama
puede argumentarse que el problema más hasta los asentamientos ilegales. La planificación
importante en juego en la informalidad es la está implicada en esta empresa. Tratar con la
distribución de las riquezas y la propiedad informalidad, por ende, significa parcialmente
privada desigual, qué tipos de mercados contemplar cómo el aparato de planificación
funcionan en nuestras ciudades y cómo ellos dan produce lo no planificado y lo implanificable.
forma o limitan el acceso. En este sentido, el Finalmente, el planeamiento internacional
estudio de la informalidad provee una lección es hoy constituido por modelos y prácticas más
importante para los planificadores en los idóneas. Estos proyectos utópicos son vistos
complicados dilemas de la justicia social. como la clave para la replicación universal de la
La informalidad también indica que la ―buena‖ planificación. En este artículo he
cuestión de a quién pertenecen las cosas puede llevado adelante críticas como una epistemología
tener múltiples respuestas. En su reciente trabajo, política importante, argumentando que todavía
Blomley (2004) plantea que mientras que la queda algo por ser aprendido de lo que sale mal.
premisa de los modelos de propiedad privada se Enfrentar los fracasos y las limitaciones de los
basa en ―el derecho a excluir‖, este está modelos provee un sentido más realista de las
constantemente desafiado por aquellos que políticas y los conflictos, y también fuerza al
claman ―el derecho a no ser excluidos‖ (pp. XIV, planeamiento a hacerle frente a las
XIX). Estas son apropiaciones y reclamos que el consecuencias de sus propias buenas acciones.
urbanista francés Henri Lefebvre (1974) Tales resultados deben ser vistos como algo más
denominó ―el derecho a la ciudad‖ y contrastó que simples ―consecuencias no intencionales‖.
con ―el derecho a la propiedad‖. Es el derecho a Este vocabulario la planificación no solo tiene el
la ciudad el que se encuentra en juego en la sabor de una indiferencia casual sino que
informalidad urbana. También se encuentra en también implica la inhabilidad para pensar
juego, como apunta Don Mitchell (2003), en las acerca de los complejos sistemas sociales a
luchas por el espacio público en las ciudades través de los cuales los planes deben ser
norteamericanas. En este contexto, los implementados.
planificadores no pueden solamente preocuparse Estos tres temas urgentes –ir del uso de la
por el uso de la tierra ordenando e tierra a la justicia distributiva, repensar el objeto
intercambiando el valor del uso de la propiedad.

