Está en la página 1de 33

ACTIVIDAD N° 2 TRABAJO COLABORATIVO

ESTUDANTES:
FAUDER OMAR LESMES OSES
LESLY QUEMBA
TATIANA CASTIBLANCO

CURSO:
102505_73

TUTOR:
CARLOS ROBAYO

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA


PROGRAMA DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL
SALUD OCUPACIONAL
2016
OBJETIVO GENERAL

Disminuir el peligro que tienen los trabajadores por impactos originados por los
riesgos biomecánico, electricidad, mecánico y biológico en una empresa
determinada.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Implementar un sistema de identificación para la prevención de riesgos


biomecánicos por las posturas inadecuadas en el lugar de trabajo
Crear en los trabajadores una conciencia del autocuidado para evitar que tengan
lesiones osteo - musculares.
Implementar en los trabajadores el uso de implementos de protección para
minimizar los riesgos de sufrir un accidente eléctrico.
Desarrollar un plan de seguridad donde se implementen normas de bioseguridad
en la manipulación de elementos tóxicos y manipulación de insumos.
MARCO TEÓRICO

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Decreto 1562 de 1984: Por el cual se reglamenta parcialmente los Títulos VII y XI
de la Ley 9 de 1979, en cuanto a vigilancia y control epidemiológico y medidas de
seguridad.
La vigilancia epidemiológica es un proceso regular y continuo de observación e
investigación de las principales características y componentes de la morbilidad,
mortalidad y otros eventos en salud en una comunidad, basado en la recolección,
procesamiento, análisis, evaluación y divulgación de la información
epidemiológica. (Grupo sura 2012)

Objetivos:
1. Mantener actualizado el conocimiento de la conducta de las enfermedades
del área bajo vigilancia.

2. Establecer la susceptibilidad y el riesgo de la población a las enfermedades


bajo vigilancia.

3. Formular las medidas de control adecuadas según el nivel correspondiente.

4. Evaluar las medidas de control planteadas.

Propósito: 
Es el de proveer las bases para que de la manera más adecuada posible, las
instituciones establezcan prioridades de salud pública, desarrollen planes de
trabajo y tomen acciones para promover y proteger la salud de la población.
(Grupo sura 2012)
                                                         
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional es un conjunto de actividades con
las que se reúne la información indispensable para conocer el comportamiento de
los riesgos profesionales y comunes, que afectan a la población trabajadora. Su fin
es intervenir esos riesgos a través de la prevención y control.

                            

1. Vigilancia pasiva: es en la que el especialista no ejecuta personalmente la


acción para obtener la información, esta se obtiene directamente de los
registros ya establecidos.

2. Vigilancia activa: es cuando el especialista ejecuta personalmente la


búsqueda de la información específica objeto de la vigilancia,
independientemente de que el enfermo o la persona acuda al servicio y se
anote o registre el dato rutinariamente.

3. Vigilancia especializada o centinela: es la que se realiza a un problema


de salud en particular, debido a compromisos internacionales prioridades
nacionales, campañas de erradicación, enfermedades transmisibles de
notificación individual, puede utilizar elementos de la vigilancia activa y de la
pasiva.
4. Vigilancia simplificada: Es el conjunto de actividades efectuadas por el
personal auxiliar de atención primaria de salud como los promotores de
salud, auxiliares de enfermería, otros.

5. Vigilancia clínica: Es el conocimiento o identificación de hechos, con base


en el diagnóstico del médico con o sin análisis del laboratorio.

6. Vigilancia intensificada: Es el conocimiento que se adquiere mediante


la investigación, utilizando recursos especializados dados su trascendencia
o gravedad.

7. Vigilancia histórica: Es el conocimiento que se adquiere mediante el


estudio y registros de información obtenida por los organismos e
instituciones de salud, con el objeto de conocer los comportamientos
anteriores de los diferentes eventos en salud. (Grupo sura 2012)

Que es perfil epidemiológico?

El perfil epidemiológico es una dimensión de la epidemiologia que sistematiza el


conjunto de categorías y a la vez expresa la relación salud - enfermedad y su
comportamiento en las poblaciones humanas. Es decir, mediante el uso de
técnicas epidemiológicas y el análisis de diversos métodos, entre los cuales los de
la demografía y la estadísticas son especialmente importantes, el perfil
epidemiológico de una población identifica el comportamiento de las
enfermedades según la edad, el género y la región que afectan, la dinámica
espacial y temporal de la enfermedad, considerada como un fenómeno social;
además del impacto real y la calidad con lo que se prestan los servicios médicos,
las formas más eficaces para promover la salud y las relaciones entre el costo, la
efectividad y el beneficio de acciones específicas para la salud. (Grupo sura 2012)

                              
Que es un protocolo de vigilancia epidemiológica?
Se pretende que los protocolos de vigilancia apoyen el trabajo operativo, estos
deben presentar los aspectos más importantes de la vigilancia en salud pública de
un evento de enfermedad de forma clara, ofreciendo el mayor número de
alternativas de trabajo y su utilidad. (Grupo sura 2012)

Que es SIVIGILA?
Es el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública -SIVIGILA, que se ha
creado para realizar la provisión en forma sistemática y oportuna, de información
sobre la dinámica de los eventos que afecten o puedan afectar la salud de la
población colombiana, con el fin de:
1. Orientar las políticas y la planificación en salud pública.

2. Tomar las decisiones para la prevención y control de enfermedades y


factores de riesgo en salud.

3. Optimizar el seguimiento y evaluación de las intervenciones.

4. Racionalizar y optimizar los recursos disponibles y lograr la efectividad de


las acciones en esta materia, propendiendo por la protección de la salud
individual y colectiva. (Grupo sura 2012)

Objetivos específicos

_Identificar y evaluar el factor de riesgo para definir áreas críticas de


intervención.
_Intervenir y controlar la presencia ambiental del factor de riesgo y su
posible efecto en la salud del trabajador.
_Identificar precozmente los efectos del factor de riesgo sobre la salud del
trabajador mediante la intervención y atención temprana de los casos.
_Fomentar una cultura de cuidado, autogestión y prevención en salud.
_Promover y mantener la calidad de vida y la productividad de los
trabajadores afectados por enfermedades profesionales.

Que es COVE?
Comité de Vigilancia Epidemiológica
Es un proceso regular y continuo de observación e investigación de las principales
características y componentes de la morbilidad, mortalidad y otros eventos en
salud en una comunidad, basado en la recolección, procesamiento, análisis,
evaluación y divulgación de la información epidemiológica. (Grupo sura 2012)
Usos de la Vigilancia Epidemiológica
1. Cuantificar y calificar los problemas de salud

2. Cuantificar y calificar los factores de riesgo

3. Determinar prioridades en Salud Pública

4. Determinar grupos de riesgo

5. Establecer políticas y programas de prevención y control.

6. Definir metas para los programas

7. Evaluar los programas de prevención y control

8. Determinar cambios de la frecuencia esperada de eventos

9. Detección de brotes epidémicos

10. Detectar cambios en los patrones de eventos conocidos o de nuevos


eventos

11. Detección de nuevos problemas de salud

12. Evaluar los Servicios de Salud

13. Proveer de información base a investigaciones especiales

NORMATIVIDAD DE LOS RIESGOS OSTEOMUSCULARES

Resolución No. 1013 de 2008 del Ministerio de la Protección Social


Resolución No. 2346 de 2007 del Ministerio de la Protección Social
Resolución No. 2844 de 2007 del Ministerio de la Protección Social
Decreto No. 3039 de 2007 del Ministerio de la Protección Social
Decreto No. 3518 de 2006 del Ministerio de la protección Social
Resolución No. 1570 de 2005 del Ministerio de la Protección Social
Decreto No. 1832 de 1994 del Ministerio de la Protección Social (Universidad industrial
de Santander 2010)

DEFINICIONES O ABREVIATURAS

Las lesiones músculo esqueléticas incluyen un grupo de condiciones que involucran los
nervios, tendones, músculos, y estructuras de apoyo como los discos intervertebrales.
Representan una amplia gama de lesiones que pueden diferir en grado de severidad,
desde síntomas periódicos leves hasta condiciones debilitantes crónicas severas como
dolor, entumecimiento, y hormigueo; adicionalmente, conllevan disminución de la
productividad laboral, pérdida del tiempo de trabajo, incapacidad temporal o
permanente, inhabilidad para realizar las tareas asignadas e incremento en los costos
de compensación al trabajador. (Universidad industrial de Santander 2010)

Entre las lesiones músculo-esqueléticas encontramos:

Dolor lumbar inespecífico DLI: (CIE 10: M545) se define como la sensación de dolor
o molestia localizada entre el límite inferior de las costillas y el límite inferior de los
glúteos, cuya intensidad varía en función de las posturas y la actividad física. Suele
acompañarse de limitación dolorosa del movimiento y puede asociarse o no a dolor
referido o irradiado. El diagnóstico de lumbalgia inespecífica implica que el dolor no se
debe a fracturas, traumatismos o enfermedades sistémicas (espondilitis o afecciones
infecciosas, vasculares, neurológicas, metabólicas, endocrinas o neoplásicas) y que no
existe compresión radicular demostrada ni indicación de tratamiento quirúrgico.

Enfermedad discal ED: (CIE 10 M544) puede corresponder a: a) la protrusión discal,


cuando el anillo está intacto, pero se encuentra engrosado o abultado; b) la extrusión
discal, cuando el núcleo pulposo ha penetrado el anillo fibroso y puede alojarse debajo
del ligamento longitudinal posterior o aún romperlo; c) disco secuestrado, cuando el
material nuclear ha roto su contención en el anillo y el ligamento y los fragmentos libres
entran en contacto con la raíz nerviosa.

Síndrome del túnel del carpo STC: (CIE 10 G560) es la neuropatía por compresión
del nervio mediano a través del Túnel Carpiano.

Enfermedad de Quervain: (CIE 10 M654) es la tenosinovitis estenosante del primer


compartimento dorsal de la muñeca, el cual incluye los tendones del Abductor Pollicis
Longus (APL) y el Extensor Pollicis Brevis (EPB).

Epicondilitis lateral: (CIE 10 M771) corresponde a una lesión tendino- perióstica de la


inserción del tendón común de los músculos extensor radial corto del carpo (ERCC) y
del extensor común de los dedos (ECD).

Epicondilitis medial: (CIE 10 M770) corresponde a una lesión tendino- perióstica de


tipo inflamatorio del origen de los músculos flexores de muñeca y dedos.

Tendinitis del manguito rotador: (CIE 10 -M75) representan un grupo de patologías


agudas y crónicas que afectan el tendón en sus cuatro componentes o a cada uno de
ellos en forma aislada. Las manifestaciones agudas, pueden ser representadas por una
condición dolorosa u ocasionalmente por un deterioro funcional o ambos,
representando las variaciones entre inflamación de tejidos blandos y el daño estructural
por avulsión completa. La manifestación crónica, es siempre asociada con un
incremento gradual de síntomas, especialmente durante las actividades repetitivas o
por encima del nivel del hombro (>90°).

Tendinitis bicipital: (CIE 10 M752) se presenta como dolor localizado en la parte


anterior del hombro y puede irradiarse a lo largo del tendón bicipital, incluyendo la parte
proximal del antebrazo. Frecuentemente ocurre en simultánea con síndrome de
pinzamiento o ruptura del manguito rotador.

Bursitis: (CIE 10 - M755). Es la inflamación de la bursa, estructura en forma de bolsa


situada entre huesos, tendones y músculos debido a movimientos repetitivos y/o
sobrecarga de tejidos. (Universidad industrial de Santander 2010)

FACTORES DE RIESGO

Estrés físico: Aquellos trabajos que involucran extender y elevar los brazos, el
transporte manual repetido de objetos pesados, inclinación de la cabeza y mantener los
brazos alzados sin apoyo, entre otros, poseen mayor riesgo de padecer estas
dolencias.

Estrés mental: Aquellos trabajos que requieren una alta concentración, precisión,
responsabilidad y rapidez.

Organización del trabajo: Abarca la planificación del horario laboral y los descansos,
así como las asignaciones de tareas entre individuos; la carencia de descansos
apropiados y del trabajo monótono.

Estilo de vida: Conjunto de patrones conductuales o hábitos que guardan una


estrecha relación con la salud. Por ejemplo fumar, practicar deportes intensamente,
alcoholismo, obesidad, etc., son hábitos que podrían llegar a influir en la aparición de
problemas en el cuello y hombros.

Características personales: Estudios estadísticos mencionan que una fuerza


muscular por debajo de la media no supone un alto riesgo de padecimiento de dolor
para el cuello y los hombros; adicionalmente, revelan cómo la personalidad del
individuo influye en este tipo de dolencias, ya que aquellas personas ambiciosas,
activas, impacientes y que además, realicen tareas que exijan un alto nivel de trabajo y
concentración se convierten en candidatos a padecer estas dolencias. (Universidad
industrial de Santander 2010)

 RIESGOS ELÉCTRICOS

La electricidad es una de las fuentes de energía más utilizada en la actualidad.


Su empleo implica unos riesgos que deben conocerse para poder evitar sus
desfavorables consecuencias. (www.prevenciondocente.com/accidelectr.htm)

Entre las normas de desarrollo reglamentario de la ley de Prevención se


encuentran las destinadas a garantizar la protección de los trabajadores frente al
riesgo eléctrico. En virtud de lo cual se ha publicado el R.D. 614/2001 de 8 de
julio, que se aplica a las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo y a las
técnicas y procedimientos para trabajar en ellos o en sus proximidades. Los
accidentes eléctricos se producen por el contacto de una persona con partes
activas en tensión y pueden ser de dos tipos:

- Contactos directos.

- Contactos indirectos.
 

CONTACTOS DIRECTOS.

Son los contactos de personas con partes activas de los materiales y equipos,
considerando partes activas los conductores bajo tensión en servicio normal. Por tanto,
es aquel en el que la persona entra en contacto con una parte activa (una parte en
tensión); por ejemplo: cuando se toca directamente un conductor activo (fase) y
simultáneamente el neutro.

Los contactos directos pueden establecerse de tres formas:

- Contacto directo con dos conductores activos de una línea.

- Contacto directo con un conductor activo de línea y masa o tierra.

- Descarga por inducción. Son aquellos accidentes en los que se produce un choque
eléctrico sin que la persona haya tocado físicamente parte metálica o en tensión de una
instalación. (www.prevenciondocente.com/accidelectr.htm)

 
La protección contra contactos directos puede lograrse de tres formas:

1 - Alejamiento de las partes activas de la instalación.

Consiste en poner dichas partes activas a una distancia suficiente para que sea
imposible el contacto fortuito con las manos o por la manipulación de objetos
conductores, cuando estos se utilicen, habitualmente, en las proximidades de la
instalación.

El volumen de seguridad y distancia de protección son 2,5m en altura y 1m en


horizontal.

 2 - Interposición de obstáculos.

Estos obstáculos deben impedir todo contacto accidental con las partes activas de la
instalación. Deben estar fijados de forma segura y resistir los esfuerzos mecánicos que
puedan presentarse. En este apartado tenemos los armarios y cuadros eléctricos, las
tomas de corriente, los receptores en general, etc.

 3 - Recubrimiento de las partes activas de la instalación.

Se realizará por medio de un aislamiento apropiado, capaz de conservar sus


propiedades con el tiempo y que limite la corriente de contacto a un valor no superior a
1mA.

 Medidas complementarias:

- Se evitará el empleo de conductores desnudos.

- Cuando se utilicen, estarán eficazmente protegidos.

- Se prohíbe el uso de interruptores de cuchillas que no estén debidamente protegidos.

- Los fusibles no estarán al descubierto.

CONTACTOS INDIRECTOS.

Es el que se produce por efecto de un fallo en un aparato receptor o accesorio,


desviándose la corriente eléctrica a través de las partes metálicas de éstos. Pudiendo
por esta causa entrar las personas en contacto con algún elemento que no forma parte
del circuito eléctrico y que en condiciones normales no deberían tener tensión como:
- Corrientes de derivación.

- Situación dentro de un campo magnético.

- Arco eléctrico.

Para la elección de las medidas de protección contra contactos indirectos, se tendrá en


cuenta la naturaleza de los locales o emplazamientos, las masas y los elementos
conductores, la extensión e importancia da la instalación, que obligarán en cada caso a
adoptar la medida de protección más adecuada.
(www.prevenciondocente.com/accidelectr.htm)

Las medidas de protección contra contactos indirectos:

1 - Puesta a tierra de las masas.

Poner a tierra las masas significa unir a la masa terrestre un punto de la instalación
eléctrica (carcasa de máquinas, herramientas, etc.).

2 - Corrientes de seguridad de 24V.

Consiste en la utilización de pequeñas tensiones de seguridad que tal como se


especifica en el R.E.B.T serán de 24V para locales húmedos o mojados y 50V para
locales secos.

Este sistema de protección dispensa de tomar otros contra los contactos indirectos en
el circuito de utilización.
Este tipo de medidas de protección se utilizan en el caso de:

- Herramientas eléctricas.

- Juguetes accionados por motor eléctrico.

- Aparatos para el tratamiento del cabello y de la piel.

 3 - Separación de circuitos.

Consiste en separar los circuitos de utilización de la fuente de energía por medio de


transformadores mantenimiento aislado de tierra todos los conductores del circuito de
utilización incluso el neutro.

Este sistema de protección dispensa de tomar otras medidas contra contactos


indirectos.

 4 - Doble aislamiento.

Consiste en el empleo de materiales que dispongan de aislamiento de protección o


reforzadas entre sus partes activas y sus masas accesibles.

Es un sistema económico puesto que exige la instalación de conductor de protección.


Su eficacia no disminuye con el tiempo al no verse afectado por problemas de
corrosión. Todos los aparatos con doble aislamiento llevan el siguiente símbolo.
(www.prevenciondocente.com/accidelectr.htm)

FACTORES QUE INFLUYEN EN UN ACCIDENTE ELÉCTRICO.

Existen una serie de factores que afectan sobre la gravedad de un accidente eléctrico.
Los dos factores que más afectan a la gravedad del accidente son:

 Intensidad de corriente
 Duración del contacto eléctrico.

 La Comisión Electrotécnica Internacional ha publicado unas curvas que describen el


efecto de la intensidad de corriente y del tiempo de tránsito para el recorrido de la
corriente mano izquierda-los dos pies. Así por ejemplo:

1) Cuando la intensidad es de 0,5 mA (miliamperios) el individuo expuesto al paso de la


corriente "nota un cosquilleo" (independientemente del tiempo de exposición). Se dice
que se alcanza el "umbral de percepción".

2) Si aumentamos la intensidad, por ejemplo, hasta 50 mA se alcanzará el "umbral de


no soltar" aproximadamente al cabo de 130 ms (milisegundos) de exposición al paso de
la corriente. Es decir, en esta situación el individuo puede empezar a tener problemas
para poder separarse del circuito eléctrico; vulgarmente se dice que el individuo "se
quedó pegado sin poder soltarse".

3) Si seguimos manteniendo al individuo expuesto a esta corriente de 50 mA durante


más tiempo hasta alcanzar los 900 ms se alcanzaría el umbral de fibrilación, que
provoca la fibrilación ventricular. (www.prevenciondocente.com/accidelectr.htm)

Otros factores que también afectan aunque en menor medida en la gravedad de un


accidente eléctrico son:

 Resistencia del cuerpo humano.


 Tensión aplicada.
 Frecuencia de la corriente.
 Trayecto de la corriente a través del cuerpo.
 Capacidad de reacción de la persona.

 Los accidentes eléctricos se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Incendios y/o explosiones, que afectan tanto a personas como a instalaciones y


bienes. Los incendios debidos a la energía eléctrica se producen, fundamentalmente,
por sobrecargas en la instalación, chispas o cortocircuito.

Electrización y electrocución, que afectan a personas. Una persona se electriza


cuando la corriente eléctrica circula por su cuerpo, es decir, cuando la persona forma
parte del circuito eléctrico, pudiendo, al menos, distinguir dos puntos de contacto: uno
de entrada y otro de salida de la corriente. Esa misma persona se electrocuta cuando el
paso de la corriente produce su muerte.

Las principales lesiones que produce el paso de la electricidad a través del cuerpo
humano, teniendo en cuanta los factores anteriormente citados son:

La fibrilación ventricular. Consiste en el movimiento anárquico del corazón, el cual


deja de enviar sangre a los distintos órganos. El corazón sigue en movimiento, pero no
sigue su ritmo normal de funcionamiento. Es el efecto más grave y que produce la
mayoría de los accidentes mortales. Una vez producida el ritmo cardiaco no se
recupera de forma espontánea y, de no mediar una asistencia rápida y efectiva, se
producen lesiones irreversibles y sobreviene la muerte.

La tetanización. Movimiento incontrolado de los músculos como consecuencia del


paso de la energía eléctrica. Dependiendo del recorrido de la corriente perderemos el
control de las manos, brazos, músculos pectorales, etc.

La asfixia. Se produce cuando el paso de la corriente afecta al centro nervioso que


regula la función respiratoria, ocasionando el paro respiratorio.

Otras alteraciones, tales como: contracciones musculares, aumento de la presión


sanguínea, dificultades de respiración, parada provisional del corazón, etc. pueden
producirse sin fibrilación ventricular. Tales efectos no son mortales; normalmente son
reversibles y, a menudo, producen marcas por el paso de la corriente. Las quemaduras
graves pueden llegar a ser mortales. (www.prevenciondocente.com/accidelectr.htm)

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE CORRIENTES ELÉCTRICAS

•  Una instalación eléctrica no se debe revisar ni manipular sin antes desconectar el


suministro de energía en la caja general de distribución. Una vez desconectado el
suministro general, se puede conectar a cualquier punto de la red un aparato eléctrico
que funcione correctamente, para comprobar que, efectivamente, al aparato no le llega
corriente.

•  Nunca debe manipularse el interior de un aparato eléctrico que esté conectado a la


corriente. Después de haber manipulado un aparato eléctrico, y antes de volverlo a
conectar a la red, hay que revisar el trabajo realizado, prestando especial atención a las
conexiones de los distintos conductores.

•  Nunca deben manipularse los aparatos y mecanismos eléctricos con las manos, los
pies o cualquier otra parte del cuerpo mojada. Todas las disoluciones acuosas
conducen la corriente eléctrica y el agua, tal y como se presenta en la naturaleza, no
es agua pura, sino que siempre lleva sustancias disueltas en ella. El agua del grifo,
también lleva sales en disolución. Por la misma razón, los aparatos eléctricos deben
mantenerse alejados del agua, aunque no estén conectados. Para trabajar con
seguridad en una instalación eléctrica, es preciso llevar zapatos con suela de goma.

•  En los cuartos de baño, los interruptores de la luz tienen que estar fuera del alcance
de la persona que utiliza el lavabo. Las luminarias de los cuartos de baño también
deben estar fuera de alcance, por lo que se recomienda instalarlas en el techo y
debidamente aisladas.

•  No deben acercarse los cables conductores de una instalación o de un aparato


eléctrico a una fuente de calor, como una estufa, una plancha o un horno. El calor
podría quemar o fundir el aislante con peligro de producir un cortocircuito.

•  Nunca debe instalarse un fusible que tenga un amperaje excesivamente alto, ya que
anularía su efecto de protección ante los aumentos inusuales de corriente eléctrica.

Antes de sustituir un fusible fundido por uno nuevo, hay que localizar y reparar
adecuadamente la avería que provocó el corte de la corriente.

Para reparar un fusible no se puede emplear un alambre cualquiera, hay que utilizar el
del grosor que exige cada circuito. El alambre para los fusibles se vende con indicación
expresa del amperaje del fusible.

•  Las clavijas de los enchufes de fuerza, deben ir provistas de su correspondiente toma


de tierra. Por su puesto, esta toma de tierra no sirve de nada si la instalación no tiene a
su vez, su correspondiente toma de tierra.

• No debe conectarse más de un aparato por enchufe. Si lo hacemos, el enchufe se


calentará más de lo debido y puede llegar a fundirse el plástico de su carcasa, con lo
que se provocaría un cortocircuito o incluso un incendio.

•  Las instalaciones eléctricas exteriores deben estar protegidas con interruptores


diferenciales de alta sensibilidad. Los cables que se utilicen en las instalaciones
eléctricas exteriores, deben ser específicos para estos usos, debiéndose revisar su
estado periódicamente.

•  Las instalaciones eléctricas y en general cualquier aparato debe ser reparado por
personal autorizado. (www.prevenciondocente.com/accidelectr.htm)

PRIMEROS AUXILIOS.

Cuando ocurre un accidente eléctrico, lo más importante es separar a la víctima de la


fuente eléctrica que le está produciendo la descarga. Sin embargo, para evitar que a la
persona que le está intentando ayudar le ocurra un accidente similar, se deben tomar
las siguientes precauciones:

•  Cortar rápidamente la corriente eléctrica, desenchufando el aparato causante de las


descargas de la base de enchufe a la que está conectado, o bien desconectando el
suministro general en el cuadro de protección y distribución.

•  En el caso de que no se pueda cortar la corriente eléctrica hay que situarse sobre un
material aislante, y sin tocar directamente a la víctima, hay que intentar separarla del
conductor o el aparato que está produciendo las descargas, con un objeto de un
material aislante, como la madera o el plástico. Se puede emplear igualmente una
prenda de vestir, una toalla seca, una cuerda, y en último caso, se puede tirar de la
propia ropa suelta de la víctima.

