Está en la página 1de 10

Introducción

Se llama Suspensión al conjunto de elementos elásticos que se interponen entre órganos


suspendidos (bastidor, carrocería, pasajeros y carga) y los órgano suspendidos (ruedas y
ejes) [1].
A pesar del buen estado de las carreteras, los vehículos no circulan siempre por
superficies planas. Estas irregularidades de la carretera producen movimientos de subidas
y bajadas continuas en función de la velocidad del vehículo. El vehiculó recibe todas las
variaciones de la carretera en forma de pequeños golpes y vibraciones.
Las vibraciones en el vehículo son provocadas fundamental por tres tipos de acciones.
 Las irregularidades de la calzada.
 La acción de masas giratorias (motor y transmisión).
 Acciones aerodinámicas.
Los golpes resultan muy desagradables para los ocupantes e incluso perjudiciales para la
salud, además de que aumentan las solicitaciones en las piezas constructivas del vehículo.
Además las ruedas no pueden saltar del suelo, ya que mientras las ruedas están el aire, se
pierde la transmisión de fuerza, y el vehículo durante ese tiempo carece de dirección y no
puede ser frenado.
El sistemas de suspensión del vehículo es el encargado de mantener las ruedas de
contacto con el suelo, adaptándose a las irregularidades del terreno, absorbiendo las
vibraciones.

Figura 1. Movimientos Provocados por las ruedas en el Desplazamiento del Vehículo


[2].

Las funciones de la suspensión son:


 Transmitir las fuerzas de aceleración y de frenada entre los ejes y el chasis.
 Mantener en todo momento las ruedas en contacto con el suelo permitiendo la
transmisión de la fuerza de marcha y la de frenada, además contribuyendo a
mejorar la adherencia y el guiado de las ruedas.

Figura 2.Movimiento de la Aceleración y frenado.

 Soportar el peso y la carga del vehículo.


 Conservar el Angulo de dirección en todo el recorrido.
 Conservar el paralelismo entre los ejes y la perpendicularidad del chasis.
 Absorber y amortiguador las vibraciones, oscilaciones y sacudidas que se reciben
de las irregularidades del camino.
 Absorber las fuerzas longitudinales, transversalmente y verticales que se producen
durante la marcha contribuyendo en la estabilidad.
Figura 3. Movimientos longitudinales, transversales y verticales del vehiculo.

1.1 Elementos Elásticos


Los elementos elásticos tienen la misión de absorber los golpes provenientes de la
calzada, mejorando el confort, además aseguran la adherencia continua de las ruedas al
suelo.

 Ballestas
 Muelles Helicoidales
 Barras de Torsión

Son Elementos construidos de acero especial para resortes, a los que se le aplican
diferentes tratamientos térmicos para mejorar sus propiedades como elasticidad, resistencia
mecánica, etc.
1.1.1 Ballestas
Están constituidas por un conjunto de hojas o láminas de acero especial para muelles,
unidas mediante unas abrazaderas que permiten el deslizamiento entre las hojas cuando
estas se deforman por el peso que soportan.

Figura 4. Ballestas[2].

La hoja superior llamada maestra o principal, va curvada en sus extremos, formando unos
ojos sobre los que se montan unos casquillos para su acoplamiento al soporte del Bastidor
o chasis, por medio de pernos. El número de hojas y su espesor está en función del
esfuerzo que este previsto que soporten. Todas las hojas se unen en el centro mediante un
tornillo pasante con tuerca llamado perno guía o perno capuchino, y a cada lado por grapas
y se une al eje central con ayuda de la trompeta, este es el elemento elástico más usado en
las suspensiones rígidas.

Figura 5. Partes de las Ballestas[3].


La suspensión por ballestas suele emplearse en vehículos dotados de puentes delanteros y
traseros rígidos.
La ballesta presenta una curvatura, que tiende a ponerse recta al subir la rueda con las
irregularidades de la carretera, alargándose por lo que la unión al chasis deberá tener un
sistema que permita tal alargamiento.
Generalmente, este dispositivo se coloca en la parte trasera de la ballesta y realiza la
unión al chasis por medio de un tornillo pasante.

1.1.1.1 Partes de las ballestas


 Abrazaderas U
Su función es alinear el conjunto de hojas evitando que se muevan o se desubiquen en
algún movimiento brusco.

Figura 6. Bridas en U Ballestas[4].

 Gemelos
Son Pernos pasantes que permiten la elasticidad de las ballestas y hacen posible el
funcionamiento de la suspensión semirrígidas.

Figura 7. Gemelas de Ballestas[5].

 Casquillos
Se encuentra en los extremos de la hoja principal o maestra siendo los soportes de las
ballestas y unión con los gemelos llevan unos bujes de caucho el cual permite el confort
para los ocupantes.

