Está en la página 1de 4

1

MODULO 2
COMPRENSIÓN DEL TERRITORIO E IDENTIDAD LOCAL

LECCIÓN 2.1 Herramientas para aprehender el territorio

Aprehender el territorio no se trata sólo de un asunto metodológico. Es también, por


cierto, el desarrollo de una capacidad blanda, que es la sensibilidad respecto del
entorno.

¿Cómo se consigue? A partir de la experiencia de campo, como primer paso. Luego


vendrán las otras estrategias metodológicas, pero la experiencia de campo es,
indudablemente, el primer paso.

Herramientas metodológicas

Es imprescindible entender que el territorio se construye desde la experiencia de lo vivido.


Así, el concepto de “espacio vivido” es clave, en la medida que permite acceder, o cuando
menos comprender, que los elementos materiales presentes en un espacio determinado
tienen un significado, responden a lógicas y poseen historias que si no las 2
comprendemos en su contexto, difícilmente podremos comprender el territorio en juego.

Así, se trabaja con herramientas metodológicas tales como las entrevistas en profundidad,
las cartografías participativas, los mapas mentales, los recorridos guiados, los grupos
focales y los grupos de discusión, además de lecturas históricas que permitan dar cuenta
del proceso de configuración de territorios. El conjunto articulado de estas técnicas
permite generar una propuesta para leer e interpretar territorios presentes en
determinados contextos socioculturales.

Por otra parte, estas técnicas mencionadas pueden (y deben) complementarse con
herramientas que nos permitan capturar otras dimensiones del territorio, tales como
propiedad de la tierra, actividades productivas, ocupación de la población, la historia del
poblamiento y sus conflictos, mapa de actores, entre otras. De este modo, podremos
aprehender los territorios en toda su complejidad.

Complejidad de los territorios y Territorialidad

¿A qué nos referimos con esta idea de la complejidad de los territorios? Revisemos algunas
de sus características.
En primer lugar, debemos considerar que no es posible hablar de un territorio
homogéneo, unificado, como soporte de los Estados nacionales. Se debe tener presente
que se trata de múltiples territorios que se constituyen en un mismo espacio geográfico.

Además, estos múltiples territorios contienen apropiaciones y significaciones que no se


corresponden necesariamente con las fronteras político-administrativas impuestas, y que
muchas veces desbordan los límites impuestos por las cartografías tradicionales.

En segundo lugar, debemos entender que cada uno de estos territorios es el resultado
dinámico de procesos y sus habitantes. Se trata de espacios en los que se disputa desde
un pedazo de tierra hasta formas de organización espacio-temporales.

Se trata, por tanto, de espacios configurados a partir de procesos de territorialidad,


entendida como aquellas acciones de apropiación, significación y transformación del
espacio siempre dinámico y en tensión.

El territorio como proceso y construcción

Observar el territorio desde la territorialidad nos permite comprender los territorios


como proceso y construcción. De este modo, podemos reconocer algunas de sus 3
cualidades, como la heterogeneidad, la simultaneidad, el movimiento, la variación y el
conflicto.

Esto implica reconocer un territorio cuya estabilidad es siempre frágil, cuya consistencia es
imprecisa y cuya coherencia es una ilusión y búsqueda sin punto de llegada.

Todos estos aspectos van configurando una noción del territorio como algo siempre
cambiantes, fruto de una interacción social. En otras palabras, los territorios son
construidos por las relaciones entre sus habitantes y, al mismo tiempo, por las
relaciones que éstos establecen con otros actores y otros territorios.

Abordajes interdisciplinarios y multiescalares

Por lo tanto, aprehender esta complejidad de los territorios nos obliga a alejarnos de
lecturas parciales, que abordan aisladamente sus diferentes dimensiones. Es necesario
efectuar un abordaje transdisciplinario, que permita capturar la complejidad y la
construcción social del territorio.

Como plantea el antropólogo chileno Francisco Ther, “desde la metáfora más poética a la
descripción más física, pasando por los juegos de memorias e imaginarios territoriales que
impregnan tradición, el territorio es un área de análisis interdisicplinario”.
Asimismo, es necesario capturar las distintas posiciones que unen y separan, al mismo
tiempo, distintas escalas y niveles territoriales. Es decir, es preciso aproximarse al territorio
no como un objeto encapsulado, sino más bien desde sus relaciones dinámicas con otros
territorios de mayor o menor escala.

Al respecto, la escala, como producto contingente de las tensiones existentes entre las
fuerzas estructurales y las prácticas de los actores locales, dan lugar a procesos de
apropiación desde dentro y desde fuera. Se trata de procesos complementarios y
contradictorios, entre lo global y lo local, que entran en juego en la producción concreta
del territorio.

Así, un abordaje desde la multiescalariedad nos permitiría reconocer y visibilizar los


territorios diversos articulados y en conflicto en un mismo espacio.

Posicionamiento y dimensión ética

Finalmente, resulta necesario situarnos real y cognitivamente en el mapa del territorio. Este
acto implica tomar conciencia respecto de nuestra posición y rol en el entramado de
relaciones que se despliegan en los territorios.
4
Desde este posicionamiento en el territorio estudiado, será posible participar de los
cambios, y entablar un diálogo directo con este espacio y, por tanto, con sus habitantes y
actores.

Por lo tanto, no basta con otorgarle sentido externo al sujeto-estudiado, sino también
asumir la dimensión ética que supone el proceso de pensar y explorar los territorios.

Para citar este material educativo:

Salgado Vargas, Marcela y Aliste Almuna, Enrique (2015) Obra acogida a licencia de
“Herramientas para aprehender el territorio”. Material del Creative Commons Atribución-
curso "Vulnerabilidades ante desastres socionaturales", No Comercial- CompartirIgual
impartido en UAbierta, Universidad de Chile. 4.0 Internacional.

También podría gustarte