•  Si la corriente puede cortocircuitarse, por medio de un conductor que haga contacto


entre el conductor que produce la descarga y la tierra, se tratará de provocar el
cortocircuito.

•  No se debe mover a las personas que al recibir la descarga eléctrica se hayan caído
al suelo, ya que pueden tener otro tipo de lesiones como consecuencia del golpe. Es
muy aconsejable tapar a la víctima con una manta o ropa de abrigo, para mantenerla
caliente hasta que lleguen las asistencias.

•  Si es necesario, debe efectuarse la respiración artificial inmediatamente después del


accidente. Esta respiración debe continuarse durante tres o cuatro horas, aunque no
haya ningún signo de vida. Se conocen casos en los que los accidentados han revivido
cuatro horas después del accidente. (www.prevenciondocente.com/accidelectr.htm)

Riesgo biológico
La prevención del riesgo biológico en el trabajo debe evitar las exposiciones
laborales capaces de originar algún tipo de infección, alergia o toxicidad.
La obligación de prevención del riesgo biológico en el medio laboral consiste en
tomar medidas para evitar daños a la salud originados en agentes biológicos con
capacidad infecciosa presentes en el medio laboral, aplicando los principios de la
acción preventiva del Art. 15 de la LPRL.

Los agentes biológicos con capacidad infecciosa pueden ser diversos (virus,


bacterias, parásitos, hongos o esporas, toxinas, endotoxinas, cultivos celulares,
etc. Para que este contacto se produzca debe existir una vía de transmisión, que
permita que el agente entre en contacto con el órgano o sistema dónde el agente
en cuestión puede causar daño.

Además, cada persona tiene una susceptibilidad individual, que explica por qué
algunas enferman cuando entran en contacto con determinado agente biológico,
mientras que otras no (en función de su inmunización previa, de vacunaciones u
otras características personales).

Trabajos dónde puede haber exposición a riesgos biológicos:

 Transmisión de persona a persona: Personal en centros sanitarios,


personal de seguridad, protección civil, enseñantes, geriátricos, centros de
acogida, penitenciarios, servicios personales, etc.
 Transmisión de animal a persona (zoonosis): Veterinarios, ganaderos,
industrias lácteas, mataderos, etc.
Transmisión a través de objetos o material contaminado: Personal de limpieza
o sanitario, saneamiento público, agricultores, cocineros, mineros, industrias de
lana, pieles y cuero, personal de laboratorio, etc. (www.istas.net/web/index.asp?
idpagina=1287)

 El Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo establece cómo proteger a los


trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes
biológicos durante el trabajo. Además, existe la Guía técnica para la evaluación y
prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes
biológicos publicada por el INSHT.
La aparición de nuevas enfermedades de extrema gravedad, como el SIDA, la
enfermedad de las vacas locas (EEB), o los nuevos tipos de gripe (aviar, porcina),
supone situaciones de riesgo nuevas y de consecuencias desconocidas o
insuficientemente conocidas dentro del ambiente laboral. Hay que estar atentos a
lo que los organismos pertinentes establezcan para la prevención de cada una de
estas. El establecimiento de medidas preventivas protegerá la salud y reducirá la
inquietud entre los trabajadores expuestos.

Identificación y evaluación de los riesgos


La información necesaria para la identificación y evaluación de riesgos es la
siguiente:

a) Información sobre las enfermedades susceptibles de ser contraídas por los


trabajadores como resultado de la actividad profesional; recomendaciones
preventivas de las autoridades sanitarias y laborales, etc.

b) Naturaleza de los agentes biológicos cuyos efectos hay que prevenir y efectos
potenciales de estos, considerando tanto infecciones como efectos alérgicos y
tóxicos. Los agentes biológicos se clasifican en el RD 664/1997 en cuatro grupos,
siendo el grupo 1 el de menor riesgo y el grupo 4 el de mayor riesgo:
 Agente del grupo 1: aquel que resulta poco probable que cause una
enfermedad en el hombre;
 Agente del grupo 2: aquel que puede causar una enfermedad en el hombre
y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se
propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento
eficaz; 
 Agente del grupo 3: aquél que puede causar una enfermedad grave en el
hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se
propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento
eficaz; Agente del grupo 4: aquél que causando una enfermedad grave en el
hombre, supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades
de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis
o un tratamiento eficaz. (www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1287)

c) Datos de casos de enfermedades infecciosas, alergias e intoxicaciones que se


hayan detectado entre los trabajadores.

d) Relación de puestos de trabajo, y en su caso trabajadores, que podrían estar


expuestos y medidas preventivas que se están aplicando en estos casos, según el
agente y las situaciones de exposición.
e) Análisis de los procedimientos de trabajo, con especial atención a las medidas
preventivas que ya se aplican y en relación a las medidas que se podrían
implantar según el estado de conocimiento científico-técnico.

f) Presencia de trabajadores especialmente sensibles que pudieran tener un riesgo


adicional en función de sus características personales o estado biológico
conocido, debido a circunstancias tales como patologías previas, medicación,
trastornos inmunitarios, embarazo o lactancia.

Los datos obtenidos permitirán valorar el riesgo y estimar la urgencia de la


actuación, y esta será la base para elaborar el plan de prevención.
Si los resultados de la evaluación preliminar ponen de manifiesto que la exposición
posible se refiere únicamente a agentes del grupo 1, se deben aplicar medidas que
aseguren una higiene adecuada (ejemplo, higiene de aseos (lavabos y retretes) y
vestuarios y duchas (cuando estos sean necesarios), comedores, incluyendo vajilla y
neveras, etc.). Sin embargo, si los resultados de la evaluación indican que hay exposición,
o es posible que la haya, a agentes biológicos de los grupos 2, 3 y/o 4, siempre que sea
posible se deben preferir aquellas medidas que permitan eliminar el agente.
(www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1287)

Cuando el riesgo biológico no se puede eliminar (por ejemplo, cuando se trabaja


expresamente con los agentes, cuando hay una manipulación intencional, por
ejemplo, en un laboratorio,  o trato con pacientes en un centro sanitario) se ha de
estudiar a fondo los métodos de trabajo en aras de identificar todas las posibles
vías de transmisión, para actuar sobre éstas con medidas adecuadas a la
actividad de la que se trate. Si el riesgo puede ser calificado como grave o
inminente, habrá que actuar en consecuencia.

Plan de prevención
Con la información que se ha recopilado se conocen ya las características del o
los agentes biológicos concretos contra los que se ha de actuar en cada situación
laboral y para los que se necesitan planes y a qué trabajadores se protegerá. Por
ejemplo, podría ser que tengamos que elaborar o revisar el un "plan de prevención
contra la hepatitis B", tomando en cuenta la información sobre el modo o modos
de transmisión propio/s de esta enfermedad que hemos determinado que se ha de
prevenir, los procesos de trabajo en los que hay posibilidad de contacto (tomando
en cuenta cómo se trabaja en cada sitio, en realidad), la efectividad de las
medidas que se aplican hasta el momento y los métodos de trabajo alternativos
que pueden suponer mejoras.
El plan establecerá las actividades preventivas que se adoptan, el plazo para llevarlas a
cabo y las personas responsables de su efectiva aplicación y su seguimiento.
(www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1287)
Actividades preventivas

Según sea necesario, se establecerán todas o algunas de las siguientes medidas:


 Organizar el trabajo de modo que se reduzca el número de trabajadores
expuestos. Es especialmente interesante introducir modificaciones en los métodos
de trabajo que den protección a todo el colectivo de trabajadores.
 Adoptar medidas seguras de manipulación y transporte.
 Medios seguros de recogida, almacenamiento y evacuación de residuos y/o
muestras.
 Adoptar las medidas de control y protección apropiadas, por ejemplo, según
e caso, medidas de contención de los agentes.
 Señalizar las zonas de riesgo.
 Diseñar planes de emergencia, cuando sea necesario, en función de los
riesgos previstos, desarrollando protocolos específicos para distintas
contingencias, y según la peligrosidad del agente.
 Ordenar y hacer aplicar las medidas higiénicas generales según sean
necesarias (tal como establece el artículo 7 del RD: prohibiciones de ingerir
comidas y bebidas en zonas con riesgo de contaminación biológica, prendas de
protección apropiadas o de otro tipo de prendas especiales, Disponer de retretes y
cuartos de aseo apropiados y adecuados para uso de los trabajadores, que
incluyan productos para la limpieza ocular y antisépticos para la piel, Disponer de
un lugar determinado para el almacenamiento adecuado de los equipos de
protección y verificar que se limpian y se comprueba su buen funcionamiento,
etc.).
 Proporcionar información acerca de las medidas preventivas adoptadas,
con instrucciones precisas y por escrito.
 Organizar e impartir formación y las actividades de sensibilización de los
trabajadores, repitiéndola con la periodicidad necesaria.
Diseñar y aplicar las medidas necesarias para la protección de personal
especialmente sensible. (www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1287)

 Cuando no se pueda lograr una protección con las medidas colectivas y sin
embargo no se pueda evitar la exposición, se recurrirá a los métodos de
protección personal, individuales, tomando en estos casos en cuenta:
o los trajes de protección que seleccione y proporcione el empresario
deben ser normalizados (es decir, deben cumplir una norma UNE específica).
Se ha de protocolizar su almacenamiento, limpieza, descontaminación,
destrucción, manutención, reparación y sustitución.
o Los trabajadores que deban utilizar estos equipos deberán disponer
de tiempo, computable como de trabajo efectivo, para la limpieza y aseo, cada
vez que abandonen el puesto y antes de las pausas para comer.

Cuando sea necesario, se aplicarán medidas de contención para los agentes.


Estas vienen detalladas en el Anexo 4 del RD 664/1997, que indica los niveles de
contención necesarios según el grupo al que pertenece el agente.
(www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1287)
 Se organizará la forma de cumplir con las obligaciones empresariales de 
documentación y notificación, según se explica en el RD.
Se establecerá también un seguimiento para cada una de las actividades de este
plan, así como indicadores que sirvan para valorar su eficacia preventiva (o en su
caso, alertar de su ineficacia)

Vigilancia de la salud

Se ha de organizar la vigilancia de la salud de los trabajadores, según las pautas y


protocolos establecidos las Autoridades Sanitarias (está disponible en internet el protocolo
específico para riesgo biológico del MSC). 
 
