Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


INGENIERÍA EN GAS Y PETRÓLEO

GEOLOGÍA PETROLERA EN BOLIVIA

DOCENTE:
ING. MSC. LARRAZÁBAL
RODRÍGUEZ WALTER
ASIGNATURA
: GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO
INTRODUCCIÓN
 Bolivia, nuestro país, se encuentra en la gran encrucijada de definir el destino de su riqueza hidrocarburífera y
asegurar su futuro como país en vías de desarrollo acorde con el concierto de los países de América Latina. La
dinámica de la economía mundial ha evidenciado que el desarrollo de cualquier nación está basado
esencialmente en la posesión de fuentes energéticas y que un país sin fuentes propias de energía se hallará
inevitablemente limitado en su accionar merced a cualquier dependencia energética que exhiba, sea ésta
de fuentes renovables o no renovables. Es esta una situación particular que presenta un desafío y, frente a él, es
necesario contar con una estrategia para la utilización de nuestra riqueza, esencialmente la hidrocarburífera:
gas, petróleo y sus derivados.
 Nuestro país tiene la virtud de poseer favorables condiciones geológicas que aseguran la presencia de
hidrocarburos en reservorios que yacen en las muchas estructuras geológicas diseminadas a lo largo de su
extenso territorio. Sin embargo, la sola certeza de saberse beneficiado con esta riqueza hidrocarburífera no es
suficiente, sino que debe ser complementada por un adecuado plan que implemente la búsqueda de estos
yacimientos y habilite su estudio, comprensión, y desarrollo.
 Bolivia ha entendido de esta manera su desarrollo como país y ha procedido al diseño de un plan para el
aprovechamiento de esta riqueza como factor primigenio para su independencia energética y base fundamental
de su accionar futuro. No otras fueron las causas que llevaron a la creación de la empresa estatal del
petróleo YPFB, institución que después de la fratricida guerra del Chaco se embarcó en la ardua, incomprendida
y dificultosa tarea de explorar, explotar, transportar, refinar y comercializar los hidrocarburos de la nación.
OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL
Explicar e informar sobre el desarrollo de la geología petrolera en Bolivia
 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Evidenciar cuales son las primeras apariciones del petróleo en Bolivia
Señalar a los pioneros del petróleo y los episodios previos a la fundación de Y.P.F.B.
Identificar los campos petroleros de mayor envergadura
JUSTIFICACIONES
 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

Se hará uso de distintos recursos y distintas ciencias, entre ellas podemos considerar a la geología, geofísica (magnometria, sísmica,

gravimetría) y geoquímica. Estas serán las que nos sirvan como primeros indicadores para poder establecer si en el área que esta siendo

explorada existen hidrocarburos.

 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Es importante porque generara muchos empleos en la industria, para geólogos, ingenieros : civil, petrolero, químico; soldadores,

licenciados, etc. Además de que garantiza al pueblo boliviano la sostenibilidad energética, hidrocarburos y sus derivados para poder ser

usados en distintas áreas.

 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

Para poder hacer uso del petróleo y gas que están en nuestro territorio, primero se deberá hacer una exploración, estudios previos para

determinar la existencia o carencia de hidrocarburos en la zona, perforación de pozos exploratorios, cuantificar el volumen del reservorios,

instalar pozos productores y finalmente se los podrá refinar para ser utilizados.

 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

Estas inversiones son muy altas, y para poder perforar un pozo se invierte aproximadamente 11.47 millones de dolares; las probabilidades

de poder encontrar un pozo productor es 1:5, quien corre en su mayoría con este riesgo es la estatal petrolera YPFB.
ANTECEDENTES

 Al principio creó Dios los cielos, la tierra ... y el petróleo 


 Hacia el año 2500 antes de Cristo, unos mil antes que se escribiera el Génesis, ya se mencio naba el
petróleo. Se lo cita en el "Cantar de Guailganésh", el más antiguo poema épico de la humanidad. En esa
época, se dice que, para salvarse del Diluvio Universal, el Dios EA dio instrucciones para construir una
embarcación que había que calafatear "con alquitrán y asfalto".
 También sirvió de argamasa para construir la mítica Torre de Babel. En el otro extremo del mundo, aquí en
Bolivia, nuestros primitivos pobladores de la sierra subandina ya empleaban el petróleo que brotaba de
los acantilados como pócima curativa e iluminante. Son los betunes que más tarde halló el padre Barba
para aliviar dolencias.
  Se tiene evidencia de que el petróleo era conocido por los pueblos que originariamente ocuparon el
territorio boliviano. Los conquistadores españoles lo llamaron " jugos de la tierra o bitumenes" y el
Padre Alonso de Barba, lo menciona en su obra " EI arte de los Metales'', Según Rafael Ulises Peláez, fue
el capitán Fermín Núñez quien mostró al padre Barba las muestras de estos betunes recogidas a 80
leguas de Tarabuco.
HISTORIA DEL PETRÓLEO EN BOLIVIA
LOS PIONEROS

 En 1865, Juan Manuel Velarde solicito extensas concesiones en las provincias de Azero y Tomina en Chuquisaca,
 1867, dos ciudadanos alemanes, Frank Hoskst y Ed Hansen, lograron arrancar al presidente Melgarejo concesiones petroleras
en la Prov. Salinas de Tarija. Posteriormente, junto con otras personas fundaron el Sindicato Sucre y lograron concesiones por
un total de 74.400 hectáreas en 1911.
 1907: Luis Lavadenz, descubrió manantiales de petróleo cerca de Saipurú, Santa Cruz, Fue nombrado Gerente del Sindicato
Sucre y se dedicó a tratar de convencer a los capitalistas bolivianos de participar en un proyecto petrolero, pero no obtuvo
receptividad. Por esto viajo a Europa, donde logró el interés de Percival Farquhar para que se aventurara en Bolivia.
 1911-1914: La Farquhar perforó dos pozos, uno en Cuevo (1911) Y otro en Charagua (1914), pero ambos tuvieron que ser
abandonados por problemas técnicos, sin llegar a los 200 metros de profundidad. Posteriormente Farquhar quebró.
 1912: Lavadenz volvió a Europa y se entrevisto con Henry Deterding, el todopoderoso magnate de la Royal Dutch Shell, quien
se interesó en las concesiones, pero Ie pidió esperar un año. El advenimiento de la Primera Guerra Mundial postergó toda
negociación.
 1913: Don Luis Lavadenz, también organizó, con capitales chilenos, la "Compañia Petrolífera Caupolicán y Calacoto" En 1920,
perforaron un pozo en Calacoto, cerca a la estación Gral. Pérez del FFCC. Aríca -La Paz, pero la perforación se interrumpió a
los 160 mts y nunca fue reanudada.
 También Miguel Velasco fue un pionero. El instalo, en su hacienda Lourdes, en 1915, la primera planta de refinación de
petróleo proveniente de la zona de Espejos. La refinería fue construida por Dn. Percy Boland, y obtenía gasolina y kerosene
así como fuel oil pesado. La producción era comercializada en la ciudad de Santa Cruz, para alumbrado y como combustible
de los pocos automóviles que habían en ese entonces. EI fuel se usaba como lubricante de ejes de carretones. El negocio se
acabo, pasada la Primera Guerra Mundial, cuando empezaron a llegar a Santa Cruz combustibles importados a menor precio.
CONSECUENCIAS DE LA ERA DEL PETRÓLEO

En Latinoamérica surgió una conciencia nacional clara y definitiva en torno a la necesidad