Figura 8. Casquillos de Ballestas[5].

 Hoja Principal o Maestra


Es la hoja más importante y de mayor longitud, teniendo en sus extremos los puntos de
sujeción al chasis.
 Perno Guía o Capuchino
Se trata de un perno pasante que se ubica en el centro uniendo todas las hojas y evitando
que se desubiquen.
1.1.1.2 Tipos de Ballestas
Dentro de los tipos de Ballestas tenemos por su función y por su forma de trabajar
tenemos:
 Ballestas simétricas convencionales.
 Ballestas simétricas de flexibilidad variable.
 Ballestas Parabólicas.
 Ballestas Trapezoidales.

1.1.1.3 Muelles Helicoidales


Este tipo de muelles tienen como ventajas que ocupan poco espacio y además brindan
mayor suavidad que la de ballestas, sin embargo no son capaces de soportar mucha carga,
ni de contrarrestar los esfuerzos laterales por lo que requieren de tirantearía que le ayude
a controlar estos esfuerzos [6].
Practica de Suspensión por Ballestas.
3.1.1. Procedimiento:
 Estacionamos el Vehículo en los lugares designados para realizar las
prácticas.
 Comprobamos las alturas del vehículo y condiciones antes de proceder al
mantenimiento.

Figura 9. Medicion de altura del Vehiculo.

El vehiculo consta de una altura de 1,40 cm de altura desde el piso al chasis.


 Colocamos el vehiculo en el elevador tomando las debidas precauciones para no
ocasionar algun tipo de accidente.
 Una vez que tuvimos el vehiculo de una manera segura procedimos a sacar las
ruedas.
 Realizamos el desmontaje de la maneras mas cuidadosa tomando las respectivas
precauciones.

 Inspeccionar visualmente el estado de los bujes de las ballesta.

Figura 10. Inspeccionando estado de ballestas del Vehiculo.


 Revisamos el estado de los amortiguadores, que no estén golpeados y que no
exista presencia de aceite y no se encontro nada de presencia de aceite del
amortiguador.

Figura 11. Inspeccionando estado de Amortiguadores.

 Revisar los topes de las ballestas que no estén rotos o sueltos y en nuestro caso si
se encuentra el de la parte derecha roto.

Figura 12. Inspeccionando topes.

 Retirar las tuercas del apoyo móvil llamado también gemelos de la parte que se
sujeta al chasis.
Figura 13. Retirando Pernos de Gemelos.

 Retirar los espárragos en U que fijan las ballestas al puente.


Para aflojar las tuercas se realiza de forma cruzado y así poder retirar los
espárragos en U.

Figura 14. Retirando Bridas en U.

 Teniendo en cuenta que la camioneta esta bien embancada procedemos a retirar


las ballestas del vehículo como se muestra en la figura.
Figura 15. Retirando Ballestas.

 Ubicar la ballesta en la mesa de trabajo y desmontamos el perno guía. Como lo


muestra la imagen de la figura 16.

Figura 16. Ballestas sobre mesa de trabajo.

 Inspeccionar cada elemento desmontado en busca de posibles grietas, desgaste


excesivo.
Figura 17. Ballestas.

 Limpiar y aplicamos anticorrosivo en cada elemento componente.

Figura 18. Limpieza de Ballestas.

 Realizar el cálculo técnico de los elementos elásticos correspondientes.


N . b . e2 . τ
F=
6. l

F: Semicarga de la ballesta
N: Numero de hojas de la ballesta
l: Longitud de la semicuerda de la ballesta en mm
b: el ancho de las hojas en mm
e: el espesor de las hojas en mm
τ: τ: 500 N/mm2
1.15cm

Figura 19. Imagen Longitud de Ballestas

 Calcular la Semicarga de nuestras ballestas

N . b . e2. τ
F=
6. l

6mm

Figura 20. Tomando medidas de Ballestas.


5cm

Figura 21. Tomando medidas de espesor de Ballestas.

F: ?
N: 3 hojas
l:
b:
e: 6 mm
τ: τ: 500 N/mm2

3[50 mm ( 6 mm2 ) 500 N /m m 2]


F=
6(576 mm)

F=¿

CONCLUSIONES
En estos tipos de suspensiones nos percatamos de cómo verificar si algún elemento de
cualquiera de los tres tipos de suspensión están en buen estado para tener su óptimo
funcionamiento, como podemos observar realizamos cálculos que nos indican el estado y
la forma del elemento.
En la suspensión por Ballestas el trabajo que realiza ya que es una suspensión muy
resistente al peso y al tipo de carretera en pésimo estado brindando seguridad y también
es acompañado de un Amortiguador el cual brinda confort para los ocupantes.

BILIOGRAFIA

También podría gustarte