Está en la página 1de 4

INTRODUCCION

En la actualidad el empleo de las plantas medicinales con fines curativos es una práctica
que se ha utilizado desde tiempos inmemoriales. Durante mucho tiempo los remedios
naturales, y sobre todo las plantas medicinales, fueron el principal e inclusive el único
recurso de que disponían los médicos de aquella época. Esto hizo que se profundizara en
el conocimiento de las especies vegetales que poseen propiedades medicinales y ampliar
su experiencia en el empleo de los productos que de ellas se extraen.

La fitoterapia, nombre que se aplica al uso medicinal de las plantas, nunca ha dejado de
tener vigencia. Muchas de las especies vegetales utilizadas por sus virtudes curativas
entre los antiguos egipcios, griegos y romanos pasaron a formar parte de la farmacopea
medieval, que más tarde se vio enriquecida por el aporte de los conocimientos del Nuevo
Mundo. Dichas plantas medicinales y los remedios que entonces utilizaban se siguen
usando hoy en día.

Según la OMS, alrededor del 80% de la población mundial utiliza la fitoterapia en algún
momento de su vida y en los países desarrollados el porcentaje de ciudadanos que lo
hace de forma habitual sigue un ritmo creciente.

Es por ello que la Organización Mundial de la Salud está realizando campañas para
incentivar el uso de plantas medicinales como alternativa al tratamiento de gran cantidad
de dolencias

APARATO DIGESTIVO

Es el conjunto de órganos encargado del proceso de la digestión, es decir, la


transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por
las células del organismo.

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO

Enfermedad Ulcero-Peptica

Se asocia por la infección del Helicobacter pylori, otros causantes menores como los
AINEs, estrés.

Ubicada entre las diez primeras causas de morbilidad según el Seguro Social de Salud.

Para realizar la confirmación de la sospecha clínica se utiliza la endoscopia.

Para el tratamiento es la modificación de la dieta, evitar alcohol, grasa, chocolate,


condimentos, cigarrillos y el uso de AINEs.
1.- PLANTAS ESTIMULANTES DEL APETITO

Se incluyen dentro de este grupo aquellas plantas que, por poseer principios amargos o
aromáticos, estimulan las secreciones gástricas

Ejemplos: Genciana, Lúpulo, Marrubio, Trébol de agua, Bardana, Liquen de Islandia,


Ginseng, Cardo Santo, Aciano, Condurango, Achicoria, Alholva.

2.- PLANTAS DIGESTIVAS Y EUPÉPTICAS: 

Son todas aquellas plantas que favorecen la digestión. Entre las plantas que
posee esta acción pueden distinguirse los siguientes grupos:
Plantas con enzimas proteolíticos:
La papaína, obtenida de Carica papaya (Papaya) y la bromelina de Ananas como
sus (Piña), poseen enzimas capaces de desdoblar las proteínas en peptonas, por
lo que son útiles en gastritis, dispepsias, etc. Generalmente se emplean como
preparados enzimáticos.
Plantas ricas en esencias y principios amargos:
Estimulan el peristaltismo y las secreciones digestivas, favoreciendo la digestión.
Plantas con esencias:
Tenemos como ejemplos a:
Ajedrea, Manzanilla amarga, Manzanilla dulce, Orégano, Centaurea menor,
Estragon, Ajenjo, Hinojo, Hierba Luisa, Melisa, Menta, Poleo, Albahaca, Mejorana,
Anís verde, Anís estrellado, Romero, Angélica, Diente de león, Serpol, Tomillo,
Verbena.
Plantas con principios amargos:
Achicoria, Cardo Santo, Lúpulo, Marrubio, Manzanilla común, Trébol de agua,
Liquen de Islandia, Centaurea menor, Té de roca.

3.- PLANTAS ANTIFLATULENTAS O CARMINATIVAS: 

Son aquellas que favorecen la eliminación de los gases retenidos en el tracto


gastrointestinal y previenen su formación. Poseen esta acción las plantas ricas en esencia
ya que provocan una irritación de la mucosa gastrointestinal, al entrar en contacto con
ella, dando lugar a un aumento de la motilidad y relajación del cardias con lo que se
favorece la expulsión de gases.

Ejemplos: Cominos, Anís estrellado, Anís verde, Hinojo, Menta, Angélica, Melisa, Ajenjo,
Alcaravea, Coriandro, Hisopo, Hierba buena.

4.- PLANTAS CON ACCIÓN ANTIULCERA GASTRODUODENAL: 

Son aquellas plantas que pueden ejercer esta acción, bien por su contenido en mucílagos
que actúa n protegiendo la mucosa gástrica e impidiendo su irritación por los jugos
gástricos.
Entre los que contienen mucilagos encontramos a: LLantén, Malvavisco, Milenrama,
Gordolobo, Caléndula, Consuelda, Condurango, etc.), o bien por su contenido en
saponinas triterpénicas, dentro de este grupo la planta más representativa es el Regaliz.

