Está en la página 1de 4

Competencia imperfecta

Se dice que un mercado presenta competencia imperfecta cuando los vendedores individuales
tienen la capacidad de afectar de manera significativa sobre el precio de mercado de sus
productos o servicios.
En el caso contrario, cuando existe competencia perfecta, los vendedores no pueden afectar el
precio de mercado por lo que enfrentan una curva de demanda horizontal. Esto significa que
cualquiera sea la cantidad que ofrezcan sólo pueden vender al precio de mercado. En
competencia imperfecta en cambio, los vendedores enfrentan una curva de demanda con
pendiente negativa, lo que significa que si un vendedor decide aumentar la cantidad ofrecida de
su producto, el precio caerá.

Tipos de competencia imperfecta

El hecho de que los vendedores puedan afectar al precio de mercado no necesariamente


implica que tengan un control absoluto sobre él. Existen varios tipos de competencia imperfecta.
El caso más extremo es el de monopolio, se trata de una estructura de mercado en donde existe
un único oferente que tiene el control total del mercado. Los monopolios no son comunes en la
práctica, los que existen suelen ser por regulaciones o protección del Estado.
Otras estructuras de mercado más comunes y que presentan un grado de control sobre el
precio más reducido que el monopolio son el oligopolio y la competencia monopolística. En el
primer caso existen unos pocos oferentes que venden productos homogéneos o diferenciados. En
el segundo caso, existen muchos oferentes pero que venden productos diferenciados.

Tipos de Mercados Imperfectamente Competitivos:


Los economistas clasifican los mercados imperfectamente competitivos en tres estructuras
diferentes:
El Monopolio: Un caso extremo de competencia imperfecta es el del monopolio, es decir, el
de un único vendedor que tiene el control absoluto de una industria (el término «monopolista»
viene de la palabras griegas mono, que significa «uno», y polista, que significa «vendedor»).
Actualmente es raro encontrar un verdadero monopolio. Las que existen generalmente gozan de
algún tipo de protección del Estado.
El oligopolio: Este término significa «pocos vendedores». En este contexto, pocos pueden ser
2, 10 o 15 empresas, cada una de las cuales puede influir en el precio del mercado. Las industrias
oligopolísticas son relativamente frecuentes (por ejemplo, en la economía estadounidense) en la
industria manufacturera, en los transportes y en las comunicaciones.
La competencia monopolística: El último tipo de competencia imperfecta es la competencia
monopolística, que ocurre cuando un gran número de vendedores produce bienes diferenciados a
precios algo distintos y en la que ninguno posee una gran cuota de mercado. Por ejemplo, las
computadoras personales tienen características diferentes como la velocidad, la memoria, el
disco duro, los módems, el tamaño y el peso. Como las computadoras son productos
diferenciados pueden venderse a precios algo distintos.

Consecuencias de la Competencia Imperfecta:

Según los economistas Samuelson y Nordhaus, la competencia imperfecta hace que los


precios sean superiores a los costes y que las compras de los consumidores disminuyan hasta
alcanzar unos niveles ineficientes. El patrón de precios excesivamente altos y niveles de
producción demasiado bajos es la característica distintiva de la ineficiencia que acompaña a
la competencia imperfecta.

¿Qué es un monopolio?
Para entender el concepto de monopolio lo primero que debes tener en cuenta es que es un
tipo de empresa que es la única vendedora en su mercado, es decir, ésta posee un recurso clave
que las demás no tienen, el Estado le ha concedido un derecho exclusivo a producir un
determinado bien o puede surgir también cuando esta empresa es capaz de abastecer a todo el
mercado con costes menores que otras empresas.
Por ejemplo, Coca Cola tiene el monopolio mundial de los refrescos aun estando Pepsi como
competidor, ya que Coca Cola es el refresco gaseoso por excelencia, tanto él como sus derivados
(Fanta, Aquarius…) están muy por encima y son mucho más conocidas que su competencia más
directa (Kas, Sprite…). Además de su campaña de marketing que se auto posiciona como
“bebida de la felicidad“, haciendo que parezca más que un simple refresco.
¿Cómo se crea un monopolio?
Supongamos que tienes una empresa y eres el único que ha conseguido la fórmula para hacer
comida basura (hamburguesas, pizzas, patatas fritas…) que no engorda y es saludable; esto sería
un avance y una gran noticia para todo aquel que no quiere hacer dietas o simplemente le gusta la
comida de este tipo. Un monopolio es el único productor en su mercado, por lo cual no tiene
competidores.

¿El monopolio tiene más demanda?


Volvamos a tu restaurante de comida basura saludable (términos bastante contrarios, pero la
paradoja ayuda a entender lo que se diferencia tu mercado del resto). Ofreces comida que llama
la atención, comida que se sirve de manera rápida y en cualquier lugar puedes instalar una
franquicia de tu restaurante. ¿Qué pasará? Las personas dejarán de ir al resto de locales de
comida basura porque la tuya les da la opción de cuidarse a la vez que no pierden su tiempo
cocinando y no se gastan exceso de dinero en comer o cenar fuera. Por tanto, sí, el monopolio
consigue más demanda que ningún otro, porque ofrece algo que los demás no tienen.

¿Hay curva de oferta?


Te posicionarías en un monopolio, ya que nadie puede ofrecer lo mismo que tú, por lo cual no
habría curva de oferta (no hay más oferta que la tuya) y la demanda sería cada vez más alta,
provocando así que tuvieras una cantidad de consumidores fieles, ya que no tienes competencia.
Aquí sería cuando tú decides poner el precio que quieras a tus productos, ya que te van a seguir
comprando porque eres el único que los ofrece. Los que no los compren, en tu caso, en el
restaurante de comida basura saludable, tendrán que perjudicar su salud yendo a otros lugares de
comida basura corriente.

Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., 1999, Pág. 61


Principios de Economía, Tercera Edición, de Mankiw Gregory, Mc Graw Hill-Interamericana,
2002, Pág. 216.

También podría gustarte