Está en la página 1de 37

BIBLIOTECA LASCASAS

CUIDADOS DE SALUD EN IBEROAMÉRICA


CIBERINDEX CANTARIDA
Biblioteca Lascasas, 2019; v15: e12217
http://ciberindex.com/p/lc/e12217
Indexación: CUIDEN, HEMEROTECA CANTARIDA, CUIDEN CITACION
TRABAJO DE MAESTRÍA
Inclusión: 08.03.2019
Fundación Index, 2019

Obesidad infantil: Prevención y promoción de estilos de vida


saludables
Rocío Jódar López
Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España)

Correspondencia: rociojodar88@hotmail.com (Jódar López Rocío)

Resumen
La obesidad es la acumulación de grasa que puede alterar la salud de la persona. Los datos epidemiológicos actuales demuestran un
aumento significativo en la población infantil a nivel mundial y en España, destacando el grado de epidemia que remarca la
Organización Mundial de la Salud. Esto justifica el trabajo de investigación sobre el conocimiento del tema a tratar desde un punto
teórico, para apoyar las acciones prácticas en su prevención, diagnóstico y tratamiento, por la tanto realizando un control sobre este
trastorno de la salud. Objetivo principal: La recopilación, análisis de las causas y características de la obesidad infantil. Sistematizar las
actividades y tareas de los profesionales de enfermería, tanto en la prevención como tratamiento de la obesidad infantil. Metodología:
Para una elaboración científica se accedieron a las principales bases de datos como Medline, IBECS (Índice Bibliográfico Español en
Ciencias de la Salud), LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud), TRIP (Turning Research Into
Practice), National Guidelines Clearinghouse, CUIDEN, Enfispo, Dialnet y SciELO. Resultados principales: Para cumplir los objetivos
expuestos se describe la patogenia asociada a la obesidad infantil, centrándose en el balance energético y las funciones del tejido
adiposo los cuales están modificados en este cuadro sintomático. Los métodos de diagnóstico utilizados para contabilizar en la grasa
corporal es el más utilizado tanto en investigación como en el diagnóstico clínico, aunque se mantienen una controversia en la definición
del punto de corte que diferencia la obesidad del sobrepeso. Las causas que generan el aumento de grasa en los niños son variadas,
aunque destaca la obesidad multifactorial por su mayor incidencia y prevalencia. El menor puede desarrollar alteraciones de la salud
que modifican su crecimiento, las cuales se intentan paliar mediante la prevención y tratamiento del aumento de grasa. En las
intervenciones se destaca el papel de enfermería desde acciones independientes, como es la educación para la salud centrada en
hábitos saludables, al ser el tratamiento y la prevención por excelencia en esta franja de edad. Conclusión principal: Las actuales líneas
de investigación están más centradas en los aspectos genéticos implicados en el fenotipo obeso, ya que no todos los niños expuestos a
ambientes con factores de riesgo desarrollan este aumento de grasa. La obesidad infantil en aspectos como las causas y
consecuencias para la salud se encuentra en fase de expansión del conocimiento. Las consecuencias de la obesidad infantil a corto
plazo están poco desarrolladas en comparación con las de la edad adulta. También, que la Enfermería tiene un campo de actuación
muy amplio para desarrollar su parte independiente de su profesión.
Palabras clave: Obesidad. Infantil. Factores de riesgo. Diagnóstico.

Childhood obesity: Prevention and promotion of healthy lifestyles

Abstract
Obesity is the accumulation of fat that can alter a person's health. Current epidemiological data show a significant increase in the child
population worldwide and in Spain, highlighting the degree of epidemic highlighted by the World Health Organization. This justifies the
research work on the knowledge of the subject to treat from a theoretical point, to support the practical actions in its prevention,
diagnosis and treatment, therefore carrying out a control on this health disorder. Objective: The compilation and analysis of the causes
and characteristics of childhood obesity. Systematize the activities and tasks of nursing professionals, both in the prevention and
treatment of childhood obesity. Methods: For scientific elaboration, the main databases were accessed, such as Medline, IBECS
(Spanish Bibliographic Index in Health Sciences), LILACS (Latin American and Caribbean Literature in Health Sciences), TRIP (Turning
Research Into Practice), National Guidelines Clearinghouse, CUIDEN, Enfispo, Dialnet and SciELO. Results: In order to achieve the
above objectives, the pathogenesis associated with childhood obesity is described, focusing on energy balance and adipose tissue
functions, which are modified in this symptom picture. The diagnostic methods used to account for body fat is the most used both in
research and clinical diagnosis, although there is controversy in the definition of the cut-off point that differentiates obesity from
overweight. The causes that generate the increase of fat in children are varied, although multifactorial obesity stands out due to its
higher incidence and prevalence. The minor may develop health alterations that modify his growth, which are attempted to palliate
through the prevention and treatment of fat gain. In the interventions, the role of nursing is highlighted through independent actions,
such as health education focused on healthy habits, as it is the treatment and prevention par excellence in this age group. Conclusions:
The current lines of research are more focused on the genetic aspects involved in the obese phenotype, since not all children exposed to
environments with risk factors develop this increase in fat. Childhood obesity in aspects such as the causes and consequences for
health is in a phase of expansion of knowledge. The consequences of childhood obesity in the short term are poorly developed
compared to those of adulthood. Also, that Nursing has a very wide field of action to develop its independent part of its profession.
Key-words: Obesity. Childish. Factors of risk. Diagnosis.

1
FORMACIÓN CONTINUADA LOGOSS

Obesidad infantil:
prevención y promoción
de estilos de vida
saludables.
Trabajo fin de Máster
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
ROCