Está en la página 1de 31

CAPÍTULO III

ORGANIZACIÓN Y REDACCION DE LA
INFORMACION

CONTENIDOS

3.- Organización y Redacción

3.1. Redacción
3.2. El Ensayo
3.3. El Artículo
3.4. El Artículo Científico
3.5. La Recensión
3.6. El Glosario
3.7. La guía practica
3.8. Plantilla para elaborar Artículo científico
3.9. preparación y presentación de una ponencia demostración del taller.

Exposiciones de las monografías

ORGANIZACIÓN Y REDACCCION DE LA INFORMACION


3.1. REDACCION

RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO

Sacudir la pereza, confía en las propias capacidades y empezar a elaborar tu trabajo de ser posible
el mismo día en que lo pidieron; así que no fusiles los trabajos ajenos pretextando incapacidad
personal o falta de tiempo.

Poner atención en el tipo de trabajo que piden y hacerlo de acuerdo a la estructura propia de ese
tipo. No es la misma la estructura de un ensayo, que una ponencia, monografía, reseña, ficha
técnica, resumen o proyecto cíe investigación, por dar algunos ejemplos.

Evitar hacer los trabajos mecánicamente, sin pensar, sin entender, siguiendo los tres movimientos
del tonto o del perezoso: copiar, recortar y pegar uno vale más que eso.

Entender que hacer un buen trabajo por escrito supone pasar por una serie de procesos
psicomotores, emocionales, pero sobre todo, referirse a los intelectuales (es decir, a los que
requieren concentración, reflexión, búsqueda, lectura de comprensión, análisis, síntesis,
comparación, selección, establecer o descubrir relaciones, jerarquizar, ordenar y demás).

A. Proceso de pre escritura

Identificar cuál es la estructura propia del género del trabajo que solicitan.
Documentarse suficientemente sobre el tema
Hacer un esquema inicial (es decir, que esté sujeto a modificaciones cuando sean necesarias)
como guía para no perderse y apegarse a él.
B. Proceso de elaboración

Darse a la tarea de redactar el trabajo de acuerdo al esquema, apoyándose en la documentación


que se tiene sobre el mismo, en un diccionario de la lengua y en diccionarios especializados, se
puede empezar la redacción por el punto del esquema que se quiera, con tal de que permanecer
fiel a dicho esquema. Sólo cambia el esquema o parte de éste, cuando se dé cuenta de que algo
no está de sobra o por debajo de lo que uno quieres hacer.

El proceso de elaboración termina cuando, además de la portada, el índice y la introducción, todos


los puntos de contenido, de acuerdo al esquema que se elaboró han sido suficientemente cubiertos
y aparecen con sus respectivos subtítulos; tu trabajo lleva aparato crítico y has registrado
correctamente las fuentes bibliográficas.

C. Proceso de revisión y corrección

En realidad debes hacer por lo menos dos revisiones, una acerca del contenido, y otra acerca de la
forma (Cfr. Vehículos de la lengua 1997, 115-121). De ser posible, darlo a revisar el trabajo a
alguien que sepa redactar y que conozca suficientemente el tema que abordaste y pedirle que
corrija lo que crea necesario. Dejar descansar un poco el trabajo (horas o días, según el caso) y
volverlo a leer para darle la última corregida hasta que ya no se pueda mejorarlo.
D. Proceso de pasarlo en limpio y entregarlo a tiempo

Escribir la versión final, revisada y corregida. Entregar el trabajo de acuerdo a los requisitos que se
pidieron, el día y la hora indicados, sin excusa ni pretexto para no dar motivo a que la calificación
recibida sea inferior a la calificación esperada.

Es importante estar consciente de que los trabajos escritos forman parte de la personalidad. De
manera que si quiere avanzar en la carrera sobre bases sólidas, darse a conocer elaborando
trabajos dignos, que tengan un valor agregado y que sean el resultado del aprendizaje.

3.2. EL ENSAYO

Definición y presentación
Se lo define comúnmente como un escrito generalmente breve, en el que se expone, analiza y
comenta un tema, sin mucha profundidad. Es el género literario que expone, sin agotarla, es una
opinión de su autor, sobre determinado tema.

Esta fecunda forma del trabajo intelectual parece arrancar del siglo XVI, con la producción del
célebre humanista francés Miguel de Montaigne. Él, además de escribir abundantes ensayos, dio
una definición que puede servir como punto de partida para comprender esta clase de trabajos:

Los rasgos peculiares del ensayo... pueden reducirse a falta voluntaria de profundidad en el
examen de los asuntos, método caprichoso y divagante, y preferencia por los aspectos inusitados
de las cosas.

Nuestra época no ve nada censurable en "la falta voluntaria de profundidad". Al contrario, en esa
libertad radica el dinamismo creador del ensayo. Quien cultiva este tipo de trabajos sabe que los
criterios de apreciación cambian rápidamente. Consciente de que sus juicios son relativos, no
pretende sentar tesis con los ensayos, pues éstos son portadores de puntos de vista tan
personales, que, aun cuando se apoyan en opiniones de reconocida autoridad, sólo presentan un
ángulo de los temas o de las situaciones.

Un ensayo es una comunicación nerviosa, urgida de llegar pronto a su lector. Cuándo un


investigador, tanto en el campo de las ciencias como en el de las humanidades, madura una idea,
o comprueba una hipótesis, no espera la reunión de suficientes datos para describir un manual o
un tratado, formas que exigen mayor elaboración, sino que entrega su aportación en forma de
ensayo "escrito, generalmente breve, en el que se expone, analiza y comenta un tema sin la
extensión ni profundidad que exige el tratado y el manual”.

A nuestro alcance están las más variadas colecciones de ensayos políticos, económicos,
sociológicos, históricos y pedagógicos, para señalar sólo algunos, pues demás está decir que los
asuntos de los que se ocupa el ensayo son tan amplios que ninguna enumeración los agotaría.

Los diarios, las revistas, los suplementos, las páginas editoriales, nos entregan la grata aportación
de buenos ensayos, los cuales por su misma naturaleza andan más entre manos de toda clase de
lectores. "Escrito breve destinado a un periódico o publicado por él, o formando libro con otros del
mismo género."
Cada autor que intenta decimos qué es un ensayo, señala rasgos diferentes. En lo que
coinciden todos es en admitir su brevedad y su riqueza de ternas. Montaigne, más
introspectivo, repara en que el ensayo carece de método y propende a fijarse en detalles
inusitados. El ensayo es la forma más amable de comunicar responsablemente algún punto
de vista o alguna idea que, además de interesarnos, podamos defender con criterios propios
y ajenos. El ensayo no siempre tiene por qué ser (o parecer) erudito. Hay ensayos que nacen,
no de (a investigación; sino de la reflexión de sus autores. Como ejemplos, de éstos, podemos
aduar los de Antonio Machado y los de Octavio Paz.

José Luis Martínez reunió los mejores ensayos mexicanos, y al mismo tiempo escribió valiosos
comentarios "sobre el género. Con su opinión, se concluye la presentación del ensayo, "... una
peculiar forma de comunicación cordial de ideas, en la cual éstas abandonan toda pretensión de
impersonalidad o imparcialidad, para adoptar valientemente las ventajas y las limitaciones de su
personalidad y parcialidad..."

Características

Intención polémica o informativa.


Brevedad.
Rigor más o menos sistemático.
Estructura libre (no posee partes fijas).
Variedad temática Estilo cuidadoso y elegante Tono variado.
Amenidad.

Estructura del ensayo

Introducción.- Indicar en forma breve cómo va a presentar el tema o asunto (finalidad o


propósito, metodologías, partes del trabajo, etc.).

Desarrollo.- Es el cuerpo del asunto (debe consignar los aspectos más significativos y
trascendentes).

Conclusiones.- Es un resumen de los resultados a que se ha arribado en forma nítida.

Clasificación

Ensayo de argumentación y discusión. Su objetivo es defender una tesis, persuadir, lograr


la adhesión del lector. Exige rigor en el pensamiento y una organización lógica de sus
pares.

Ensayo disgresivo.- Es una desviación literaria alrededor de un problema determinado.

Político, económico, social, filosófico, comercial, etc.

Etapas para su elaboración

Comprensión y delimitación del tema Información sobre el tema.


Selección de las ideas relacionadas con él.
Desarrollo de un plan con la siguiente estructura: introducción, nudo, desenlace.
3.3. EL ARTÍCULO

Definición

Es un texto relativamente breve que aborda o se ocupa de un asunto determinado dé orden técnico
o interés general, a fin de ser publicado (en diarios, revistas, folletos, etcétera).

En el artículo se exponen y se resuelven; todo tipo, resumiendo las conclusiones en fórmulas


breves y claras.

Exigencias del articulista


a) Tener información o conocimiento del tema.

b) Tener criterio para evitar agresiones, ataques o herir a través del escrito.

c) Disposición de ánimo para lograr un trabajo adecuado, sencillo y elegante.

d) Cumplimiento de las entregas al medio de comunicación con el que se ha comprometido en


las fechas oportunas.

Estructura del artículo:


a) Introducción (presentación del tema).

b) Cuerpo o texto propiamente (desarrollo de ideas dónde se exponga y pruebe lo que


corresponda).

c) Conclusión (realizar un resumen claro y breve, así como la posición del articulista sobre el tema
tratado).

Forma de redactar el artículo:


a) Ubicarse en la posición del lector (receptores potenciales) para determinarles el lenguaje y el
nivel de profundidad y extensión del artículo.

b) El título del artículo debe ser breve y conciso, reflejando el contenido del asunto.

c) Formalmente, debe existir una fluidez, sencillez, precisión, sobriedad y elegancia, sin llegar a lo
entreverado, complicado o denso que impide la fácil comprensión del mismo.

Recomendaciones:
a) Evitar artículos muy extensos (varias páginas o muchas columnas del medio de comunicación,
si es escrito).

b) Es mejor presentar artículos con temas específicos o concretos y no "partirlos" para publicarlos
en varias ocasiones (porque no siempre serán los mismos lectores).

c) No es problema tratar asuntos controvertidos o polémicos, pero hay que cuidar la forma de
decirlo (Fierre Corpeille decía: "La forma de dar, significa más que lo que se da"), sin herir
creencias o la dignidad de las personas.
3.4. EL ARTÍCULO CIENTÍFICO

Se escribe en cuatro o cinco páginas.

Importancia

El trabajo de un investigador es completo cuando los resultados son compartidos con la comunidad
científica. El medio tradicional para comunicar los resultados son las revistas científicas o de la
especialidad; por consiguiente la preparación de los escritos para la publicación de una revista es
una parte integral del esfuerzo de! investigador. A continuación se considera algunos lineamientos
con relación a cómo los datos e ideas son estructurados dentro de un artículo. Los artículos de
revista usualmente son reportes experimentales, revisión de artículos o artículos teóricos. Los
reportes de investigación experimental, esencialmente constituyen un patrón que consiste de varias
secciones que aparecen en un orden constante: el título, el o los nombres de los autores, el
nombre de la institución para la cual trabajan los investigadores o afiliación institucional, abstract-
resumen, introducción, método, resultados, discusión, referencias y ocasionalmente un apéndice.
Aun cuando estas secciones son distintas, su contenido es interrelacionado de modo, que existe
una tradición "más o menos, pareja; así mismo, la integración de las partes de un artículo son
esenciales para la presentación clara de las ideas.

Los artículos de revisión son los que examinan un área en la especialidad, mientras que los
artículos teóricos los cuales proporcionan un avance en los principios teóricos, requiere de una
estructura organizacional diferente y más flexible que los reportes de investigación experimental, la
presente discusión o instructivo se concentrará en la preparación de este tipo de artículo. Antes de
proponerse a escribir un artículo, una buena recomendación es que se informe de los instructivos
especiales de la revista para la cual enviará el artículo una vez terminado.

Características

Son tres fundamentales, deben, ser consideradas antes de escribir un artículo para revistas; de
investigación; la extensión los títulos y el tono.

a) La extensión.- Debido a las limitaciones del número de páginas en una revista de


investigaciones el investigador debe considerar la investigación típica para la revista a quien se va
a dirigir el manuscrito y no debe excederse esa extensión a. menos que se esté escribiendo una
monografía u otro material excepcional. Para la cual qué tan extenso debe ser su manuscrito,
divide el número de páginas impresas en la revista cuando un investigador escribe extensamente,
frecuentemente quede condensado y a su vez mejorado especialmente por una forma de explicar
más precisa; las exposiciones deben ser correctas y claras, de características de menos discusión,
eliminación de la repetición o reiteración y escritas en voz activa.

b) Títulos.- Considere cuidadosamente el material, secuencia y los niveles de importancia de


las ideas: qué ideas -desea presentar. Los títulos son importantes para orientar al lector y remarcar
los aspectos más importantes del artículo.

c) Tono.- Aunque los escritos científicos difieren de los artículos literarios, no debe faltar el
estilo, y evitar, en lo posible que sean lentos y aburridos; en la descripción de su investigación
presente las ideas y hallazgos de una manera directa, pero de una manera interesante, amena de
modo que refleje su dominio de problema.
Partes del artículo Científico:
a) Título

El título debe resumir la idea principal del artículo de una manera simple y, si es posible, con estilo;
ello debe ser una exposición concisa del tópico principal que debe referirse a la variable principal o
al principio teórico que se ha investigado. Frecuentemente, es informativo exponer en el título las
variables sustantivas actuales bajo investigación, ejemplo: "lecturas de letras especialmente
transformadas". Debido a que el título tiene una función elemental, la de informar al lector acerca
del estudio, el título debe ser explicatorio por sí solo. En muchos casos el título es usado por los
índices de publicaciones tales como los “ABSTRACT” de las distinguidas especialidades u otros
sistemas de información. Un buen título posibilita fácilmente comprimir el título corto, utilizado para
propósito de impresión o de editorial.

Cuando se cometen errores al escribir los títulos, puede suceder una referencia inapropiada, por lo
que debe evitar las 'palabras inútiles que sólo' incrementan la extensión. Por ejemplo: una
referencia a los métodos y los resultados no se debe incluir en el título, así mismo, éstos no deben
empezar con tales redundancias, como: "un estudio de" o "una investigación experimental de".
Para evitar referencias inadecuadas no se debe utilizar abreviaciones en el título. La extensión
máxima recomendada para el título es de doce a quince palabras.

b) Nombre del autor y afiliación institucional

Cada manuscrito debe tener dos renglones, después del título dedicado al nombre del autor y el
nombre de la institución para la cual trabaja en el momento de realizar la investigación (sin las
palabras "por" o "de").

Autor.- El nombre del autor debe aparecer tal como se acostumbra escribirlo, es decir, no deberá
utilizar iniciales para el nombre, y apellido en las letras manuscritas, debe omitirse los títulos
(doctor o profesor) o como los grados. (Ph. D., M.D., M.A.) los autores deben limitarse a aquéllos a
quienes han hecho las contribuciones científicas para el estudio. Para aquellas personas no
estuvieron comprometidos sustancialmente con el trabajo pero que asistieron, y ayudaron en
alguna forma, pueden ser reconocidos en las notas a pie de página obteniendo, siempre, su
consentimiento antes de aparecer en la nota al pie.

Afiliación.- Si la afiliación cambió después de haber completado el trabajo de su afiliación actual


en una nota a pie de página. Incluir la doble afiliación en el caso de que ambas instituciones hayan
contribuido financieramente a su proyecto. Incluya el nombre del departamento .académico en el
cual trabajó sólo si él "es distinto" a la especialidad de la revista para la cual escribe el artículo. En
este caso debe hacerse 'en el siguiente renglón al de la institución.

Introducción.- El cuerpo principal de un artículo se inicia con la introducción. Debido a la función


que cumple la introducción se obvia el membrete de "introducción". Su propósito es informar al
lector de los problemas específicos bajo estudio y estrategia de investigador Al escribir la
introducción, considere: ¿cuál es el punto de estudio?, ¿cuál es la lógica que aborda el problema y
el diseño de investigación?, ¿cuáles son las implicaciones teóricas del estudio y su realización a
trabajos previos en el área? Una buena introducción responde a esas preguntas en uno o dos
párrafos y le da al lector un sentido firme de lo que está haciendo y por qué.

Con relación al marco teórico, exponer claramente las proposiciones teóricas probadas y cómo
fueron probadas. Resumir los argumentos relevantes así como los datos, además, indicar cómo su
diseño experimental y la hipótesis se relaciona a ese principio. Discutir la literatura pero no incluir
una revisión exhaustiva e histórica. Asumir que el lector-es una persona profesional generalmente
familiarizado con el campo y no requiere una exposición completa en cada nuevo artículo. Citar
solamente aquéllos trabajos seleccionados y principios específicos bajo estudio; evitar las
referencias cuya significancia sea tangencial o general con respecto al problema de estudio. En
resumen, evitar detalles no esenciales en vez de enfatizar las conclusiones importantes. Referirse
al lector para exámenes generales o revisiones del tópico a fuentes que se encuentren disponibles
para evitar el ser extenso en la introducción.

Los principios controvertidos deben ser tratados con simpleza en el caso de que sean relevantes.
Una exposición simple de ciertos .estudios que apoyan una conclusión y otros que conducen a otra
conclusión es mejor que una discusión extensa e inconclusa, evitar animosidad en el desarrollo
de .la controversia. No intentar apoyar su posición o para justificar su investigación citando autores
estableados y famosos pero fuera del contexto con relación a su trabajo. Sólo incluir referencias
que tengan que ver específicamente con el problema de estudio o los principios que se están
poniendo en juego.

Después que se introdujo en el problema y desarrolló el trabajo en el pasado, se estará en


condiciones de detallar el propósito para, hacer .el estudio. Esta exposición debe realizarse al
cerrar los párrafos de la introducción. En este punto, una definición de la variable y una exposición
formal de la hipótesis dará claridad del artículo. Algunas preguntas claves pueden servir para cerrar
la introducción: ¿qué se piensa manipular?, ¿qué resultados se espera?, ¿por qué se espera estos
resultados?, las respuestas a estas preguntas deben ser explícitas.

Método.- La sección método debe decir al lector cómo fue concluido el trabajo de investigación. EL
método debe describir en detalle suficiente a un investigador experimentado a replicar el estudio si
él lo desea. Una descripción también permite evaluar al investigador lo apropiado de sus métodos y
la probable confiabilidad de sus métodos. Es conveniente y convencional que el método debe
dividirse en secciones debidamente membretadas que generalmente -se incluye, pero sin ser
limitado a ello, una descripción de los sujetos, los aparatos (materiales) y el procedimiento. Si el
diseño del experimento es completo o el título requiere descripción detallada, se incluyen otros
títulos o subtítulos. Los subtítulos ayudan al lector a encontrar la información específica. Su propio
juicio editorial es probablemente la mejor guía sobre el número y tipo de subtítulo.

Sujetos.- La subsección de sujetos debe responder a las preguntas: ¿quiénes participaron?;


¿cómo fueron seleccionados? Señale características demográficas importantes, tales como sexo,
edad, tanto como alguna información relevante. Exponer el número total de participantes y el
número asignado a cada condición experimental. Si algunos participantes no completan el
experimento dé el número y razones e informe sobre la selección y los procedimientos de
asignación, pagos, promesas hechas, localización geográfica y el tipo de instituciones utilizadas.
Cuando los especímenes son parte del estudio reportar el género, la especie, y otras condiciones
para su identificación específica tales como el nombre del proveedor. Del número de especímenes
utilizados, su sexo, edad y condición fisiológica. Además, especificar todos los detalles de su
tratamiento y manipulación esencial para la replicación con éxito de la investigación.

Material y equipo.- La subsección de aparatos incluye una breve descripción de los aparatos y
materiales utilizados así como su función en el experimento. Los equipos de laboratorio
estándar, tales como muebles, cronómetros, pantallas, generalmente pueden no ser
mencionados en detalle. .El equipo especializado obtenido de un establecimiento comercial debe
ser identificado por el nombre de la firma y el número de parte o catálogo. En el caso de equipo
complejo o equipo especialmente diseñado para el experimento un esquema o una fotografía
puede ser útil, a leve riesgo de que ello pueda elevar el costo de impresión.

Procedimiento.- La subsección de procedimiento debe ser un resumen de cada paso en la


ejecución de la investigación, ésta debe incluir las indicaciones a los participantes, la formación de
grupos y las manipulaciones experimentales específicas, describir la aleatorización, el
contrabalanceo, y otras características de control en el diseño. Exponer las instrucciones, en forma
resumida o parafraseando, a menos que ellas sean poco usuales o inusuales o comprometan una
manipulación experimental en cuyo caso ellas deben ser expuestas en forma verbal y completa.
Muchos lectores están procedimientos estándar de pruebas a menos que sea un nuevo
instrumento o único, no describa los procedimientos en detalles. Recuerde que el método debe
relatar a sus lectores qué hizo y cómo lo hizo.

Experimentos múltiples.- Cuando se reportan una serie de experimentos, ellos son membretados
como experimento 1, experimento 2, etc. esos membretes son títulos importantes. .Ello organiza
las subsecciones y los hace convenientemente para referir al lector el experimento específico. Con
experimentos múltiples, las secciones de método, y resultado de cada experimento deben aparecer
bajo su designación y experimentación apropiada. Una discusión general debe aparecer al final del
artículo.

Los resultados deben resumir los datos recolectados y su tratamiento estadístico.- Primero,
exponer brevemente la idea principal de los resultados y hallazgos. Entonces, reportar los datos en
detalles suficientes para justificar las conclusiones. Aquí no es apropiada la discusión de las
implicaciones de los resultados. Anotar todos los resultados relevantes, incluso aquellos que corren
en contra de su hipótesis. Las calificaciones individuales no deben ser incluidas aunque haya
excepciones, tales como los diseños de caso único o muestras ilustrativas. Al reportar los datos,
seleccionar el medio que los presente clara y económicamente. Puede ser útil resumir sus
resultados y análisis en tablas y figuras, pero no repita los mismos datos en varios lugares y no
incluir tablas con datos que pueden presentarse en pocas oraciones en el texto. Usar pocas tablas
o figuras, tanto como sea posible. Las figuras y tablas completan .el texto. Siempre se refieren al
lector o al autor a las figuras y tablas con suficiente explicación para hacerlo realmente inteligible.
Aunque las figuras son atractivas y son utilizadas en la tendencia general de la ilustración, ellas
son impresas cuando se trata de representar valores exactos por esas razones, es preferible la
presentación de -los datos en forma de tablas, especialmente para la ilustración de efectos
-importantes. Naturalmente las tendencias e interacciones, son mejor mostradas mediante figuras.

El reportar pruebas significativas, incluye información con relación a la magnitud obtenida o el valor
de la prueba, los grados de libertad, la probabilidad en su nivel y la dirección de los efectos. Las
suposiciones básicas, tales como el rechazo de la hipótesis nula, no debe revisarse.

Discusión.- Después de presentar los resultados se está en condiciones de evaluar e interpretar


las implicaciones con la hipótesis original. En la sección, discusión es libre de examinar, interpretar
y calificar los resultados tanto como derivar las inferencias de ellas.

Iniciar la discusión con una clara exposición del apoyo o no apoyo de la hipótesis original. Las
semejanzas y diferencias entre los resultados propios y el trabajo de otros investigadores debe
clarificar y confirmar las conclusiones. Cada nueva exposición debe contribuir con algo a la
posición y al entendimiento de los lectores acerca del problema investigado. Evitar la polémica y
(as divisiones teóricas en la discusión, las especulaciones sólo deben estar alrededor de los datos
empíricos. Si hubiera algunas implicaciones prácticas, éste es lugar para señalarías, las
sugerencias para mejorar la investigación o nuevas investigaciones deben exponerse brevemente.
En general, las siguientes preguntas pueden servir de guía para la presente sección: ¿qué he
contribuido aquí?, ¿cómo el estudio ayudó a resolver el problema original?, ¿qué conclusiones e
implicaciones teóricas puede obtenerse del estudio? Estas preguntas indican la razón de ser del
estudio y los lectores tienen derecho a respuestas claras y directas y nada ambiguas.

Referencias: Cada artículo concluye con una lista de todas las referencias atadas en el texto.
Seleccionar las referencias juiciosamente y citarlas exactamente.

Apéndice: Aunque raramente utilizados, son útiles bajo ciertas circunstancias. Si al ser descritos
en forma gruesa son estímulos distractores o inapropiados en el cuerpo principal del texto, usted
debe incluir un apéndice, algunos ejemplos de material conveniente para un apéndice son:

a) Un nuevo programa computarizado diseñado para el programa de investigación y no


disponible.

b) Una prueba y su validación no publicada.

c) Un tratamiento matemático complicado.

d) Una lista de materiales de estímulo (verbigracia, aquellos utilizados en la investigación


psicolingüística) el criterio para incluir ’un apéndice debe considerar si es útil para el lector
en su entendimiento, evaluación o replicación del estudio.

3.5. LA RECENSIÓN
Definición

Es el resumen de una obra escrita, seguida de un juicio crítico de la misma". Es la noticia o reseña
de una obra literaria o científica.

Se trata de presentar un libro u obra de manera concreta y crítica señalando lo esencial de ella, sus
valores o bondades o la ausencia de los mismos.

Es una tarea muy complicada., pero puede ensayarse en el trabajo académico.

Exigencias o cualidades del recensionista


 Tener información cultural, científica, humanista.

 Tener competencia o conocimiento sobre el tema.

 Tener la capacidad crítica.

 Saber valorar con imparcialidad y objetividad.

Manera de realizar la recensión


a) Lectura del libro (leer la obra atentamente a fin de compenetrarse con su contenido).

b) Anotaciones del contenido, aspectos fundamentales, aciertos, errores, carencias de puntos,


etc.
c) Redacción, siguiendo un plan determinado, por ejemplo:

Planteamiento del problema (descripción de los datos del autor y la obra).


Análisis y síntesis del contenido fundamental (ser preciso y no extenso).
Juicio crítico (opinión personal acerca del libro).

3.6. EL GLOSARIO

Definición
Catálogo o relación sistematizada de conceptos básicos de una disciplina o de un mismo campo de
estudio u obra científica, y su definición o explicación correspondiente. Dichos conceptos se
presentan en orden alfabético y si el glosario es parte de un trabajo mayor, debe ir al final de la
obra.

Para algunos expertos vendría a ser el catálogo de palabras que requieren de una definición,
comentario o explicación.

También puede definirse como la relación ordenada alfabéticamente de términos técnicos


especializados incluyendo significados e ilustraciones o aclaraciones y/o diferencias.

Tiene por finalidad ordenar al lector en relación al manejo semántico de los términos básicos de la
obra, tendentes a una adecuada comprensión temática.

Se recomienda su uso en obras y/o Libros científicos que requieren una exégesis de los temas
para un adecuado aprendizaje.

Los conceptos básicos se deben presentar con negrilla o mayúsculas en su integridad, y funcionan
a manera de diccionario de una obra.

Ejemplo

ACEPTACIÓN, LATITUD DE. Se refiere a la tolerancia que un persona tiene para las posiciones
que pueden adoptarse acerca de un problema particular, y que son distintas de la suya.

ACETILCOLINA. Substancia química secretada por las neuronas que facilita la transmisión de los
impulsos a través de las sinapsis.

ACOMODACIÓN. Cambios en la forma del cristalino que enfocan sobre la retina los objetos que se
encuentran a distancias variables.

ACTITUD. Conjunto de predisposiciones que determinan la reacción de la persona a un estímulo


particular o conjunto de estímulos.

ACTIVO, APRENDIZAJE. Se refiere al papel del educando en el proceso de aprendizaje. En


contraste con el aprendizaje pasivo. En el aprendizaje activo, el educando participa en el proceso
de aprendizaje haciendo un esfuerzo consciente para aprender tomando notas, esbozando, por
medio de revisiones intensas, etc. Véase también aprendizaje pasivo ACÚSTICA. Estudio de las
características físicas del sonido. Véase también psicoacústico.
ADAPTACIÓN. Empleado en relación con los sentidos, este término se refiere al hecho de que la
estimulación continua de un sentido gradualmente hace perder la capacidad para responder. Por
ejemplo, después de la exposición prolongada a un olor fuerte, el olor parece desaparecer.

ADAPTATIVA, REACCIÓN, Reacción hacia la fuente de la frustración que es orientada hacia la


realidad, es decir, orientada hada la supresión directa de la situación frustrante

Características

Presentación: Encuadernación en rústica, anillado, engrapado, etc.


Tapa: Título, edición (en caso de ser más de una), autor o autores.
Portada (Primera página interior): Título, Edición, autor o autores, editorial (opcional), fecha,
ciudad donde se editó.
Formato. Libre
Número de Páginas. Libre
Impresión: Calidad offset o menor.
Contenido. Introducción, desarrollo, bibliografía.

3.7. LA GUÍA PRÁCTICA


Definición

Es una producción complementaria al desarrollo teórico de toda una asignatura considerada dentro
del Plan de Estudios de un Programa.

Características

Presentación: Encuadernación en rústica, anillada, engrapada.


Tapa: Título, edición, autor o autores.
Portada (Primera página interior): Título, Edición, autor o autores, editorial (opcional), fecha,
ciudad donde se editó.
Formato. Libre
Número de Páginas. 50 como mínimo
Impresión: Calidad offset o menor.
Contenida: Prólogo (opcional), índice, introducción, desarrollo (en cada sesión, objetivos, temas a
tratar, marco teórico, actividades, cuestionario), bibliografía.

Guía de Laboratorio
a) Definición

Es una producción complementaria al desarrollo teórico de toda una asignatura considerada dentro
del plan de Estudios de un Programa, comprende el desarrollo sistemático de trabajos
experimentales y conclusiones.

b) Características

Presentación: Encuadernación en rústica, anillada, engrapada.


Tapa: Título, Edición, Autor o Autores.
Portada, (1ra página interior): Título, Edición, Autor o Autores, Editorial, Fecha, Ciudad donde se
editó.
Formato. Libre.
Número de Páginas. 50 como mínimo.
Impresión: Calidad offset o menor.
Contenido.- Prólogo (opcional), índice, Introducción, Normas de Seguridad en el Trabajo de
Laboratorio, Desarrollo (en cada sesión: objetivos, temas a tratar, marco teórico, actividades,
conclusiones, cuestionario), Bibliografía.
Plantilla para elaborar el artículo:
Preparación de contribuciones

José A. López1, Alfredo García1, Ingrid Pérez-Reverte2


1 Dpto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universidad de Granada,
C/ Periodista Daniel Saucedo Aranda, s/n. 18071 Granada, España
2 Computer Engineering Departament, University of Paris III Sorbonne Nouvelle Tiergartenstr.,
17. 69121 Paris, France
1{jalopez, abarth}@ugr.es, 2iperez@portrait.net

Resumen. La plantilla del artículo está basada en las plantillas LNCS de Springer-
Verlag, con alguna particularidad propia, que se explica a lo largo de las instrucciones
que se indican a continuación. El resumen debe mostrar el contenido del artículo o
trabajo presentado con una extensión comprendida entre 70 y 150 palabras. La fuente
del resumen debe ser de un tamaño de 9 puntos y tener unos márgenes con una
sangría adicional de 1 cm a izquierda y derecha respecto al texto de los párrafos del
artículo.
Palabras Clave: Las palabras clave que identifican el artículo deben ir separadas por
comas y escribirse con la inicial en mayúscula (excepto los artículos, las preposiciones
y las conjunciones). Ejemplos: Interacción Persona Ordenador, Sistemas Empotrados,
Ingeniería Web.

1 Introducción

El formato del artículo debe ajustarse lo máximo posible al ejemplo que se propone en esta
plantilla. Los autores deben asegurarse de cumplir y respetar en todo momento el formato que se
les propone para la entrega de su contribución, de manera que se pueda garantizar la
homogeneidad del libro de actas.
Para ello, se recomienda que el autor siga estas instrucciones como modelo para la entrega de
su artículo, respetando los estilos, tipos de letra, interlineados, márgenes y demás características
de formato establecidas en esta plantilla.
Cada contribución será enviada en formato DOC de Microsoft Word o en formato ODT de
OpenOffice. Además, debe incluirse una versión del artículo en PDF.

1.1 Comprobar las normas de edición del artículo

Es importante a la hora de generar el fichero PDF que las imágenes se muestren lo más nítidas
posible y que los datos de los autores estén visibles en todo momento.
Hay otros factores importantes a tener en cuenta, que son los que se detallan a continuación:

 Esta plantilla incorpora los estilos que deben ser utilizados para la elaboración del artículo.

 Listas y Enumeraciones: Preferentemente emplear como viñetas el punto o el guión, o bien la


numeración automática.

 Imágenes: Deben tener una resolución que permita la impresión en alta calidad y un contraste
que permita visualizarla correctamente en escala de grises.
 Fragmento de Código Fuente: Utilizar preferentemente el color negro, o en el caso de que se
utilicen colores comprobar que éstos sean oscuros y tengan el suficiente contraste.

 Referencias: Es importante seguir al pie de la letra el formato indicado más adelante.

Debemos recordar al autor que no seguir el formato propuesto en la plantilla, puede provocar el
rechazo de su contribución en el proceso de revisión.