14
Espacio & sociedad

del desarrollo y reemplazar modelos de prácticas


iv
óprimas con críticas realistas– no son solamente La aplicación del ―estado de excepción‖ a la
epistemologías políticas para tratar con la informalidad es similar al modo en el cual Portes, Castells
y Benton (1989) conceptualizaron al sector informal como
informalidad. En cambio, ellos indican que la actividades no-reguladas en una economía política en la
informalidad es una importante epistemología cual actividades similares sí están reguladas.
para el planeamiento. v
Uso el término específico epistemología para indicar que
las aproximaciones políticas no son solamente técnicas de
implementación sino también formas de conocer. Tales
Notas formas de conocimiento son un ingrediente crucial en el
i ―diagnóstico y solución‖ del cálculo de políticas.
Mi discusión se inspira en un proyecto recientemente
vi
concluido, financiado por la Fundación Ford, acerca de la Tomo prestada la idea de espacios informales como
Informalidad Urbana y que yo llevé adelante junto con mi ―implaneables‖ de la correspondencia personal y
colega, Nezar AlSayyad. Intentando ―cruzar fronteras‖, el discusiones con Oren Yiftachel.
proyecto juntó académicos y profesionales que trabajan en vii
Latinoamérica, Medio Oriente y Asia del Sur. Este reveló Una analogía similar fue usada por Burgess (1982) en
nuevos procesos de informalidad y fomentó su crítica a las políticas de auto-ayuda.
conversaciones y comparaciones interregionales. Estos viii
Esta estética que se aproxima a las mejoras también
hallazgos son presentados en un próximo volumen co- confunde informalidad con pobreza, sugiriendo que (a) las
editado, Informalidad Urbana: Perspectivas mejoras físicas pueden terminar con la informalidad, y (b)
Transnacionales del Medio Oriente, Asia del Sur y terminar con la informalidad puede terminar con la
Latinoamérica (Roy & AlSayyad, 2004). Este artículo pobreza. En la conferencia del 2003 de ACSP-AESOP,
suplementa al libro al poner los hallazgos del proyecto Jon Nasr comentó al respecto que la estetización de la
dentro de un contexto más grande de investigación urbana pobreza es la pauperización de la informalidad.
y discutiendo algunos debates políticos claves. ix
Un argumento similar se plantea en el reporte de 1993
ii
Ambos marcos combinan divisiones sectoriales con del Banco Mundial, Viviendas: Habilitando Mercados
dualidades geopolíticas, inscribiendo las ciudades del para el Trabajo. Para una crítica de cómo el Banco
Tercer Mundo como predominantemente informales y a Mundial ha ―presionado la habilitación del mercado
las del Primer Mundo, como formales, reflejando la global‖, ver Payne (2002, p. 9).
dualidad de las ciudades globales y las megaciudades que x
Robinson tan vigorosamente critica. Para una interesante discusión de la idea de Braudel de
cómo los monopolios se relacionan con la urbanización
iii
El dualismo formal vs. informal tiene una larga contemporánea, ver Taylor (2000).
genealogía -desde el concepto de desarrollo de W. Arthur xi
Lewis (1954) a los debates sobre el sector informal de La metáfora clave de De Soto sobre el jarro de cristal es
Kenya (Hart, 1973). Sin embargo, también existe un derivada de Braudel, pero como Bromley (2004) apunta,
trabajo teórico y empírico bien establecido que desafía él está mucho más cerca de Hayek que de Braudel.
este dualismo, enfocándose en cambio en modos de xii
Ward (1999, p. 110) discute en detalle el caso de la
articulación y de interpretación de los sectores formales e colonia Cameron Park donde una beca de la EPA para
informales (Bromley & Gerry, 1979; Fernandes & Varley, instalaciones de agua y tratamiento de desechos ha sido
1998; Moser, 1978; Portes et al., 1989). Para reseñas, ver implementada por la Junta de la Tarifa de Agua de Texas.
Rakowski (1994) and AlSayyad (2004). Debido a violaciones del código de construcción, el
Mi apelación al término modo es un poco diferente de Estado se negó a dar permiso a conexiones individuales y
cómo ha sido usada en relación con la producción de sólo 5 de cerca de 1200 hogares pudieron conectarse a los
viviendas. Ward y Macoloo (1992), por ejemplo, servicios. Ward apunta que las mayores inversiones en
distinguen cuidadosamente entre diferentes modos de infraestructura de agua y deshechos fallaron en traducirse
producción de viviendas tales como el industrializado o el a los hogares con estos servicios.
xiii
de pequeños alojamientos. Ellos indican cómo estos están En realidad, este ―giro hacia lo verde‖ del Banco
conectados entre sí a través de procesos económicos, Mundial puede no afectar a los negocios. Para una crítica
políticos e ideológicos. Argumento que la informalidad no de la participación pública y de las prácticas de evaluación
es un modo distinto y discreto, sino que son sus propios del impacto sobre el medioambiente, ver Goldman (2001).
circuitos de articulación los que conectan diferentes tipos xiv
de producción de viviendas. Para ver más sobre este tema, ver Clark et al. (2003).

15
Espacio & sociedad

References Breman, J. (2003). At the bottom ofthe urban economy.


Economic and
Agamben, G. (1998). Homo sacer: Sovereign power and Political Weekly, 38(39), 4151-4158.
bare life. Palo Bromley, R. (2004). Power, property, and poverty: Why
Alto, CA: Stanford University Press (original in Italian, De Soto's
1995). "Mystery of Capital" cannot be solved. In A. Roy & N.
Aguilar, A., & Ward, P. (2003). Globalization, regional AlSayyad (Eds.),
development Urban informality: Transnational perspectivesfrom the
and mega-city expansion in Latin America: Analyzing Middle East, South
Mexico City's Asia and Latin America (pp. 271-288). Lanham, MD:
peri-urban hinterland. Cities, 20(1), 3-21. Lexington Books.