Deberá llevarse un historial médico individual de cada trabajador. El médico responsable
de la vigilancia de la salud podrá proponer medidas colectivas de prevención o protección
y también medidas orientadas a proteger a personas determinadas (por ejemplo,
mediante vacunas o cambio provisional de puesto de trabajo).
 
El trabajador será informado de la pertinencia de controles médicos más allá de la
finalización de la actividad laboral o con posterioridad a la exposición.

(www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1287)

Vacunas

Cuando exista un riesgo para el cual existan vacunas, éstas serán ofertadas por el
empresario a los trabajadores de acuerdo con las siguientes pautas:
 El ofrecimiento y la aceptación constarán por escrito.
 Deberá informarse a los trabajadores sobre ventajas e inconvenientes de la
vacunación.
 Su dispensación no supondrá gasto alguno al trabajador.
 Podrá elaborarse un certificado de vacunación.
Actividades laborales y enfermedades infecciosas asociadas
Actividad Enfermedades Vías de transmisión
Laboratorios Hepatitis Cultivos gérmenes clínicos
SIDA Animales experimentales
Zoonosis Material biológico
Otras infecciones
Personal de centros Hepatitis Pinchazos, contacto con sangre u
sanitarios SIDA otros líquido biológicos
Herpes Material/instrumental contaminado
Tuberculosis
Otras infecciones
Personal de atención a Hepatitis Pinchazos
grupos/riesgo SIDA Contacto con sangre
Tuberculosis Contacto con enfermos
Agricultura y ganadería Zoonosis Animales
Tétanos Suelo, agua, herramientas
Parasitosis Mosquitos
Industrias lácteas Brucelosis Animales
Tuberculosis bovina Leche
Industrias cárnicas Zoonosis Animales
Industrias de la lana Carbunco (Ántrax) Lanas animales
Fiebre Q
Industria del curtido Carbunco (Ántrax) Pieles animales
Fiebre Q
Producción de abono Zoonosis Estiércol
orgánico Tétanos Harina de huesos
Parasitosis
Saneamiento público Leptospirosis Herramientas contaminadas
Tétanos Aguas residuales
Hepatitis Fangos

Limpieza urbana Leptospirosis Basuras, ratas


Erisipela Agua o tierra contaminadas
Fiebre tifoidea
Hepatitis Recogida de jeringuillas
Trabajos en minas, Anquilostomiasis Tierra contaminada
zanjas, alcantarillas Leptospirosis Herramientas contaminadas
Tétanos
Veterinarios, cuidado Zoonosis (brucelosis) Animales,
de animales Fluidos y herramientas
contaminadas
Prostitución Hepatitis Contacto sexual con personas
SIDA infectadas
Enfermedades de
transmisión sexual
(www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1287)

INDICADORES DE GESTIÓN

INDICADORES DE CONSECUENCIA

Se utilizan para evaluar el daño o lesión causado por un empleado, ayudan a


generar soluciones y se pueden calcular semestral o anual.
Entre ellos están:

Índice general de frecuencia (IF):


IF = # de casos reportados por periodo
______________________________________ x Kl
Horas hombre trabajadas en el mismo periodo

Índice de severidad global (IG):


IG = # de días perdidos por causa de ater durante el último periodo
__________________________________________________ x Kl
Horas hombre trabajadas en el mismo periodo
Índice medio de días perdidos por lesiones (IDP):
IDP = total de días perdidos por causa de lesiones durante el periodo
__________________________________________________
Total de casos con tiempo perdido

Índice de lesión incapacitante (ILI):


Se calcula multiplicando los índices de frecuencia por los índices de incapacidad y
dividiendo el cociente por 1000
ILI = ind de frecuencia x ind de incapacidad
________________________________
1000
PROPUESTA DE PLEGABLES PARA 5 TEMAS DE CAPACITACIÓN (SE
SUGIERE UNO POR CADA FACTOR DE RIESGO PROPUESTO) ver anexo

CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN

1. citación a los trabajadores


2. charlas sobre riesgo epidemiológico, biomecánico y eléctrico
3. aplicación de conocimientos previos
4. talleres teórico - prácticos
5. evaluación de los conocimientos adquiridos
6. seguimiento
RECOMENDACIONES PARA SU IMPLEMENTACIÓN
Realizar un programa por fases:
Se inicia con una fase de diagnóstico en la cual se determinan todo los riesgos
que puede sufrir un empleado.
Fase de control; tiene que ver con el trabajo, la maquinaria y el desarrollo
sicosocial de los empleados.
Fase de evaluación; en donde se hacen los correctivos, se realizan las propuestas
de mejoramiento y cambio si fuere el caso.
BIBLIOGRAFÍA

Norma técnica colombiana 1486 documentación presentación de tesis, trabajos de


grado y otros trabajos de investigación 2008, 07,23. Sexta actualización

Norma técnica colombiana 3701 higiene y seguridad guía para la clasificación,


registro y estadística de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
1995, 03, 15
CIBERGRAFIA

https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article
www.iucesmag.edu.co/saludocupacional/
https://calidoso9001.files.wordpress.com
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/
www.prevenciondocente.com/accidelectr.htm
www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1287
ANEXOS
RIESGO BIOMECANICO
RIESGO ELECTRICO
RIESGO BIOLOGICO

También podría gustarte