1.2 Información de contacto

Cuando se envíe el trabajo final, hay que comprobar que se incluye toda la información necesaria.
Para ello, se debe enviar una versión del artículo en formato PDF (sin numerar las páginas), y
además, se debe incluir los ficheros fuentes del artículo (en formato ODT de OpenOffice o en
formato DOC de Word) y de sus imágenes (en caso de ser necesario), con el fin de que puedan
generarse fácilmente las actas completas del simposio. Por otra parte, debe incluirse el nombre,
apellidos, afiliación y dirección de correo electrónico de cada autor.

2 Preparación de la contribución

El área de impresión debe ser de 122 mm × 193 mm. El texto deberá estar justificado en cada
párrafo.
Para escribir los nombres de los autores debe usarse la fuente Times con un tamaño de 10
puntos, mientras que para los datos de contacto, resumen y palabras clave se utiliza la fuente
Times de 9 puntos.
En el texto principal se usará un tamaño de 10 puntos e interlineado sencillo. Las palabras en
cursiva deben utilizarse para enfatizar conceptos o ideas. No están permitidas palabras en negritas
y subrayadas.

2.1 Encabezados y tablas

El documento se estructura jerárquicamente en secciones o apartados numerados, cada uno de los


cuales puede contener a su vez subsecciones o subapartados numerados, para lo cual hay que
aumentar el nivel de anidamiento. La numeración de cada apartado incluye uno o más dígitos
separados por un punto según el nivel de anidamiento, y se establece en el título de la sección o
encabezado al principio del apartado. En los encabezados o títulos de cada sección o apartado,
sólo debe ir en mayúsculas la primera palabra del encabezado. El resto de palabras se escribe
siempre en minúsculas. La única excepción a esta regla se aplica en el título del artículo, en el que
la inicial de las principales palabras (nombres, adjetivos, verbos, etc) debe ir en mayúsculas, pero
no debe seguirse esta regla para los artículos, las preposiciones y las conjunciones.
El título del artículo debe estar centrado con un tamaño de fuente de 14 puntos. El resto de
títulos deben estar alineados a la izquierda. El tamaño de cada sección y el formato de numeración
se indica en la Tabla 1.
Sobre las tablas, el título de esta se sitúa encima de ella. Solamente el rótulo debe ir en negrita,
con un tamaño de letras de 9 puntos.
Tabla 1. Tamaño de letra en cada tipo de encabezado. El epígrafe o título de la tabla
siempre debe ir encima de ésta, centrado si sólo ocupa una línea y justificado si se extiende
a más de una (como en este ejemplo), y debe acabar en punto.

Encabezado Ejemplo Tamaño y Estilo


Título (centrado) Título del Trabajo 14 puntos,
negrita
1er nivel 1 Introducción 12 puntos,
negrita
2o nivel 2.1 Encabezados 10 puntos,
negrita
3er nivel Lema 3. Sigue Texto … 10 puntos,
negrita
4o nivel Observación. Sigue 10 puntos,
Texto … cursiva

Lemas, Enunciados y Teoremas. Deben estar numerados consecutivamente por orden de


aparición en el texto, por ejemplo Lema 11.

2.2 Figuras

Las figuras deben ser lo más representativas, claras y legibles posible. Se recomienda utilizar una
resolución de al menos 800 dpi (preferiblemente 1200 dpi). Las figuras deben estar numeradas de
manera consecutiva y con el epígrafe correspondiente debajo de ella. Solamente el rótulo y número
de la imagen irá en negrita (véase como ejemplo la Fig. 1).
Fig. 1. Una gráfica que representa una distribución probabilística. La primera palabra debe
comenzar en mayúsculas, debiendo ir centrado si sólo ocupa una línea y justificado si
ocupa más de una, y debe acabar en punto. Todo como en los epígrafes de las tablas,
salvo la posición, que aquí es debajo de la figura, mientras que para las tablas es encima
de la misma.

1. Aclaración 1. Aunque en la distribución electrónica las imágenes suelen ser en color, se


recomienda que se revise su correcta visualización en blanco y negro para las actas o
volúmenes escritos.

2.3 Ecuaciones y fórmulas

Las fórmulas deben estar centradas y en una línea distinta, además deben estar numeradas
secuencialmente entre paréntesis, en negrita y a la derecha de la misma, justo pegando al margen
derecho, tal y como se muestra a continuación:

x+y=z (1)

2.4 Fragmentos de código

Los fragmentos de código tendrán como fuente Courier de tamaño 9 puntos. Irán precedidos de
una explicación de tamaño 10 puntos. Deben comenzar por Algoritmo, y el número correspondiente
de manera secuencial (encabezado de nivel 3) además del título. Ejemplo:
Algoritmo 1. Ejemplo de un programa de ordenador, sacado de Jensen K., Wirth N. (1991) Pascal
user manual and report. Springer, New York.
program Inflation (Output)
{Assuming annual inflation rates of 7%, 8%, and
10%,... years};
const MaxYears = 10;
var Year: 0..MaxYears;
Factor1, Factor2, Factor3: Real;
begin
Year := 0;
Factor1 := 1.0; Factor2 := 1.0; Factor3 := 1.0;
WriteLn('Year 7% 8% 10%'); WriteLn;
repeat
Year := Year + 1;
Factor1 := Factor1 * 1.07;
Factor2 := Factor2 * 1.08;
Factor3 := Factor3 * 1.10;
WriteLn(Year:5,Factor1:7:3,Factor2:7:3,
Factor3:7:3)
until Year = MaxYears
end.

2.5 Citas y referencias

Este apartado es crucial y se ruega a los autores que pongan especial hincapié en citar y
referenciar correctamente.
Las diversas referencias deberán mostrarse numeradas de manera secuencial, entre corchetes
y en el orden de aparición a lo largo del texto: [1], [2], [3], etc.
Al final del artículo debe aparecer un apartado titulado Referencias donde aparezcan las
referencias completas a las citas realizadas a lo largo del artículo.
¿Cómo se debe referenciar y cuál es el formato de la referencia?
Artículo en Revista, en Acta de Congreso o Informe Técnico. Autores (Apellido/s, Inicial/es del
nombre) separados por punto y coma: Título del artículo. Nombre de la Revista o del Acta (en
cursiva), Vol., No., pp. (Año). Ejemplos en [1] y a continuación:
Hamburger, C.: Quasimonotonicity, regularity and duality for nonlinear systems of partial differential
equations. Journal of Universal Computer Science, Vol. 1, No. 4, pp. 321-354 (1995)
Libro o Capítulo de Libro. Autores (Apellido/s, Inicial/es del nombre) separados por punto y coma:
Título del capítulo (si es el caso). Editores (en su caso, con la misma estructura que los autores):
Título del Libro (en cursiva). Editorial, pp. (Año). Ejemplos en [2] y a continuación:
Geddes, K.O.; Czapor, S.R.; Labahn, G.: Algorithms for Computer Algebra. Springer (2002)
Damas, M.J.; Smith, J.: A web-based educational platform for university studies. Iskander, V. (Ed):
Innovations in E-learning, Instruction Technology, Assessment and Engineering Education.
Springer, pp. 317-321 (2007)
Documento On-Line. Autores (Apellido/s, Inicial/es del nombre) separados por punto y coma:
Título del artículo. Nombre de la página Web o revista electrónica donde está publicado (en
cursiva). URL del enlace al artículo. (Año de publicación, si se sabe). Fecha de acceso. Ejemplos
en [3] y a continuación:
Cartwright, J.: Big stars have weather too. IOP Web. http://physicsweb.org/articles/news/11/6/16/1
(2007). Accedido el 26 de Junio de 2007

3 Conclusiones y trabajos futuros

Es interesante terminar nuestro artículo mostrando las conclusiones o ideas más importantes y los
trabajos futuros que se desarrollarán a partir de éstas.

Agradecimientos. Encabezado de nivel 3. Esta plantilla ha sido desarrollada a partir de la plantilla


LNCS de la editorial Springer-Verlag.

Referencias

1. Baldonado, M.; Chang, C.-C.K.; Gravano, L.; Paepcke, A.: The Stanford Digital Library Metadata
Architecture. Proceedings of the 3rd International Conference on Web Information System and
Technologies (WEBIST 2007), pp.108–121 (1998)
2. Bruce, K.B.; Cardelli, L.; Pierce, B.C.: Comparing Object Encodings. Abadi, M.; Ito, T. (Eds):
Springer-Verlag, pp. 415–438 (1997)
3. van Leeuwen, J.: Plability in Actions Videogames. Gamasutra Game Developer.
http://gamasutra.net/playability.html. Accedido el 13 de Febrero de 2008
BIBLIOGRAFIA:

AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983)
Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° Ed.TRILLAS México

AHUAMADA GUERRA Waldo (1983)
Mapas Conceptuales Como Instrumento para Investigar a Estructura Cognitiva en Física.
Disertación de Maestría Inédita.Instituto de Física Universidad federal de Río Grande Do Sul Sao
Paulo

AYMA GIRALDO, Víctor. (1996)


Curso: Enseñanza de las Ciencias: Un enfoque Constructivista. Febrero UNSAAC.