de recuperación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos petroleros por el Estado y el
detonante para ello fueron las expropiaciones petroleras en Bolivia y México, en los años
1937 y 1938, respectivamente, y la creación de las estatales YPFB y PEMEX. Años después,
se crearon las estatales ECOPETROL en Colombia, ANACAP en Uruguay, ENAF en Chile,
PETROPERÚ en Perú, PETROBRAS en Brasil, INSTITUTO CUBANO DEL PETRÓLEO en Cuba,
CEPE en Ecuador, PVDSA en Venezuela y PARPETRO en Paraguay.
 Posteriormente, en 1937, otro militar, David Toro quien ocupaba la presidencia, expropió y
confiscó bienes de la empresa por cargos de traición a la patria. Asimismo, el 21 de
diciembre de 1936 se creó la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB). Recién en 1942 se logró un acuerdo transaccional por las expropiaciones con la
Standard Oil Company.
 Apenas un año después de concluida la contienda bélica, el 21 de diciembre de 1936 se
creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, empresa estatal para el manejo de las
áreas revertidas y sus instalaciones, comercialización interna de petróleo y el manejo de la
producción de hidrocarburos. Personajes de notable aporte a la creación de YPFB fueron
Dionisio Foianini Banzer, Jorge Muñoz Reyes, José Lavadenz Inchausti, Guillermo Mariaca y
José Vázquez Machicado.
 En 1939 YPFB perforó el primer pozo en Sanandita. En 1938, el presidente militar, Germán
Busch, decretó el pago del 11% de la producción a favor de los departamentos
productores. Asimismo, suscribió con Brasil un convenio de vinculación ferroviaria que dio
origen a las exportaciones de gas a este país.
 En  1941, la producción tomó impulso, llegado a 230.000 barriles por año (BPA). 
Posteriormente en 1942 logró producir 334.000 BPA. En 1953, Camiri llegaba a producir
1.58 millones de BPA. Para 1954, producía 2.8 millones de BPA.
A partir de este momento, el país y YPFB vivirían el período denominado los “años dorados” de YPFB, entre
1954-1958. Se aprobó el Código de Petróleo, o “Davenport”. Los volúmenes de producción se superaron
cada año. Las refinerías de Cochabamba y Santa Cruz fueron complementadas con centros de acopio. Las
estaciones de YPFB empezaron a proliferar por todo el país y se extendió la actividad exploratoria.

A partir de la década de 1960, se otorgaron nuevas concesiones para empresas privadas. La más
importante y perdurable fue la Bolivian Gulf Oil Company (BOGOC). Esta empresa descubrió y explotó pozos
en el norte cruceño, en la zona de Caranda, Colpa y Río Grande entre 1960 y 1962. En 1965, la producción
de BOGOC en Caranda llegaba a los 40.000 BPD y sus reservas eran diez veces mayores a las de YPFB. Esta
empresa también firmó un contrato de veinte años de venta de gas a Argentina. La explotación de gas trajo
un grave problema, porque no figuraba en el Código de Petróleo. Aunque en 1969 derogaron el Código de
Petróleo para incluir al gas, el gobierno del presidente militar Alfredo Ovando declaró la nacionalización de la
empresa. En medio de una turbulenta situación política, donde BOGOC hizo que embarguen la producción
petrolera del país, Hugo Banzer asumió el gobierno, luego de que Juan José Torres haya derrocado a Ovando.

En 1972 se aprobó la Ley General e Hidrocarburos, donde el estado mantenía la propiedad sobre todos los
yacimientos y el operador dividía la producción de petróleo y gas en porcentajes iguales (50/50). Mientras
tanto, la producción de gas natural llegaba a 400 millones de pies cúbicos por día (MMPCD) y la exportación
de gas a 150 MMPC. Este período coincidió con el registro de precios de materias primas más altos de la
historia. Las refinerías de Cochabamba y Santa Cruz duplicaron su capacidad. La producción llegaba a
500.000 MMPBD y la exportación a 200.000 MMBPD.
 Sin embargo, la situación cambiaría. En la década de los años ochenta, los
presupuestos destinados a las empresas estatales se recortaron como
medidas de política internacional. En 1990 se derogó nuevamente la Ley
General de Hidrocarburos, para permitir el ingreso de 20 nuevas
compañías extranjeras. Luego de tratativas con otras empresas petroleras
en 1993 se firmó un contrato para la venta de gas al Brasil.
 Con este hecho, empezó un proceso de capitalización y privatización de
YPFB. Este período coincidió con un rápido crecimiento del consumo
interno. La venta de gas llegó a los 16 millones de m3. Los campos
productores se dividieron en dos: Chaco S.A. por una inversión de $US 307
millones y Andina S.A. por $US 265 millones. El sistema de oleoductos fue
para Transredes. Las empresas serían dueñas del 50% de las acciones,
mientras que un 34% se destinarían a un fondo de pensiones y el 16%
para los trabajadores de las nuevas empresas constituidas. En este nuevo
escenario, el estado sería propietario de los hidrocarburos hallados en el
subsuelo, permitiendo la exploración, explotación, producción y
comercialización con contratos de riesgo compartido con YPFB e
inversionistas privados. Los contratos serían por 40 años y las inversiones
a riesgo del adjudicatario.
 En mayo del 2006, el presidente populista Evo Morales decidió lanzar un
decreto supremo de “nacionalización” donde se revisaron los contratos
firmados con las empresas petroleras y se aumentaron los porcentajes de
pago de regalías. Esto se debió al descontento popular por las políticas
estatales de hidrocarburos en los últimos años. Luego de ver la
refundación de YPFB, la población boliviana está a la expectativa de las
nuevas disposiciones legales para ver surgir a YPFB como lo hicieron sus
fundadores, con institucionalidad, a favor de políticas de Estado y con
visión a largo plazo.
EXPLORACIÓN
EXPLORACIÓN PRIMARIA

