Está en la página 1de 31

MECÁNICA

DE SUELOS
DOCENTE
TIANA ALEXANDRA ROSANÍA
ALTAHONA

trosania@cuc.edu.co
DEFINICIÓN CONSOLIDACIÓN
Proceso de disminución de volumen que tiene lugar en un
lapso de tiempo y que es provocado por un aumento en la
cargas sobre el suelo. En este proceso el exceso de presión
de poros se disipa en el tiempo, transfiriendo el soporte de
las cargas al esqueleto del suelo, en forma de esfuerzo
efectivo.

Basado en Braja, 2001


DEFINICIÓN CONSOLIDACIÓN
Frecuentemente ocurre que durante el proceso de
consolidación, la posición relativa de las partículas sólidas
sobre un mismo plano horizontal permanece
esencialmente igual, de manera que el movimiento ocurre
sólo en dirección vertical, a esto se le conoce como
CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL.
En ese sentido, en consolidación unidimensional, el
volumen de la masa de suelo disminuye, pero los
desplazamientos horizontales de las partículas son nulos.

Basado en Braja, 2001


IMPORTANCIA CONSOLIDACIÓN
Un incremento del esfuerzo provocado por la construcción de obras
comprime los estratos de suelo, causando asentamientos que pueden
ser:
• Asentamientos inmediatos: provocado por la deformación elástica
del suelo seco, húmedo o saturado sin ningún cambio en el contenido
de agua. Se calculan usando teoría de la elasticidad.
• Asentamientos por consolidación primaria: resultado de cambio
volumétrico en suelos saturados cohesivos debido a expulsión de
agua que ocupa vacíos.
• Asentamientos por consolidación secundaria: se observa en
suelos saturados cohesivos y es resultado del ajuste plástico de la
estructura del suelo. Este sigue al asentamiento por consolidación
primaria bajo un esfuerzo efectivo constante.

Asentamientos 𝑆𝑇 = 𝑆𝐶 + 𝑆𝑆 + 𝑆𝑒
totales de
fundación
Asentamientos por Asentamientos por Asentamientos
consolidación primaria consolidación secundaria elásticos Basado en Braja, 2001
CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES
Cuando un estrato de suelo saturado está sometido a
un incremento de esfuerzos, la presión de poros del
agua aumenta repentinamente.
En suelos arenosos (altamente permeables) el drenaje
causado por el incremento en la presión de poros se
lleva a cabo inmediatamente, de manera que el
asentamiento es inmediato.
En suelos arcillosos (baja permeabilidad) el
asentamiento depende del tiempo.

Basado en Braja, 2001


ANALOGÍA DEL RESORTE
t=0 0<t<∞ t=∞

P P
P

∆𝜇 = 0 ∆𝜇 = 𝑃ൗ𝐴

∆𝜎 = ∆𝜇 ∆𝜇 < 𝑃ൗ𝐴
∆𝜇 = 0
∆𝜎′ = 0 ∆𝜎 = ∆𝜎 ′ + ∆𝜇
Fuente: Profesor Jesús Torres.
′ ∆𝜎 = ∆𝜎 ′
https://es.slideshare.net/esaucomonfort/consolida
cion-42680152 ∆𝜎 > 0 𝑦 ∆𝜇 < ∆𝜎
ISOCRONAS
Suponga un estrato de arcilla confinado por
capas de arena por encima y por debajo, al
que se le aplica una carga, causando un P
esfuerzo total ∆𝜎. P
P
Tan pronto se aplique el esfuerzo en la
superficie, se elevarán las presiones como
se muestra en los piezómetros.
La curva que representa la localización del
nivel de agua en cada piezómetro (la
presión en cada punto) para un tiempo t se
denomina “Isocrona”.

Isocrona 1: t=0

Isocrona 2: 0<t< ∞

Isocrona 3: t= ∞

Braja, 2012
ANALOGÍA DEL RESORTE

P P
P

Toda la carga es soportada por el agua y nada por el esqueleto del suelo.