AYMA GIRALDO, Víctor. (1996ª)


Aulas de Laboratorio Usando Material Experimental Conceptual.
Disertación de maestría inédita . Instituto de Física y facultad de Educación . Universidad de Sao
Paulo.

COLL-PALACIOS-MARCHESI (1992)
Desarrollo Psicológico y Educación II. Ed.Alianza. Madrid

GIL – PESSOA (1992)


Tendencias y Experiencias Innovadoras en la Formación del Profesorado de Ciencias. Taller Sub
regional Sobre formación y capacitación docente. Caracas

NOVAK, J - GOWIN, B. (1988)


Aprendiendo a Aprender. Martínez Roca.Barcelona.

MOREIRA, M.A. (1993)


A Teoría da Aprendizagem Significativa de David Ausubel. Fascículos de CIEF Universidad de Río
Grande do Sul Sao Paulo.

MOREIRA M.A.
Metodología da pesquisa e metodología de encino: uma aplicaçao práctica. En: Ciencia e
Cultura,37(10), OCTUBRO DE 1985.

PALOMINO-DELGADO-VALCARCEL (1996)
Enseñanza Termodinámica: Un Enfoque Constructivista
II Encuentro de Físicos en la Región Inka.UNSAAC.

BERNEDO PAREDES, Jorge. “Metodología del Trabajo Intelectual”. Ed. Acuarela Impresores.
Arequipa. 1998.
LONGMAN ADDISON WESLEY. “Estrategias para estudiar”. Ed. Alhambra Logman. Madrid. 1996.

LIZÁRRAGA FEBRES y CAMPOS TEJADA, Saúl. “La Producción Intelectual en la Función


Docente”. UCSM - Arequipa 2003.

ZEBALLOS BARRIOS, Carlos. “Producción de un libro de texto”. Ed. Mundo Arequipa 1993.

3.9 Preparación Y Presentación De Una Ponencia Demostración Del Taller.

Directrices para ponencias en congresos

Tenemos el firme compromiso de ofrecer todas las facilidades para que los
participantes de los congresos interactúen, conversen y aprendan unos de otros.
Por eso se han integrado en el programa del congreso ponencias de varios
tipos, concebidas expresamente para promover las interacciones entre los
miembros de la Red de Investigación. 

Equipo para las ponencias

En cada tipo de ponencia se lista el equipo que se facilita al ponente. Como el


equipo varía según el tipo de ponencia, cerciórese de identificar la suya.
Dependiendo de la sede del congreso, quizá se disponga de equipo adicional. Si
desea obtener la lista completa del equipo disponible en determinado congreso,
visite la página titulada "Programa", correspondiente al congreso en cuestión. 

1. Ponencias de artículos por tema

2. Mesas redondas con autores

3. Ponencias con pósteres

4. Talleres

5. Coloquios
Ponencias de artículos por tema

Información general y formato:

Las ponencias temáticas constan de la exposición de una serie de artículos, que el


comité del programa del congreso organiza según el asunto. Los artículos se
presentan de manera sucesiva en bloques de 20 minutos de duración. Después de
cada ponencia formal se intercalan lapsos suficientes para la discusión grupal.
Este formato permite mayor participación y una discusión más activa de las ideas
e implicaciones surgidas de la serie de artículos. 

¿Cómo es una sesión de ponencia de artículo por tema?

Las ponencias temáticas consisten ya sea en la exposición de tres artículos en un


bloque de 75 minutos, o de cuatro artículos en un bloque de 100 minutos. Debe ir
preparado para que su ponencia dure 20 minutos, y centrar sus observaciones
verbales en las principales conclusiones e implicaciones que constituyen la
esencia de su trabajo. Este formato da un margen de entre 15 y 20 minutos de
discusión a fondo a continuación de las ponencias, durante el cual los
presentadores tienen la posibilidad de entrar en detalles sobre su trabajo en
respuesta a las preguntas del auditorio o a las ideas generadas por otros artículos
y discusiones grupales.

Ayudas visuales:

Todos los salones para la ponencia de artículos por tema están equipados con
pantallas y cañones de proyección. Se pide a los participantes del congreso que
lleven sus propias computadoras portátiles. Si su equipo es Mac, cerciórese de
llevar consigo el adaptador Mac VGA correcto. Tenga en cuenta que los salones
de ponencia no cuentan con proyectores de diapositivas elevados.

Preparación

Durante los 20 minutos de la ponencia de su artículo por tema, no olvide exponer


al principio, de manera expresa y clara, la estructura y los puntos principales de su
argumentación, y una vez más en el resumen. Los auxiliares visuales y las
diapositivas de palabras claves son útiles para ilustrar y dar variedad a sus
postulados. Sin embargo, no debe leer la ponencia en diapositivas de PowerPoint.
Ensaye varias veces la exposición en voz alta, de ser posible en presencia de un
escucha que pueda darle información correctiva sobre la forma y el contenido. Si
va a proyectar diapositivas o a usar otros medios visuales mientras lee un texto,
marque en este los puntos en que debe presentar cada diapositiva o imagen e
incluya la proyección en el ensayo. También debe cerciorarse de que la ponencia
se ajusta a los 20 minutos que tiene asignados. Si se excede de este tiempo, los
académicos de posgrado que se encuentren en la sala tendrán que interrumpirlo
para garantizar que todos los presentadores de la sesión de artículos por tema
cuentan con su tiempo de ponencia íntegro.

Preguntas

Este formato da un margen de entre 15 y 20 minutos de discusión a fondo a


continuación de las ponencias, durante el cual los presentadores tienen la
posibilidad de entrar en detalles sobre su trabajo en respuesta a las preguntas del
auditorio o a las ideas generadas por otros artículos y discusiones grupales.

En el momento de la ponencia

Llegue temprano, pase al frente del salón de los congresos y preséntese al


académico de posgrado que actuará como presidente y moderador durante su
ponencia.

Mesas redondas con autores

Información general y formato

Las discusiones guiadas representan oportunidades únicas de aprendizaje e


intercambio profesional, son excelentes medios para dar y recibir información
correctiva dirigida, promueven la participación en discusiones a fondo y facilitan el
encuentro entre colegas con intereses similares.

¿Cómo es una sesión de mesa redonda con autor?

En una sesión de discusiones guiadas, a cada presentador se le asigna una mesa


determinada, donde los participantes podrán sostener discusiones a fondo con él.
Al entrar en el salón usted verá mesas de entre seis y ocho sillas en cada
conjunto. Cada ponencia de la sesión se identifica con un número puesto al centro
de cada mesa. Consulte el programa o el tablero de anuncios del congreso para
saber qué número le corresponde a su ponencia. 

Ayudas visuales

En las discusiones guiadas no se dispone de auxiliares audiovisuales


tradicionales, pero la mayoría de los presentadores entregan materiales impresos
que ilustran su trabajo. Muchos presentadores también deciden exhibir ayudas
visuales desde sus computadoras portátiles, lo que resulta óptimo para este
formato de ponencia más íntimo. Las discusiones guiadas son excelentes medios
para obtener información correctiva dirigida, participar en discusiones a fondo y
conocer a colegas con intereses similares. 

Preparación

Aunque las discusiones dirigidas dependen mucho de la conversación, esto no


excluye la necesidad de preparación anticipada. Debe usted crear el segmento de
ponencia de su sesión y practicarlo hasta que pueda comunicar sus ideas con
desenvoltura. Las sesiones están concebidas para ser interactivas, por lo que se
recomienda ampliamente que la ponencia incluya material impreso, actividades y
preguntas que atraigan la atención y estimulen la participación de los oyentes.

Material impreso

Si decide acompañar su ponencia con material impreso, es aconsejable que lleve


de ocho a diez copias para distribuirlas entre los participantes. No olvide incluir su
información de contacto en la primera página para estimular el seguimiento.

