Está en la página 1de 4

2.

1 ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE SINDICATOS EN COLOMBIA, ¿Y


CUALES INTERVINIERON EN PROCESO DE LA HUELGA DE AVIANCA,
DETERMINANDO EL ROL DE CADA UNO?

según el Articulo 356 CST. Los sindicatos se clasifican en: 

Sindicato de empresa: Están formados por individuos de varias profesiones,


oficios o especialidades, que prestan sus servicios en una misma empresa,
establecimiento o institución. 

Sindicato de industria o por Rama de actividad económica: Están formados por


individuos que prestan sus servicios en varias empresas de la misma industria
o rama de actividad económica. 

Sindicatos gremiales: Están formados por individuos de una misma profesión,


oficio o especialidad. 

Sindicato de oficios varios: Están formados por trabajadores de diversas


profesiones, disímiles o inconexas. Estos últimos sólo pueden formarse en los
lugares donde no haya trabajadores de una misma actividad, profesión u oficio
en número mínimo requerido para formar uno gremial y solo mientras subsista
esta circunstancia. 

Los sindicatos en Colombia se encuentran estructurados en primer, segundo y


tercer grado.

Sindicatos de primer grado: sindicatos de empresa, gremiales, de industria o


actividad económica, generales o de oficios varios.

Sindicatos de segundo grado: sindicatos formados por otros sindicatos, es


decir, agremiaciones de sindicatos, mas conocidos como federaciones. Toda
federación local o regional de trabajadores debe constituirse con un número no
inferior a 10 sindicatos afiliados y toda federación nacional, profesional o
industrial, no menos de 20 sindicatos afiliados.

Sindicato de tercer grado: en este nivel se encuentran las agremiaciones de


federaciones, es decir, las confederaciones.

El paro de pilotos que duró más de 50 días fue promovido por ACDAC
asociación colombiana de aviadores civiles esta una organización sindical «de
industria» y de «carácter minoritario», pues, del total de trabajadores de la
empresa, tan solo 693 se encuentran afiliados a la misma. Dicha asociación
agremia a pilotos de varias empresas

Previamente a la huelga, existía un escenario de “conflicto colectivo del


Trabajo”, situación coyuntural que se desarrolla entre un sindicato
debidamente conformado y una empresa al momento de tener un desacuerdo
sobre un pliego de peticiones presentado por el grupo de trabajadores.

Normalmente, el sindicato presenta al empleador una serie de peticiones como


por ejemplo, un incremento en los salarios, una mejora en la distribución de
las vacaciones, la reducción de la jornada laboral, un mejor plan de
bonificaciones, beneficios extralegales, etc.

Por su parte, la empresa debe considerar las peticiones planteadas y conceder


las que a bien tenga. Como en cualquier proceso de negociación, algunas
aspiraciones serán negadas. Sobre los puntos de inconformidad se desarrolla la
negociación dando lugar al conflicto colectivo de Trabajo.

Bibliografía:  código sustantivo del trabajo disponible en:


https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33104

Linares Orduz, R. Funcionamiento del sindicato. Derecho Laboral Colectivo y


Talento Humano, Cartilla 2, p. 4

https://castropelaez.com/derecho-laboral/8-claves-para-entender-la-huelga-
de-pilotos-de-avianca/

2.2 ¿CUÁL FUE EL PAPEL DE LOS MINISTERIOS DE TRABAJO Y DE


TRANSPORTE EN LA HUELGA?

El ministerio de trabajo realizó un acompañamiento y mediación permanente


de este proceso. Inicialmente representantes del Ministerio de trabajo se
reunieron con un grupo de directivos de la aerolínea, a quienes les reiteró la
misma invitación que les hizo a los directivos de la Asociación Colombiana de
Aviadores (Acdac), de volverse a sentar a la mesa a continuar el diálogo y
evitar una huelga.