Este es un término que utilizo para el común de los asistentes, y en él agrupo a todos los trabajos previos
y necesarios que producen la información sobre la cual se decide la perforación de un pozo
exploratorio.
 Reconocimiento geológico-cuencas sedimentarias
La primera tarea en la exploración petrolera es definir la existencia de una cuenca
sedimentaria. Esta labor se realiza a través de trabajos de geología regional primordialmente
con base en la recolección y el estudio de muestras y datos de campo. Su análisis e interpretación
geológica es ejecutada con el auxilio de fotografías aéreas y/o satelitales, permitiendo inferir la existencia
o no de estas cuencas. El conjunto de esta información es procesada para determinar y delimitar áreas
de interés, que en forma posterior serán reevaluadas para decidir cuáles deben ser sujetas a otros
estudios de mayor detalle y profundidad.
 Geología de superficie y de subsuelo
 Definida la existencia de una cuenca, se realiza el estudio de superficie. Este estudio se
enfoca especialmente en los afloramientos de roca, llamadas comúnmente anticlinales, y en
los posibles entrampamientos en la llanura. Los estudios de subsuelo, se implementan con la ayuda
de datos recolectados en los trabajos de geofísica, sedimentología, paleontología, palinología,
geoquímica y otros. Además de estos trabajos, la fase de estudio o prospección geológica se
refuerza con estudios de gravimetría (anomalías de campo gravitatorio), magnetometría (anomalías
magnéticas) y la sísmica (reflexión y refracción de ondas).
PERFORACIÓN EXPLORATORIA

Establecidas las condiciones favorables en las estructuras geológicas con potencial hidrocarburifero, se
seleccionan aquéllas con mayores índices de probabilidad de éxito. En Bolivia esta probabilidad de éxito
tiene una razón de 1:5 (uno a cinco), es decir, que se necesita perforar cinco pozos exploratorios para
obtener un descubrimiento de yacimiento productor.
El programa y objeto de un pozo exploratorio es en primer término evaluar la columna estratigráfica
estudiada y definida a priori por los especialistas de la materia y atravesar los horizontes con probabilidad
de contener hidrocarburos. Esta probabilidad se asume por comparación con otros pozos perforados y/o
con otras provincias petroleras.
El resultado puede ser positivo o negativo pero, en todo caso, aporta con información valiosa para
proseguir la investigación con mayores elementos geológicos que afinarán los conocimientos
adquiridos en todas las etapas descritas y referentes a la adquisición de datos y conocimiento geológicos.
Esta primera parte de las principales etapas, cuya realización es absolutamente necesaria, conlleva a tres
aspectos fundamentales: costo, tiempo y riesgo.
¿QUIÉN ASUME LOS ALTOS COSTOS DE LA PROSPECCIÓN
PETROLERA?

