Está en la página 1de 5

DIABETES MELLITUS, CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO POR LABORATORIO.

 Definición
 Clasificación
 Criterios diagnósticos
 Métodos de estudio por laboratorio clínico

DEFINICIÓN:

Desorden metabólico de múltiples etiologías con alteración en el metabolismo de los carbohidratos,


grasas y proteínas consecuencia de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina,
caracterizado por hiperglicemia crónica.

Importancia del tema: Las causas más frecuentes de muerte entre las personas con diabetes son la
cardiopatía isquémica y los infartos cerebrales. La prevalencia ha aumentado en niños, adolescentes
y en especial en adultos jóvenes.

Epidemiologia: Está comprobado que el 8,2 % de la población uruguaya es diabética; de esta cifra se
sabe que el 20 % desconoce su padecimiento, y existe otro 8 % de los habitantes que tiene grandes
probabilidades de sufrir esta enfermedad. Por este motivo los estudios de prevalencia sitúan en 16,2
el porcentaje de uruguayos con diabetes.

La diabetes es la primera causa de ceguera adquirida en el adulto, es la primera causa de


enfermedad renal terminal y de amputaciones no traumáticas de miembros inferiores. Las
complicaciones cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte.

CLASIFICACIÓN:

 Tipo 1
 Tipo 2
 Gestacional
 Otros tipos

Diabetes mellitus tipo 1 (10-20%)

 Déficit de células Beta pancreáticas por destrucción autoinmune o idiopática. Para la


detección de la autoinmune existen auto anticuerpos:
 Ac antiinsulina (IAA)
 Ac antiislotes (ICA)
 Ac antidescarboxilasa del ac glutámico (GAD)
 antitirosina fosfatasa IA-2.
 Afecta a < 30 años con pico entre los 12 y 14 años.
 Se piensa que es una enfermedad inmune desencadenada por factores ambientales
(coxsackie virus).
 Aparición brusca con cetoacidosis en niños y adolescentes.
 Es insulinodependiente de por vida.
 Peso normal o bajo.
 Factores de riesgo: progenitor diabético, hermano gemelo afecto, positividad para
anticuerpos.

Diabetes mellitus tipo 2: (80-90%)

 Existe resistencia asociada a un deficit de la insulina. Es la más frecuente.


 Afecta a > 30 años, últimamente esta aumentado su prevalencia de niños y adolescente
obesos.
 Por su aparición insidiosa es posible que al momento del diagnóstico los pacientes ya
presenten complicaciones micro y macroangiopáticas.
 Es insulinoindependiente o variable.
 Factores de riesgo: edad >65 años, Antecedentes familiares, obesidad, dislipemias, HTA,
ciertos medicamentos (tiacidas), sedentarismo, mujer con hijos macrosómicos, Síndrome
metabólico.
 El síndrome metabólico es una situación de riesgo para desarrollo de diabetes y cardiopatía
isquémica.
 Resistencia a la insulina
 Obesidad central
 Disfunción endotelial.
 HTA
 TG ↑
 HDL bajo

Diabetes gestacional:

 Alteración del metabolismo de los hidratos de carbono que se reconoce por primera vez
durante el embarazo. En la primera mitad del embarazo aumenta la sensibilidad a la insulina
por los estrógenos, y en la segunda mitad existe resistencia a la insulina por el lactógeno
placentario.
 Factores de riesgo: edad materna > 35 años, IMC > 25, dislipemia, SOP, antecedentes de DM.
 Diagnóstico de sospecha: factores de riesgo, síntomas de hiperglucemia y test de O´Sullivan
positivo.
 Diagnóstico de confirmación:
- Glicemia en ayunas ≥ 92 mg/dl (iniciar dieta y ejercicio), ≥ 125 mg/dl repetir y si sale
igual derivar a especialista.
- PTOG en la 2da mitad del embarazo

1 hora: ≥ 180 mg/dl

2 horas: ≥ 153 mg/dl

Otros tipos de diabetes:

 Se deben a defectos genéticos en la función de la célula beta pancreática, se caracterizan


por mutaciones en diferentes factores produciendo:
o Diabetes tipo MODY 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS:

Si glicemia basal Hacemos Resultado Diagnostico


≥ 126 mg/dl Repetir glicemia ≥126 mg/dl DM
> 100 < 126 mg/dl Sobrecarga oral ≥200 mg/dl DM
140-199 mg/dl INTOLERANCIA A HC
< 140 mg/dl NORMAL
< 100 mg/dl Nada NORMAL
Los síntomas típicos de la diabetes son poliuria, polidipsia y pérdida de peso sin motivo aparente y
una glicemia al azar ≥200 mg/dl, en dos ocasiones.

El diagnóstico se realiza cuando el paciente presente 2 de estas 3 situaciones.

 Glicemia en ayunas ≥ 126 mg/dl en dos ocasiones.


 Tras sobrecarga de glucosa con 75 g glicemia ≥200 mg/dl a las 2 horas.
 HbA1c ≥ 6.5% en dos determinaciones.

Glicemias de ayuno alteradas: Glicemia basal entre 100 y 125 mg/dl, realizar PTOG.

Tolerancia anormal a la glucosa: Glicemia basal > 100 < 126 mg/dl + glicemia a las 2 horas de
sobrecarga entre 140-199 mg/dl.