Braja, 2012
ANALOGÍA DEL RESORTE

P P
P

El agua comienza a drenar de manera que disminuye el exceso de presión de poros y aumenta el
esfuerzo efectivo. Se empieza la transferencia de la carga del agua hacia el esqueleto del suelo.
Braja, 2012
ANALOGÍA DEL RESORTE

P P
P

Se disipa completamente el exceso de presión de poros, toda la carga ha sido transferida al


esqueleto del suelo en forma de esfuerzo efectivo.
Braja, 2012
ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN

Se efectúa en un consolidómetro.
La muestra de suelo se coloca dentro de un
anillo metálico con dos piedras porosas,
una en la parte superior de la muestra y
otra debajo. A continuación se aplica una
carga axial sobre la muestra saturada, y se
mide el asentamiento de la muestra
durante 24 horas. Esto se repite 5 veces,
duplicando la carga en cada ensayo.
La muestras tienen diámetro de 63.5 mm y
25.4 mm de espesor.
ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN
En curva Log tiempo vs. Deformación se
pueden observar las tres etapas del proceso de
consolidación.
Etapa I Compresión inicial: causada por la
precarga o carga de asiento.
Etapa II Consolidación primaria: etapa en que
el exceso de presión de poros es transferido a
esfuerzos efectivos por la expulsión de agua del
poro.
Etapa III Consolidación secundaria: ocurre
después de la disipación del exceso de presión
de poros cuando la muestra se deforma debido
a un reajuste plástico de la estructura del suelo.
ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN
Curva de compresibilidad: e vs. Log s’
Muestra el cambio de relación de vacíos con el cambio de
esfuerzos. Permite determinar esfuerzo crítico o de
preconsolidación sc.
¿Qué es sc?
Un suelo en campo, ubicado a cierta profundidad, ha estado
sometido a cierto esfuerzo efectivo máximo en su historia
geológica. Este esfuerzo máximo pasado puede ser igual o
mayor que el esfuerzo de sobrecarga existente en el tiempo del
muestreo.
La reducción del esfuerzo en campo puede ser causado por
procesos geológicos naturales o por procesos humanos.
Cuando la muestra en laboratorio se somete a un esfuerzo
menor que sc tendrá un pequeño cambio de volumen, mientras
que, cuando se le aplica una carga mayor a sc el cambio en la
relación de vacíos es mucho mayor y la relación de e vs. Log s’
se vuelve lineal con una pendiente más inclinada.
ARCILLAS NC Y SC
Arcilla Normalmente Consolidada: el esfuerzo efectivo actual es igual al
esfuerzo efectivo máximo que el suelo ha sostenido en el pasado.
Arcilla Sobreconsolidada o Preconsolidada: el esfuerzo efectivo actual es
menor que el esfuerzo efectivo máximo que el suelo ha sostenido en el pasado.
Para saber si un suelo está Normalmente Consolidado o Sobreconsolidado se
utiliza el OCR (Overconsolidation Ratio) o Relación de Sobreconsolidación:

𝜎′𝑐
𝑂𝐶𝑅 =
𝜎′
El esfuerzo crítico se infiere a través del ensayo de consolidación, como se mostró
en la diapositiva anterior. Aunque también existen algunas relaciones empíricas
que dan una idea de su valor.
ESTIMACIÓN s’c
Relaciones empíricas para estimar esfuerzo crítico de un suelo. Al ser empírico
sólo debe usarse como primera aproximación, por ejemplo, para diseñar el ensayo
de consolidación:

Stas and Kulhawy (1984):

Hansbo (1957):
Coeficientes av y mv
av: Coeficiente de compresibilidad. Representa la pendiente de la curva de
compresibilidad, el cual resulta muy variable con el nivel de esfuerzos

mv: Módulo edométrico o coeficiente de compresibilidad volumétrico. representa la


compresibilidad del suelo en relación con su volumen inicial. Al igual que el
coeficiente de compresibilidad, el módulo edométrico es sumamente variable con
el nivel de esfuerzos.
CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS
POR CONSOLIDACIÓN
Para arcillas NC (Normalmente Consolidadas) el asentamiento por consolidación
primaria se calcula como:

eo, es la relación de vacíos inicial del suelo (antes de poner sobrecarga).