AlSayyad, N. (2004). Urbanism as a "new" way of life. In Bromley, R., & C. Gerry. (Eds.). (1979). Casual work
A. Roy & N. and poverty in
AlSayyad (Eds.), Urban informality: Transnational third world cities. New York: John Wiley and Sons.
perspectivesfrom the Burgess, R. (1982). Self-help housing advocacy: A
Middle East, South Asia and Latin America (pp. 7-30). curious form of
Lanham, MD: radicalism—a critique ofthe work of John E. C. Turner. In
Lexington Books. P. Ward
Appadurai, A. (2001). Deep democracy: Urban (Ed.), Self-help housing: A critique (pp. 55-79). London:
governmentality and the Mansell.
horizon of politics. Environment and Urbanization, J^{2), Castells, M. (1983). The city and the grassroots.
23-43. Cambridge, UK: Blackwell.
Auyero, J. (1999). "This is a lot like the Bronx, isn't it?" Clark, D. (2003, June). Open letter to the World Bank f-
Lived experi om the Interna
ences of marginality in an Argentine slum. International tional Accountability Project. Available at
Journal of http://vvww.narmada.org/
Urban and Regional Research, 25(1), 45-69. resources/DanaWB Letter.pdf
Baross, P. (1990). Sequencing land development: The Clark, D., Pox, J., & Treakle, K. (Eds.). (2003).
price implications Demanding accounta
of legal and illegal settlement growth. In P. Baross &J. bility. Lanham, MD: Rowman & Littlefield.
Linden (Eds.),
The transformation of land supply systems in Third World De Soto, H. (1989). The otherpath: The invisible
cities (pp. 57-82). revolution in the Third
Aldershot, UK: Avebury. World. London: 1. B. Taurus.
Bayat, A., & Denis, E. (2000). Who is afraid of De Soto, H. (2000). The mystery of capital: Why
ashwaiyyat? Urban capitalism triumphs in
change and politics in Egypt. Environment and the West and fails everywhere else. New York: Basic
Urbanization, I2{i), Books.
185-199. Dear, M. (2002). Erom Chicago to LA: Making sense of
Berner, E. (2000). Poverty alleviation and the eviction urban theory.
ofthe poorest: Thousand Oaks, CA: Sage.
Towards urban land reform in the Philippines. Deininger, K., & Binswanger, H. (1999). The evolution
International Journal of ofthe World
Urban and Regional Research, 24{^), 554—566. Bank's land policy: Principles, experience, and future
Blomley, N. (2004). Unsettling the city: Urban land and challenges. World
the politics of Bank Research Observer, 14(2), 247—76.
property. New York: Routledge. Dowall, D. E. (1991). Comparing Karachi's informal and
Braudel, F. (1982). The wheels of commerce: Civilization formal housing
and capitalism, delivery system. Cities, 8(}), 217-227.
i;th-i8th century. New York: Harper and Row. Eckstein, S. (1990). Urbanization revisited: Inner-city
slum of hope and