Hasta ahora los altos costos exploratorios básicos han sido asumidos por YPFB y, en menor cuantía, por la empresa
privada.
Todos los trabajos de exploración básica fueron realizados por YPFB mediante su gerencia de exploración, que
contaba para esto con personal propio y organizado en varias brigadas de exploración y brigadas sísmicas.
Anualmente era programado el trabajo de cuatro (4) o cinco (5) brigadas geológicas que recorrían todos los
confines del país en la búsqueda de nuevas estructuras y con el único propósito de incrementar lo que se
denominó como “bolsa de estructuras”. El axioma era tener como mínimo “cincuenta estructuras listas para ser
perforadas”.
Con esta dinámica, anualmente se reponían aquellas estructuras que se perforaban durante el año calendario
anterior y, de las estructuras identificadas en la bolsa, se seleccionaban siete u ocho estructuras para ser incluidas
en el plan de perforación exploratoria anual. Esta norma se cumplió por largo tiempo hasta que devino el tiempo de
crisis económica aguda en nuestro país y se ordenó, primero, capturar los excedentes económicos que generaba
YPFB para solventar sus inversiones en exploración y, en forma posterior, la privatización de la institución. Fue de
esta manera que la empresa estatal del petróleo, y por ende el país, dejó de practicar la exploración que
consideramos “básica”
¿CUÁNTOS AÑOS SE REQUIEREN PARA REALIZAR EN
DETALLE TODOS LOS ESTUDIOS EXPLICADOS?

 A la empresa estatal del petróleo le tomó diez (10) años para organizarse, contar
con profesionales especialistas, becando a universidades de México y los EE.UU. a los
mejores estudiantes de aquél entonces, y establecer así una organización adecuada para
comenzar sus trabajos de exploración y posterior explotación de los hidrocarburos. 
 En la actualidad, con la estructura organizativa de YPFB y/o alternativamente de la
empresa privada, se necesitaría un mínimo de tres (3) a cuatro (4) años para restablecer la
dinámica con que operaba YPFB en la fase de prospección petrolera
 Este tiempo está estimado así, pues el YPFB actual no tiene la estructura adecuada para
realizar la exploración básica y la perforación exploratoria. La empresa privada en
Bolivia tampoco la tiene toda vez que su estructura organizativa es justa y diseñada
para alcanzar únicamente la ejecución de sus actividades de exploración de desarrollo y el
desarrollo de los campos productores en los que presta servicios de acuerdo a Ley.
SITUACIÓN EXPLORATORIA ACTUAL

Efectuada la privatización de YPFB se deja a la empresa estatal del petróleo como simple
actor agregador sin ninguna labor operativa. Se reduce su accionar a la simple tarea de
receptor de programas y firma de nuevos contratos. Toda la actividad exploratoria se deja en
manos de las empresas privadas, desde la exploración básica hasta la perforación
exploratoria de avanzada (términos explicados anteriormente)
Se traspasan a las empresas privadas todos los equipos especialmente de sísmica y equipos
de perforación y todos los campos productores, se desconcentra al personal de brigadas
geológicas y sísmicas, así como el personal especializado.
YPFB en sus 80 años de labor exploratoria ha explorado en todos los confines del país,
cubriendo los nueve departamentos de la patria, a pesar de no haber contado con los
fondos necesarios debido a lasretenciones y transferencias que le impusieron todos los
gobiernos obligándole a soportar los gastos del Tesoro General de la Nación, fondos que
eran generados por YPFB y que equivalían a gran parte de sus utilidades.
El resultado de los trabajos exploratorios en cifras redondas arroja el siguiente detalle (datos
hasta el año 2008):
Área de interés petrolero 54.000.000.- hás.
Área reservada para YPFB 9.000.000.- hás.
Área de contratos (privadas) 3.000.000.- hás.
Área libre 42.000.000.- hás.
Bloques y sub-bloques 100.
determinados -
Campos petroleros en 70.
producción -
Reserva remanente de petróleo 120.-
Estas cifras demuestran que YPFB ha cubierto el 25% de las MMbbláreas de interés petrolero,
incluyendo a las contratistas y/o remanente
Reserva empresas dedegas
servicio. Es necesario
5.5 Tcf remarcar que todas las
Campos petroleros
empresas privadas que trabajan descubiertos
y han trabajado 85. recibido bloques, sub-
en Bolivia han
-
bloques, estructuras y/o campos ya estudiados por YPFB, con alguna esporádica excepción en
la década de los 60.
El resultado de toda esta labor exploratoria se tradujo en los descubrimientos efectuados a lo
largo de estos años, con el descubrimiento de más del 95% de los campos productores de
hidrocarburos en el país.
HIDROCARBUROS EN BOLIVIA
POTENCIAL HIDROCARBURÍFERO