Durante la etapa de arreglo directo no se logró un acuerdo entre Avianca y la


Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (ACDAC). Que a pesar de la
mediación del Ministerio de Trabajo, que con sus aportes fracasó en el intento
de conciliación , por consiguiente se dilató más el proceso. Por esa razón
debía convocarse un tribunal de arbitramento que resolviera sobre los puntos
aún en discusión; ese es el paso a seguir en una negociación iniciada por un
sindicato minoritario como ACDAC, propuesta que no fue aceptada por el
sindicato

En cuanto a la declaración de ilegalidad de la huelga fallada por el Tribunal


Superior de Bogotá y ratificada por la corte suprema el Ministerio de
Transporte se pronunció frente a esta decisión y señaló que la respeta, ya que
busca defender los derechos de la comunidad.
desde el ministerio de transporte manifestaron que desde un principio
se advirtió la inconveniencia de este paro, porque en la ley quedó
establecido que el transporte aéreo es un servicio público esencial y por lo
tanto no se puede frenar. “la responsabilidad de nosotros como Ministerio de
Transporte y Aeronáutica Civil es velar por la seguridad de los viajeros y evitar
alteraciones nuestra función llegaba hasta garantizar que la gente tuviera un
transporte eficiente y seguro, pero en lo que nosotros corresponde esperamos
que esto no vuelva a suceder”,

Tambien indicaron que cualquier paro en estas épocas, en las que Colombia
está impulsando su desarrollo, es inconveniente, razón por la que pidió a todos
los sectores inconformes que mantengan el diálogo y busquen salidas a las
problemáticas que puedan existir.

https://www.rcnradio.com/economia/mintrabajo-invita-avianca-pilotos-
reconciliarse-evitar-malas-decisiones

2.3 CALIFIQUE Y ANALICE LAS PETICIONES DEL PLIEGO DE


CONDICIONES DE LOS TRABAJADORES DE AVIANCA Y QUE ENTRARON
EL HUELGA.

En la legislación colombiana la negociación colectiva de los trabajadores


empieza con la presentación del pliego de peticiones del sindicato y concluye
con la firma de una convención colectiva acordada entre las partes o, en su
defecto, con un laudo arbitral pronunciado por un tribunal de arbitramento

El sindicato afirma que: “sus peticiones van encaminadas a terminar con la


discriminación que sufren los pilotos colombianos frente a los demás aviadores
de Avianca en otros países. Algunas estimaciones cuentan que nuestros
salarios pueden ir desde un 30 % al 70 % de diferencia salarial”.

La supuesta discriminación salarial que el sindicato de la aerolínea exige


eliminar podría costar alrededor de US$200 millones

Otro de los argumentos para pedir mejores salarios es el incremento del impuesto
que recibieron los pilotos colombianos tras la última reforma tributaria. Además, exigen
mejoras en los horarios laborales y mejores controles de seguridad.

El pliego consta de 82 peticiones que complementa la convención colectiva


vigente, que, según el sindicato, le apuntan a solucionar deficiencias en las
condiciones de seguridad de las operaciones aéreas

Algunas de las peticiones son


Los pilotos están pidiendo a través de su pliego, trabajar el mismo número de
horas mes que un colombiano promedio que es de 40 horas semanales, es
decir, 160 horas al mes.

“Hoy, un piloto trabaja 200 horas por mes, distribuidas en todos los días,
incluidos fines de semana, lo cual afecta gravemente los tiempos de descanso
y la calidad de vida, el tiempo con la familia, entre otros aspectos”.

Por otra parte, en la petición de los tiquetes ilimitados, el sindicato responde:


la política de tiquetes de beneficio de la compañía así lo establece para todos
los empleados, de acuerdo con determinados requisitos, excepto para los
pilotos. Se trata de un beneficio al que también tenemos derecho en igualdad
con los demás trabajadores y que no implica mayor costo para la compañía,
pero sí un importante beneficio para los pilotos y nuestras familias, con lo que
se compensaría en una mínima parte las ausencias que se dan por el
cumplimiento de la labor. 

También, han pedido en el caso del teletrabajo la dotación de portátil y prima


de Internet, para poder cumplir con sus labores en tierra. 

“Los pilotos no tienen oficina en tierra y las peticiones en este sentido están
encaminadas a contar con las herramientas y los recursos mínimos para poder
cumplir con las tareas encomendadas por la compañía, distintas al vuelo y que
son obligatorias”, se lee en el texto. 

En conclusión  Aunque las partes exploraron diferentes alternativas económicas y


normativas, las aspiraciones de Acdac resultan exageradas, distando de la realidad
económica de la empresa y del país, pues solo el incremento del salario básico
pretendido supone un aumento del 60%, sin incluir los diversos incentivos 

https://www.elheraldo.co/colombia/por-esto-fueron-huelga-los-pilotos-de-
avianca-afiliados-acdac-405845

También podría gustarte