16
Espacio & sociedad

squatter settlement of despair. World Development, i8(x), y administrator. In J. Abu-Lughod (Ed.), Third world
165—181. urbanization (pp.
Evans, P. (Ed.). (2002). Livable cities? Strugglesfor 307—320). Chicago: Maaroufa Press.
livelihood and sustain
Jamdar, A. (2003). Civil society movements in the
ability. Berkeley: University of California Press.
informal housing sector:
Ferguson, B., & Navarrete, J. (2003). A financial Examining SPARC as a case study in Bombay.
framework for reduc Unpublished master's
ing slums: Lessons from experience in Latin America. thesis. University of California at Berkeley.
Environment and
Jessop, B. (2002). Liberalism, neoliberalism and urban
Urbanization, 75(2), 201-216.
governance: A
Fernandes, E., & Varley, A. (Eds.). (1998). Illegal state-theoretical perspective. Antipode, 34{3), 452-472.
cities: Law and urban
Jones, G., & Ward, P. (1998). Privatizing the commons:
change in developing countries. New York: Zed Books.
Reforming the
Gilbert, A. (2002). On the mystery of capital and the ejido and urban development in Mexico. Intemational
myths of Her Joumal of Urban
nando de Soto—What difference does legal title make? and Regional Research, 22(1), 76-93.
International
Kagawa, A., & Turkstra, J. (2002). The process of urban
Development Planning Review, 24(1), 1-19.
land tenure
Goldman, M. (2001). The birth of a discipline: Producing formalization in Peru. In G. Payne (Ed.), Land, rights,
authoritative and innovation:
green knowledge. World Bank style. Ethnography, 2(2), Improving tenure securityfor the urban poor (pp. 57—
191-217. 75). London: ITDG
Publishing.
Graham, S., & Marvin, S. (2001). Splintering urbanism:
Networked Keyes, J. L. (2003). [Review ofthe book The mystery of
infrastructures, technological mobilities, and the urban capital: Why
condition. New capitalism triumphs in the West and Jails everywhere
York: Routledge. else\. Journal ofthe
American PlanningAssocation, 6p(i), 103-104.
Guimaraes, S. (2002). Inequality, informality, and
violence: A socio Krueckeberg, D. (1995). The difficult character of
spatial analysis of squatter settlements in Rio deJaneiro property: To whom
and Sao Paulo. do things belong} Journal of the American Planning
Unpublished master's thesis, University of California at Association, (5/(3),
Berkeley. 301-309.
Hall, P., & Pfeiffer, U. (2000). Urban fiiture 21: A global Leaf, M. (1993). Land rights for residential development
agendafor 21st in Jakarta, Indo
century cities. London: E & PN Spon. nesia: The colonial roots of contemporary urban dualism.
Intemational
Hardoy, J., & Sattherwaite, D. (1986). Shelter
Joumalof Urban and Regional Research, 17(4), 477-491.
infrastructures and
services in Third World cities. Habitat International, ioij), Lefebvre, H. (1974). The production of space. Oxford,
245-284. UK: Blackwell.
Hardt, M., & Negri, A. (2000). Empire. Cambridge, MA: Lewis, W. A. (1954). Economic development with
Harvard unlimited supplies of
University Press. labor. Manchester School, 22(2), 139-191.
Hart, K. (1973). Informal income opportunities and urban Massey, D. (2001, August). Opening plenary session,
employment Annual Confer
in Ghana. Modern African Studies, 11(1), 61-89. ence ofthe American Sociological Association, Atlanta,
GA.
Harvey, D. (2000). Spaces of hope. Berkeley: University
of California Press. McAuslan, P. (2002). Tenure and the law: The legality of
illegality and
HoUnsteiner, M. (1977). The case ofthe people vs. Mr.
the illegality of legality. In G. Payne (Ed.), Land, rights,
urbano planner