Preguntas

Aunque puede ser que sus oyentes estén ansiosos de preguntar, es útil tener
preparadas una o dos preguntas por si necesita usarlas para fomentar el debate.
Las preguntas no tienen que dirigirse sólo a usted como presentador; también
pueden dirigirse a los participantes de la sesión, lo que los animará a participar,
darle información correctiva y expresar sus opiniones y las lecciones aprendidas.

En el momento de la ponencia

Llegue temprano y salude a los asistentes. En la sala estará un académico de


posgrado para ayudarle a encontrar el grupo que le corresponde y asistir a los
participantes que buscan determinadas ponencias. Durante su ponencia hable con
claridad, exprese sus opiniones personales y estimule las preguntas y el debate.
Aproveche el conocimiento, la experiencia y las ideas de los demás asistentes
para construir su red profesional. 

Ponencias con póster

Información general y formato

Las ponencias con póster le dan publicidad a su investigación. Combinan texto y


elementos gráficos para crear una exposición visualmente agradable. Cuando los
espectadores pasan junto al póster, este debe comunicarles su investigación de
manera inmediata y eficiente. El autor debe permanecer junto al tablero donde
está fijado el póster mientras dure la sesión. 

¿Cómo es una ponencia con póster?

A diferencia del ritmo rápido de un pase de diapositivas o una ponencia verbal,


una ponencia con póster permite a los espectadores estudiar y repasar la
información, y hablar de ella con usted en forma individual. Los autores entablan
conversaciones con los participantes que circulan entre los tableros de pósters. A
muchos autores les resulta útil presentar una breve introducción para responder
las preguntas obvias y dedican el resto del tiempo para discusiones más a fondo.

Equipo que se facilita

Dependiendo de las instalaciones de la sede, los pósters podrían colocarse en una


pared o un tablero de anuncios. Los organizadores del congreso le facilitarán cinta
adhesiva o tachuelas, según la superficie disponible. Tenga en cuenta que
cualquier medio especial de fijación es responsabilidad del presentador y no lo
proporciona el congreso (no se permiten los medios que dejan agujeros o marcas
en las paredes). Recuerde también que no hay equipo audiovisual para las
ponencias con póster. Los presentadores son responsables de producir su póster
y demás materiales visuales que formen parte de la ponencia, procurarse medios
especiales de fijación, llevar los materiales impresos que vayan a distribuir y
formatos de suscripción o tarjetas de ponencia para registrar el interés que
generen o el seguimiento de la ponencia. 

Preparación

Aunque las ponencias con póster dependen mucho de la conversación, esto no


excluye la necesidad de preparación anticipada. Debe usted crear el segmento de
ponencia de su sesión y practicarlo hasta que pueda comunicar sus ideas con
desenvoltura. Las sesiones están concebidas para ser interactivas, por lo que se
recomienda ampliamente que la ponencia incluya material impreso, actividades y
preguntas que atraigan la atención y estimulen la participación de los oyentes.

Especificaciones de tamaño:

Para dar suficiente espacio a todos los presentadores, los pósters deben medir
como máximo 0.91 × 1.22 m.

Material impreso

Si se propone distribuir material impreso, es aconsejable que lleve de 20 a 30


copias. No olvide resaltar los nombres e información de contacto de los autores
por si al espectador le interesa acudir a ellos en busca de más información.
También es buena idea llevar tarjetas de ponencia en caso de que se genere
mayor interés.
Preguntas

Aunque puede ser que sus oyentes estén ansiosos de preguntar, es útil tener
preparadas una o dos preguntas por si necesita usarlas para fomentar el debate.
Las preguntas no tienen que dirigirse sólo a usted como presentador; también
pueden dirigirse a los participantes de la sesión, lo que los animará a participar,
darle información correctiva y expresar sus opiniones y las lecciones aprendidas.

En el momento de la ponencia

Se permite a los presentadores fijar sus pósters antes del inicio de la ponencia,
siempre y cuando lo hagan durante el descanso y el salón no se esté usando. Los
pósters se pueden retirar antes de que dé comienzo la siguiente ponencia o al final
de la jornada del congreso si la ponencia se lleva a cabo durante la última sesión
paralela de día, ya que el salón podría necesitarse para ponencias a la mañana
siguiente. 

Talleres

Información general y formato:

Esta ponencia interactiva es un periodo en el que se enseñan, demuestran o


exploran habilidades o conceptos. Las sesiones se programan para durar 45
minutos y deben estructurarse para proporcionar alguna información explicativa o
introductoria, y dar bastante tiempo para que el auditorio se interese, interactúe y
participe.

¿Cómo es una ponencia interactiva?

Los talleres o ponencias interactivas implican una amplia interacción entre


presentadores y participantes en torno a una idea o una experiencia práctica del
ejercicio de cierta disciplina. Estas ponencias también pueden adoptar formato de 
panel, conversación, diálogo o debate preparados, todos con una considerable
participación de los oyentes.

Entre los componentes que se prestan para esta ponencia se cuentan talleres,
demostraciones, representaciones, exhibiciones, conversaciones escenificadas,
debates o diálogos prolongados con el auditorio.

Ayudas visuales
Todos los salones para ponencias interactivas están equipados con pantallas y
cañones de proyección. Se pide a los participantes del congreso que lleven sus
propias computadoras portátiles. Si su equipo es Mac, cerciórese de llevar consigo
el 
adaptador Mac VGA correcto. Tenga en cuenta que los salones para ponencias
interactivas no cuentan con proyectores de diapositivas elevados.  

Material impreso

Si usted quiere distribuir material impreso (quizá en los que se resuman


antecedentes, metodología y otras informaciones para complementar su
ponencia), lleve de 10 a 15 copias. Como en la sede del congreso quizá no haya
impresoras ni copiadoras, prepare el material impreso con anticipación. 

Preparación

Los talleres duran 45 minutos y son ponencias interactivas; la clave es motivar al


máximo la participación de los oyentes. Cerciórese de que su ponencia despierta
su interés y participación en el mayor número posible de aspectos. 

Preguntas

Las sesiones se programan para durar 45 minutos y deben estructurarse  para


proporcionar alguna información explicativa o introductoria, y dar bastante tiempo
para que el auditorio se interese, interactúe y participe.

En el momento de la ponencia

Llegue temprano, vaya al frente del salón de ponencias y localice al académico de


posgrado que actuará como presidente y moderador durante su ponencia.

Coloquios

Información general y formato:

Los coloquios son organizados por un grupo de colegas que desean presentar
varias dimensiones de un proyecto o perspectivas sobre un tema. Constan de una
serie de cuatro o cinco ponencias formales breves, seguidas de comentarios,
debates grupales o ambos. 

¿Cómo es un coloquio?
Aunque los coloquios duran solamente 90 minutos, suelen programarse dentro de
bloques de sesiones paralelas de 100 minutos. En el tiempo asignado los
miembros del coloquio estructuran sus ponencias del modo que mejor se adecue a
su ponencia grupal. Se sugiere dejar de 15 a 20 minutos al final de la sesión para
un segmento de preguntas y respuestas con el auditorio.

Ayudas visuales

Todos los salones para coloquios están equipados con pantallas y cañones de
proyección. Se pide a los participantes del congreso que lleven sus propias
computadoras portátiles. Si su equipo es Mac, cerciórese de llevar consigo el 
adaptador Mac VGA correcto. Tenga en cuenta que los salones para coloquios no
cuentan con proyectores de diapositivas elevados. 

Preparación

Durante los 90 minutos del coloquio, no olvide exponer al principio, de manera


expresa y clara, la estructura y los puntos principales de su argumentación, y una
vez más en el resumen. Los auxiliares visuales y las diapositivas de palabras
claves son útiles para ilustrar y dar variedad a sus postulados. Sin embargo, no
debe leer la ponencia en diapositivas de PowerPoint. Recuerde ensayar la
exposición en voz alta en presencia de sus colaboradores. Si va a proyectar
diapositivas o a usar otros medios visuales mientras lee un texto, marque en este
los puntos en que debe presentar cada diapositiva o imagen. Si decide dividir la
sesión entre un grupo de presentadores, un académico graduado estará presente
en el salón para actuar como moderador.

Preguntas

Se sugiere dejar de 15 a 20 minutos al final de la sesión para un segmento de


preguntas y respuestas con los asistentes.

En el momento de la ponencia

Llegue temprano, vaya al frente del salón de congresos y localice al académico de


posgrado que actuará como presidente y moderador durante la ponencia. Como la
estructura del coloquio se deja al criterio del grupo de colegas presentadores,
avise al académico de posgrado si desea que intervenga como moderador, y
cuándo.