Ds’, es la sobrecarga o incremento de esfuerzo al que se somete el suelo.
H, es el espesor del estrato de suelo.
s’0, es el esfuerzo efectivo actual del estrato de suelo.
Cc, es el índice de compresión. Se determina como la pendiente del tramo virgen
de la gráfica e vs. Log s’
CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS
POR CONSOLIDACIÓN

Cc para NC Cc para SC
CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS
POR CONSOLIDACIÓN
Para arcillas SC (Sobreconsolidadas) el asentamiento por consolidación primaria
se calcula como:

Si , usar:

Si , usar:

Cs, es el índice de expansión. Se halla como la pendiente de la curva de rebote


(descarga) de laboratorio.
CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS
POR CONSOLIDACIÓN
CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS
POR CONSOLIDACIÓN
ALGUNAS CORRELACIONES PARA Cc
Son relaciones empíricas, por lo que se debe ser cauto al utilizarlas. Sirven para hacer
estimaciones. No deben usarse en ingeniería de detalle.
ALGUNAS CORRELACIONES PARA Cs
Son relaciones empíricas, por lo que se debe ser cauto al utilizarlas. Sirven para hacer
estimaciones. No deben usarse en ingeniería de detalle.

De Laboratorio:

Nagaraj and Murty (1985):

Kulhawy and Mayne (1990):


VELOCIDAD DE CONSOLIDACIÓN
Terzaghi (1925) propuso la primera teoría para considerar la
velocidad de la consolidación unidimensional en suelos arcillosos
saturado. La derivación matemática de esa teoría se basa en seis
hipótesis.

Factor tiempo. La expresión permite


calcular el tiempo de consolidación
de un estrato de suelo si se tiene Cv.
VELOCIDAD DE CONSOLIDACIÓN
Ejemplo: Tiempo de consolidación
4000

3500

3000

Tiempo (años) 2500

2000

1500

1000

500

0
0 10 20 30 40 50
Altura de drenaje (m)

Cv promedio Casagrande Cv promedio Taylor


HIPÓTESIS CONSOLIDACIÓN
1. El agua es incompresible.
2. Las partículas de suelo son completamente incompresibles: puede
considerarse cercano a la realidad debido al orden de magnitud de las
cargas que se manejan en ingeniería.
3. El agua llena totalmente los vacíos del suelo (suelo saturado): esto
prevalece en gran parte de los suelos arcillosos, propios de depósitos
sedimentarios ubicados en zonas planas con niveles freáticos
superficiales y por tanto en condición cercana a la saturación.
4. El sistema agua – suelo es homogéneo
5. El flujo de agua sólo se da en dirección vertical
6. La ley de Darcy es válida

Basado en Braja, 2001


EJERCICIO 1
En el perfil de suelo de la figura se aplica una carga distribuida de 100 kPa en la superficie del terreno.
Encuentre el asentamiento por consolidación primaria para la capa de arcilla si:

a) La arcilla está NC
b) El esfuerzo crítico es 200 kPa
c) El esfuerzo crítico es 150 kPa
EJERCICIO 2
El tiempo requerido para el 50% de la consolidación de una muestra de arcilla de 25 mm de espesor
drenada de ambos lados en un laboratorio fue de 3 min, 15 segundos. Cuanto tomará (en días) para que
un estrato de arcilla del mismo material alcance el 50% de la consolidación? En el campo se tienen
capas de arena en la parte superior e inferior del estrato de arcilla. Espesor estrato de arcilla en campo:
2 m.
INCREMENTO DE ESFUERZOS:
Método 2:1 (Tronco de Pirámide)
• Método aproximado para
determinar el incremento de
esfuerzo con la profundidad
causado por la construcción
de una cimentación.
• El incremento del esfuerzo en
la profundidad z es:
𝑞0 ∙ 𝐵 ∙ 𝐿
∆𝑝 =
𝐵 + 𝑧 ∙ (𝐿 + 𝑧)
INCREMENTO DE ESFUERZOS:
Método 2:1 (Tronco de Pirámide)
REFERENCIAS

Das, B. M. (2001). Fundamentos de Ingeniería


Geotécnica. Thomson Editores.
Das, B., & Sobhan, K. (2012). Principles of
Geotechnical Engineering. Cengage Learning.
Soil Classification Basics. (2015). Recuperado de
http://faculty.uml.edu/ehajduk/Teaching/14.330/doc
uments/14.330SoilClassification.pdf
Imágenes:

También podría gustarte