17
Espacio & sociedad

and innovation: Rakowski, C. (Ed.). (1994). Contrapunto: The informal


Improving tenure securityfor the urban poor (pp. 22— sector debate in
38). London: ITDG Latin America. Albany: State University of New York
Publishing. Press.
McGee, T. G. (1991). The emergence of desakota regions Razzaz, O. (1997). Legality and stability in land and
in Asia: housing markets.
Expanding a hypothesis. In N. Ginsburg, B. Koppel, & T. Land Lines, p(^), 1-4.
G. McGee
Robinson, J. (2002). Global and world cities: A view
(Eds.), The extended metropolis: Settlement transition in
from off the map.
Asia (pp. 299-
International Journal of Urban and Regional Research,
325). Honolulu: University of Hawaii Press.
26(3), 531-554.
Mitchell, D. (2003). The right to the city: Socialjustice
Roy, A. (2003a). City requiem, Calcutta: Gender and the
and thefght for
politics of
public space. New York: Guilford Press.
poverty. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Mitchell, T. (2003). Rule of experts: Egypt,
Roy, A. (2003b). Paradigms of propertied citizenship:
technopolitics, modernity.
Transnational
Berkeley: University of California Press.
techniques of analysis. Urban Affairs Review, 38(4), 463-
Modarres, A. (2003). The dialectic of development in 491.
U.S. urban
Roy, A. (2004). Transnational trespassings: The
policies: An alternative theory of poverty. Cities, 20(1),
geopolitics of urban
41-49.
informality. In A. Roy & N. AlSayyad (Eds.), Urban
Moser, C. (197B). Informal sector or petty commodity
informality:
production:
Transnational perspectivesfrom the Middle East, South
Dualism or dependence in urban development? World
Asia and Latin
Development,
America (pp. 289-317). Lanham, MD: Lexington Books.
6(<)-io), 1041-1064.
Roy, A., & AlSayyad, N. (Eds.). (2004). Urban
Pamuk, A., & Cavallieri, P. E. A. (1998). Alleviating
informality: Transna
urban poverty in
tional perspectivesfom the Middle East, South Asia and
a global city: New trends in upgrading Rio-de-Janeiro's
Latin America.
favelas. Habitat
Lanham, MD: Lexington Books.
International, 22(4), 449-462.
Sanyal, B. (1990). Knowledge transfer from poor to rich
Payne, G. (Ed.). (2002). Land, rights, and innovation:
cities: A new
Improving tenure
turn of events. Cities, 7, 31-36.
securityfor the urban poor. London: ITDG Publishing.
Schaefer, P. (2003). Review off target [Letter to the
Perlman, J. (1976). The myth of marginality. Berkeley:
editors]. Journal of
University of
the American Planning Association, 6p{}), 316.
California Press.
Scott, J. (1998). Seeing like a state: How certain schemes
Perlman, J. (2004). Marginality—From myth to reality in
to improve the
the favelas
human condition havefailed. New Haven, CT: Yale
of Rio de Janeiro, 1969-2002. In A. Roy & N. AlSayyad
University Press.
(Eds.), Urban
informality: Transnational perspectivesfrom the Middle Sims, D. (2002). What is secure tenure in urban Egypt? In
East, South Asia G. Payne
and Latin America ('pp. 105-146). Lanham, MD: (Ed.), Land, rights, and innovation: Improving tenure
Lexington Books. securityfor the
urban poor [pp. 79-99). London: ITDG Publishing.
Portes, A., Castells, M., & Benton, L. (Eds.). (1989). The
informal Smart, A. (2003). Sharp edges, fuzzy categories and
economy: Studies in advanced and less developed transborder net
countries. Baltimore: works: Managing and housing new arrivals in Hong
Johns Hopkins University Press. Kong. Ethnic and
Racial Studies, 26(2), 218-233.

18
Espacio & sociedad

Smith, N. (2002). New globalism, new urbanism:


Gentrification as
global urban strategy. Antipode, 54(3), 427-450.
Soliman, A. (2004). Tilting at sphinxes: Locating urban
informality
in Egyptian cities. In A. Roy & N. AlSayyad (Eds.),
Urban informality:
Transnational perspectivesfrom the Middle East, South
Asia and Latin
America (pp. 171-207). Lanham, MD: Lexington Books.
Taylor, P. (2000). World cities and territorial states under
conditions of
contemporary globalization. Political Geography, 19, 5-
32.
Varley, A. (2002). Private or public: Debating the
meaning of tenure
legislation. International Journal of Urban and Regional
Research, 26{^),
449-461.
Wacquant, L. (1997). Three pernicious premises in the
study of the
american ghetto. International Journal of Urban and
Regional Research,
2i{x), 341-353.
Ward, P. (Ed.). (1982). Self help housing: A critique.
London: Mansell.
Ward, P. (1999). Colonias and public policy in Texas and
Mexico: Urban
ization by stealth. Austin: University of Texas Press.
Ward, P., & Macoloo, G. C. (1992). Articulation theory
and self-help
housing practice in the 1990s.. International Journal of
Urban and
Regional Research, i6{i), 60-80.
World Bank. (1993). Housing: Enabling markets to
work. Washington,
DC: Author.
Zaverucha, J. (2000). Fragile democracy and the
militarization of public
safety in Brazil. Latin American Perspectives, 27{f), 8-31.

19

También podría gustarte