MÉTODOS DE ESTUDIO POR LABORATORIO CLÍNICO

Para el diagnostico por laboratorio se realiza

 Glicemia basal:
 Prueba de tolerancia oral a la glucosa:
 Hemoglobina glicosilada (HbA1c):

Etapa pre analítica:

 Comprende desde que se decide tomar una muestra hasta que se inicia su procesamiento en
el laboratorio.
 En esta etapa se producen el 90% de los errores en los resultados del laboratorio.
 Todos los resultados están limitados por la calidad de la muestra y la condición en que llega
al laboratorio.
 Una muestra mal recolectada puede inducir a errores en su análisis.
 Criterio de rechazo: muestra con coágulos.

Para la obtención de la muestra requiere periodo de ayuno de al menos 8 horas, entendiéndose por
ayuno la falta de ingesta de alimentos, la muestra debe ser de la mañana, la sangre venosa se extrae
en tubo rojo (tubo seco) que no posee anticoagulantes. No se deben consumir medicamentos que
alteren el metabolismo glucídico.

La solicitud debe ser correctamente realizada, donde consten los datos del paciente como nombre
completo, edad, sexo, cedula o número de historia clínica, teléfono de contacto, fecha y datos
clínicos.

Etapa analítica:

Periodo comprendido desde la recepción de la muestra hasta la obtención de resultados, debemos


corroborar que la muestra se encuentre rotulada y corresponda con la orden.

Glicemia basal:

La determinación de glucosa se realiza mediante reacción enzimática y colorimétrica de punto final.


El método de referencia propuesto por la FDA para la medición de Glucosa es el de la Hexoquinasa.

Prueba de tolerancia oral a la glucosa:


La prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) consiste en la medición de la glicemia 2 horas
después de dar una carga oral de 75 gramos de glucosa, diluidos en 300 ml de agua a temperatura
ambiente, en un tiempo no mayor de 5 minutos.

Condiciones del paciente:

 Ayuno de 8 horas
 No cambiar su dieta habitual
 No cambiar actividad física habitual
 Durante la prueba el paciente debe permanecer en reposo
 En caso de que el paciente consuma medicamentos o curse con alguna enfermedad se debe
anotar en el informe.
 No se debe realizar en paciente VIH + que reciban inhibidores de la proteasa
 Para niños se administra 1.75 g por kg de peso sin exceder 75 g.

Se extrae sangre venosa al inicio y 2 horas después de la ingesta de glucosa.

La determinación se hace por métodos enzimáticos indicados anteriormente.

Prueba normal: glicemia dos horas después < 140 mg/dl.

Hemoglobina glicosilada (hba1c):

Se forma por la glicación no enzimática de los aminoácidos valina y lisina que se encuentran en la
cadena beta de la Hemoglobina A. se determina por cromatografía liquida de alta resolución.

Ventajas sobre la glucemia plasmática.

 No necesita ayuno
 Mayor estabilidad preanalítica
 Menor variabilidad por factores externos (estrés, ejercicio, enfermedad)
 Informa de glicemias de los últimos 2-3 meses.
 Mejor predictor de complicaciones diabéticas micro y macro vasculares.
 Es más específica pero menos sensible que la glucemia plasmática.
 Para su medición se usa sangre total, recogida en tubo con EDTA.

Se realiza mediante:

 Inmunoensayo, Cromatografía liquida de alta performance (HPLC) o Electroforesis capilar.

Diabéticos con buen control tienen valores de HbA1c entre 5 y 8 %, y se deben hacer 2 veces al año,
en diabéticos que no cumplen objetivos o que les cambia e tratamiento cada 3 meses.

Etapa post-analítica

Entrega de resultados confirmados, con firma de responsabilidad.

Todos los laboratorios clínicos deben mantener medidas de control de calidad específicas para que
sus resultados sean reproducibles y comparables, tanto para este como para cualquier
procedimiento.

El laboratorio deberá informar: el tipo de método, tipo de muestra analizada, valores de referencia

CONTROL METABOLICO DEL PACIENTE DIABETICO:


Control de largo plazo: HbA1c

Control de mediano plazo: fructosamina, no se utiliza por falta de estandarización.

Control a corto plazo: glicemia capilar, cetonemia.

Lípidos:

Perfil lipídico: mediante métodos enzimaticos

Función renal:

Esta se debe realizar al momento del diagnóstico de diabetes, se valorará con creatininemia,
clearance de creatinina, azoemia, proteinuria y microalbuminuria.

Creatininemia: detecta en forma precoz la nefropatía diabética, mediante método de Jaffe.

Clearance de creatinina: Se necesita orina de 24 horas, por lo que no es un buen método debido a la
mala recolección que existe. En su lugar se utiliza fórmulas que miden tasa de filtrado glomerular
como la CKD-PI, MDRD, que integran la edad, sexo, raza del paciente, a pesar de tener limitaciones
son las más usadas.

Albuminuria: Es un importante predictor de nefropatía en pacientes insulinodependientes y de


mortalidad en los no insulinodependientes, se mide por método enzimático, colorimétrico, como la
recolección de orina de 24 h no siempre es confiable y es engorrosa para el paciente se usa el índice
Microalbuminuria/creatininuria que se realiza con la 1ª orina de la mañana.

Se mide por inmunoensayo: turbinimetria o colorimetría.

Cetonemia: por método colorimétrico con polvo de Rothera, dando un color purpura en caso de ser
positivo.

Urea: por método enzimático o colorimétrico, es poco específica, la azoemia es útil en el control
dialítico en los pacientes con IRC ya que es el parámetro que disminuye post diálisis.

También podría gustarte