5.- PLANTAS DE ACCIÓN ANTIESPASMÓDICA Y ANTICOLINÉRGICA DIGESTIVAS:

Son plantas capaces de disminuir el tono y las contracciones gástricas e intestinales,


sobre todo cuando existe hipermotilidad y espasmos, que son los causantes del dolor.

Poseen principios activos de estructura muy variada, los cuales están:


alcaloides, flavoncides, cumarinas, esencias, etc.
Ejemplos de plantas: Angélica, Melisa, Milenrama, Manzanilla romana, Calendula o
Maravilla, Coriandro, Regaliz, Anís estrellado, Lavanda, Hierba Luisa, Manzanilla amarga,
Manzanilla dulce, Menta, Poleo, Albahaca, Mejorana, Orégano, Romero, Salvia, Ajedrea,
Verbena, Lúpulo.

6.- PLANTAS QUE ACTÚA N A NIVEL HEPÁTICO: 

Dentro de estas plantas podemos diferenciar dos grupos:

Plantas coleréticas :
Son aquellas plantas que regulan la coleresis, estimulando la formación de bilis en
el hígado y aumentando, por tanto, el volumen de la secreción biliar .
Plantas colagogos:
Aquellas que aceleran la evacuación de la bilis por estímulo de la contracción
biliar. La acción de debe a principios de diferente naturaleza química (alcaloides,
polifenoles, lactonas, etc): Alcachofera, Boldo, Romero, Diente de león, Tomillo,
Milenrama, Bardana, Ajenjo, Achicoria, Fumaria, Helenio, Helicristo, Agriminia,
Lavanda, Manzanilla dulce, Melisa, Menta, Poleo, Salvia, Ortiga verde, Celidonia.
Protectores hepáticos:
Cuando existe lesión o insuficiencia hepática, está indicado el uso de plantas, que
protejan al hígado de la acción destructora de los elementos tóxicos. Suelen
emplearse plantas de acción local, para suprimir la formación y absorción de
sustancias tóxicas nitrogenadas. Dentro de este grupo debemos destacar la acción
de dos plantas, que poseen capacidad de regenerar las células hepáticas: Cardo
mariano y Alcachofera.

7.- PLANTAS ESTOMATOLÓGICAS: 

Básicamente para el tratamiento de la inflamación de la cavidad bucofaríngea se puede


emplear plantas con acción antiinflamatoria, como las que a contienen mucílago, taninos o
azuleno y plantas con esencia u otros compuestos, de acción antiséptica: Nogal,
Zarzamora, Malvavisco, Fresa, Hierba de San Roberto, Regaliz, Mejorana, Rosa roja.
8.- PLANTAS ANTIDIARRÉICAS Y ANTISÉPTICAS INTESTINALES: 

Se emplean con este fin las plantas ricas en taninos, por sus propiedades astringentes.
Los taninos precipitan las proteínas superficiales de las células, disminuyendo su
permeabilidad y originando una capa proteica insoluble sobre la mucosa inflamada, que
protege de las sustancias irritantes e impide las exudaciones y secreción mucosa, así
como la absorción de toxinas bacterianas dando como resultado una acción antidiarreica.

Este mismo efecto lo presentan las plantas con alto contenido en anetol: Salicaria,
Bistorta, Nogal, Roble, Agrimonia, Fresa, Hierba de San Roberto, Anís estrellado, Ortiga
blanca, Rosal silvestre, Rosa roja, Zarzamora, Arándano.

CONCLUSIÓN

Mientras la medicina herbal tradicional utilizaba partes o extractos vegetales, la necesidad


de comprender el uso de los distintos componentes, de graduar con precisión la dosis
empleada y de elaborar de manera estandarizada fármacos homogéneos han llevado a
que la mayoría de las drogas producidas por la industria farmacéutica contengan sólo el o
los principios activos. En algunos casos, éstos aún se obtienen del procesamiento de las
plantas medicinales; en otros casos, éstos se investigan para aislar el principio activo, y
éste se sintetiza luego de manera artificial.

Los principios activos de las plantas pueden ser sustancias simples (como alcaloides) o
bien mezclas complejas (resinas, aceites esenciales, etc.). Los principios activos de las
plantas, a los que hay que atribuir sus efectos curativos, pueden utilizarse en el
tratamiento de gran número de enfermedades o dolencias en este caso del sistema
digestivo.

Las preparaciones más frecuentes, que se pueden llevar a cabo en casa, son: Infusión,
Decocción, Reducción, Maceración, Tintura o vinos medicinales, Jarabes, Zumo, Aceites
medicinales, Vahos, Cataplasma y emplasto, Cocimiento, Compresa, Ensalada, Extracto,
Gargarismo o enjuague, Jugo, Lavados, Lavativa o enema, Polvos, Preparados
fitofarmacéuticos, Tintura y Vapores.

También podría gustarte