Teniendo en cuenta el área de interés hidrocarburífero en Bolivia, se ha dividido el país en dos


zonas:
Zonas sin potencial de producir hidrocarburos (44,4%)
Zonas con potencial de producir hidrocarburos (55,6%)
a) Zonas sin potencial de producir hidrocarburos. Estas áreas han sido muy poco estudiadas y se las
clasifica en tres: 1) Escudo Precámbrico (Cratón). 2) Cordillera Oriental y 3) Cordillera Occidental (Arco
Volcánico).
b) Zonas con potencial de producir hidrocarburos. En esta categoría se han seleccionados aquellas áreas
que, teniendo en cuenta el grado de conocimiento geológico, tienen todos los atributos capaces de soportar
un proyecto de perforación exploratoria, independientemente de los costos y rango del riesgo involucrado.
Estas zonas abarcan una superficie de 610.528 Km2 donde se distinguen las áreas tradicional y potencial.
c) Área tradicional. Caracterizada por su amplia trayectoria histórica en exploración y explotación de
hidrocarburos. El área de explotación alcanza a 91.000 Km2 que constituye solo el 15 % del área potencial.
Comprende gran parte de las unidades del subandino y de la llanura beniana y chaqueña.
d) Área potencial. Sin evidencia de producción de hidrocarburos pero con características geológicas altamente
favorables.
) El área potencial de interés petrolero, dentro de las cuencas sedimentarias del país, representa el 55,6 % de
toda la superficie del territorio boliviano.
Madre de Dios 81.832 Km2
Beni 102.944 Km2
Chaco 118.750 Km2
Pantanal 44.720 Km2
Pie de Monte 33.092 Km2
Subandino Norte 44.082 Km2
Subandino Sur 75.108 Km2
Altiplano 110.000 Km2
Total 610.528 Km2
YPFB PROGRAMA 42 PROYECTOS EXPLORATORIOS
HASTA EL 2021 EN SANTA CRUZ

El Plan Inmediato de Exploración para el departamento de Santa Cruz considera actividades


en 26 áreas exploratorias en las que se visualizó 42 proyectos de exploración que se
desarrollarían hasta el 2021. Varios de estos prospectos se ubican dentro la Zona Tradicional
de Hidrocarburos. El potencial está asociado a la presencia de petróleo, gas y condensados, lo
que convierte a Santa Cruz en una promesa importante para el país.
 Itaguazurenda (ITG-x3)
 La Muela-X1
 Boquerón norte
 Área Río Grande
 Muchiri en el área carohuaicho 8ª
 Los huesos profundo
 Dorado Oeste X1001 y X1007
Fuente: http://www.lacomunidadpetrolera.com/bolivia/bolivia-ypfb-programa-42-proyectos-exploratorios-hasta-el-2021-en-santa-cruz/
SUBANDINO NORTE

Las obras civiles del proyecto Lliquimuni Centro (LQC-X1)


registran un avance del 93%, A la fecha ya se ejecutó $us 12
millones de un total a ejecutar de 18,5 millones en lo que se
refiere a las obras civiles y todos sus componentes, informó el
director de la Unidad de Ingeniería Civil de YPFB Petroandina,
Percy Camacho.
En el proyecto ubicado en el norte del departamento de La Paz,
existen frentes de trabajo en la planchada de perforación, en la
planchada para un campamento, en las obras de drenaje, en el
trabajo de ripiado, en la conformación de plataforma y el sexto
grupo desarrolla actividades en la construcción de gaviones.
A fines de noviembre se concluirá las obras civiles para que
posteriormente se levante la torre de perforación. Parte de los
componentes del equipo de perforación se encuentra en la
comunidad de Sapecho (Sud Yungas), los mismos que fueron
trasladados desde la ciudad de Santa Cruz. Posteriormente se
trasladará el equipo hacia el lugar de la perforación, ubicado en
la comunidad Las Delicias.
Fuente: Comunidad Petrolera
EXPLORACION EN ÁREAS PROTEGIDAS
En Bolivia existen 21 áreas protegidas con una extensión de 167.417.07 kilómetros cuadrados que representan el 15.2
por ciento del territorio nacional, que hoy se ven amenazadas por la creciente actividad petrolera. Esas zonas son ricas
en su biodiversidad, fauna, flora y en su territorio albergan a comunidades originarias que en todo el tiempo han vivido
en una relación de sostenibilidad con los recursos.
En total de 11 áreas protegidas  fueron invadidas por las empresas petroleras para realizar trabajos de exploración,
prospección y sísmica. En la región amazónica, las empresas petroleras se adjudicaron tres bloques (Río Hondo,
Rurrenabaque y Tuichi) en el área protegida del Parque Madidi y Pilón Lajas; el bloque Sécure en el Parque Nacional
Isiboro Sécure; el bloque Amboró Espejos en el Parque Nacional Amboró; el bloque Chimoré I en el Parque Nacional
Carrasco. En la región chaqueña  el Parque Nacional Serranía de Aguaragüe ha sido concesionado a empresas petroleras
en los bloques San Alberto, San Antonio, Bereti y Tarija Oeste. En el Parque Nacional Sama operan las petroleras en el
bloque Cambarí.