12 consejos para hacer un buen taller

Los talleres son un formato muy común en la educación, útiles para la


transmisión de información y la adquisición de capacidades.

Sin embargo, muchas veces se desaprovechan y malgastan todo el


potencial de aprendizaje que pueden ofrecer los talleres. De hecho, muchos
talleres no funcionan como tales: los participantes están callados, se
convierten en asistentes pasivos; el coordinador del taller da una "charla" al
grupo; y están ausentes las preguntas y discusiones.

Veamos juntos qué es un taller exactamente, y qué podemos hacer para


crear talleres verdaderamente efectivos.

Definición de "taller"
Un taller es un programa educacional corto e intensivo, para una cantidad
relativamente pequeña de personas, en un área de conocimientos
determinada que hace énfasis en la participación para la resolución de
problemas.

Sin embargo, es justamente esto último - la participación activa en énfasis


en la resolución de problemas - lo que generalmente falta en los talleres.
¿Por qué? ¿Qué se puede hacer para crear talleres más efectivos? A
continuación vamos a repasar algunas sugerencias que pueden ayudar a
llevar adelante talleres más efectivos y divertidos.

Planificación antes del taller

Muchas veces el contenido y el proceso de las actividades educativas son


el resultado de eventos fortuitos, en vez de estar cuidadosamente
planificados. Uno de los principales ingredientes de un taller exitoso es
contar con una planificación extensiva del mismo. ¡No dejes que el azar se
encargue de tu taller!

Consejo 1: Definir los objetivos para el taller

Al planificar hay que decidir lo que intentamos lograr con el taller, y porqué
es importante hacerlo. Por ejemplo, ¿intentamos transmitir información
nueva o mejorar las capacidades existentes? ¿Queremos facilitar las
situaciones actuales o generar un cambio de comportamiento? en general
los talleres suelen diseñarse para desarrollar una capacidad en los
asistentes.

Hay que determinar el objetivo con claridad y cuidado, ya que


innevitablemente va a influenciar el método de enseñanza que se usará, las
actividades y la estrategia de evaluación.

Consejo 2: Averiguar quién va a ser la audiencia

siempre que se posible es bueno determinar quiénes van a ser los


participantes. ¿Qué conocimientos tienen sobre el tema? ¿Cuál es su
experiencia previa? ¿Cuáles son sus necesidades y expectativas?
Aunque no siempre es posible conocer por adelantado a los participantes,
en general es posible obtener información relevante de los mismos a través
de breves preguntas al momento de anotarse.

Consejo 3: Determinar el método de enseñanza diseñar las actividades


apropiadas

Una vez que tenemos en claro los objetivos de la sesión, debemos decidir si
el formato de taller es el apropiado.

Hay varios métodos de enseñanza que se pueden usar para involucrar a un


grupo en el aprendizaje activo. Estos incluyen discusiones de casos, juegos
de rol y simulaciones, videos, demostraciones en vivo, y oportunidades para
practicar habilidades particulares. Los talleres deben fomentar la resolución
de problemas y la adquisición de capacidades.

El taller en si mismo
La flexibilidad es otro de los ingredientes clave para un taller exitoso. ¡Es
muy importante planificar todo por adelantado, pero es más importante
estar preparados para abandonar la agenda!

Consejo 4: Presentar a los participantes entre si

Una vez que inició el taller, es esencial determinar quién es nuestra


audiencia. Si estamos trabajando con un grupo reducido, podemos
preguntarle a cada persona que se presente ante el equipo, y cuente sus
expectativas para la sesión (es importante hacer énfasis en la brevedad,
para que la introducción sea rápida). En grupos más grandes, podemos
hacer una rápida presentación "con las manos": por ejemplo, preguntar
¿cuántos doctores hay presentes? ¿cuántos ya asistieron a talleres sobre
este tema? ¿cuántos son estudiantes de Sistemas?

Conocer a los participantes nos permitirá enfocarnos correctamente en el


material. Con esta información deberemos encontrar un balance entre las
cosas a explicar, y poder así satisfacer las expectativas del grupo.

Consejo 5: Contar los objetivos de la sesión

Contarle al grupo lo que esperamos lograr en el tiempo disponible. Decir lo


que vamos a hacer, y lo que no vamos a hacer. Intentemos relacionar
nuestros objetivos con las necesidades de los participantes. Mostrar la
agenda de eventos para que los miembros del grupo sepan lo que ocurrirá.
Es bueno recibir feedback sobre la agenda para asegurarse que el plan
sugerido es útil para el grupo.

Consejo 6: Crear un ambiente relajado para aprender


El presentarse entre todos los miembros del equipo tiene que ayudar a crear
un ambiente de cooperación mutua y colaboración. También ayuda el contar
por adelantado la agenda del taller. La participación activa y las preguntas
también ayudan a reforzar la sensación de tranquilidad y lugar relajado para
el aprendizaje.

Consejo 7: Fomentar la participación y permitir la resolución de


problemas

Como ya vimos, la participación es uno de los elementos clave en los


talleres. Hay que involucrar a los participantes en todas las etapas de la
sesión. Invitarlos a preguntar, discutir en el grupo y debatir. Fomentar a los
participantes a aprender entre ellos. Si surge un problema, permitir que el
mismo grupo intente resolverlo.

Cuando sea posible, limitar el tamaño del grupo para que la participación
sea más facil. También ayuda la organización física del lugar. Por ejemplo,
ordenar las silla de manera que todos puedan verse directamente. Es muy
poco posible que se pueda llevar adelante un taller en donde las sillas están
organizadas "como en el cine", para una charla normal.

Se puede dividir a la audiencia en equipos más pequeños para resolver


problemas. En particular, se le puede pedir a los miembros que trabajen con
un grupo de problemas o practiquen alguna habilidad.

Consejo 8: Brindar información relevante y práctica

Aunque la participación activa y la interacción son esenciales para un taller


exitoso, los participantes también tienen que sentir que aprendieron algo.
Los talleres se hacen para promover la adquisición de nuevos
conocimientos y de aptitudes y capacidades. Por lo tanto, se debe brindar
alguna información.

Está perfecto brindar mini-charlas durante el taller. Estas charlas ayudan a


brindar la información básica y asegurar un terreno común para la
discusión. Ahora bien, dos horas de charal en un taller de dos horas es
inaceptable. Los participantes tienen que tener la oportunidad de responder
a la información que se les presenta. También se tiene que fomentar las
preguntas y comentarios de los asistentes.

Consejo 9: Recordar los principios del aprendizaje de adultos

Los adultos llegan a las situaciones de aprendizaje con distintas


motivaciones y expectativas sobre los objetivos y métodos del aprendizaje.
Más aún, gran parte del aprendizaje de adultos significa "reaprender" en vez
de aprender nuevas cosas, y en general no les gusta el rol de "estudiante".
El incentivo para el aprendizaje de adultos suele venir de motivos internos a
cada persona. Por lo tanto, es importante respetar el conocimiento y la
experiencia previa del grupo, su motivación para aprender y su potencial
resistencia al cambio.

Consejo 10: Cambiar las actividades y el estilo

Hay que estar seguros de que el taller fluye a un ritmo que ayuda a
mantener la atención de los participantes. Llevar un ritmo apropiado implica
ir avanzando con el taller y a la vez dejar espacio para que el grupo pueda ir
más lento o más rápido durante la sesión. La mayoría de los estudiantes
están acostumbrados a escuchar gran cantidad de información en poco
tiempo, y sin embargo no es una buena práctica de enseñanza ni de
aprendizaje.

Consejo 11: Resumir la sesión y pedirle feedback al grupo

Al finalizar, volver a decir lo que se intentó lograr con el taller, sintetizar los
puntos principales, y discutir los planes a seguir, si aplica. A veces, puede
resultar útil pedirle al mismo equipo que resuman lo que aprendió durante la
sesión. Además, pedirle al equipo su feedback sobre si se cumplieron los
objetivos del taller, y qué harían para mejorar la sesión en el futuro.

Consejo 12: ¡Disfrutá y divertite!

Es importante que disfrutemos lo que hacemos. Si estamos cansados del


material que presentamos, abandonemos el tema. Si no nos interesa tener
interacciones con equipos chicos, probemos con otro formato, pero no lo
llamemos "taller". Por último, si realmente estamos disfrutando el momento
- y no estamos aburridos con lo que hacemos - es probable que los
participantes la estén pasando bien y logren aprender algo en el proceso.

También podría gustarte