A parte, existen muchas regiones del país que no gozan de ninguna protección pero que su inaccesibilidad las ha
conservado como bosques primarios no intervenidos. En el Beni, la serranía de Eva-Eva y Mosetenes están aún
inexploradas, se sabe de la existencia de núcleos indígenas chimanes aún por contactar. En el Departamento de
Chuquisaca, la Serranía de Iñao conserva manchas de bosque boliviano-tucumano que albergan una de las colonias más
grandes de Paraba frente-roja, endémica de Bolivia.
Lo cierto es  que con protección o sin ella, son muchas y de gran alcance, las áreas ecológicas que van a ser impactadas
y degradadas irreversiblemente en Bolivia, sino se cambia la política fiscalizadora del Estado a la actividad
hidrocarburífera.
CAMPOS PETROLÍFEROS

En el área tradicional de explotación de 91.000 Km2 sometida al proceso de trabajo


prospectivo, se delimitaron cuencas y subcuencas sedimentarias, donde se han definido 518
estructuras anticlinales cuyo estudio en detalle permitió preseleccionar 487 como aptas para
la investigación ulterior de entrampamiento de hidrocarburos o zonas potenciales para
proyectos de perforación exploratoria. Se descubrieron 84 campos de acuerdo al siguiente
detalle: Subandino sur 23 Campos, Llanura sur 15 Campos, Llanura centro 33 Campos,
Subandino centro 8 Campos, Llanura Chaco Beniana 4 Campos, Llanura norte 1 Campo.
Las compañías que descubrieron campos comienzan en 1924 con la Standard Oil Co. (SOC),
luego YPFB de 1947 a 1965. A partir de 1996 solo descubrieron campos empresas que
actuaron en base a la ley de Hidrocarburos (1966). En el Cuadro Nº 20.1 en la columna de
fecha de descubrimiento se cita el año de descubrimiento a veces seguido por el año de
descubrimiento de nuevos yacimientos en el mismo campo.
PERFORACIÓN DE POZOS

 Entre 1924 y el 2003 el metraje total perforado fue de 3 millones de metros,


correspondiendo 1,3 millones a pozos exploratorios y 1,7 millones a pozos de desarrollo.
 Departamentalmente se han perforado 948 pozos en Santa Cruz, 270 en Tarija, 165 en
Chuquisaca, 37 en Cochabamba y 30 pozos en los otros departamentos.
CONCLUSIONES

El petróleo ya era conocido con otro nombre por algunos pueblos originarios antes de la
exploración de algunas empresas petroleras pero los españoles lo llamaban " jugos de la
tierra o bitumenes". La concesiones que se solicitaron por los pioneros del petróleo en Bolivia
que adquirieron apoyo internacional para la exploración, explotación y refinación del petróleo,
entonces fue que el presidente Ismael Montes dicta la ley de “Reserva Fiscal” para terminar
con las concesiones indiscriminadas de tierras para exploración petrolífera.

En la actualidad aunque aun no contamos con la planificación y equipos, se están


planificando proyectos exploratorios para poder maximizar la producción de crudo, la mayoría
de los pozos productores son muy antiguos.

También podría gustarte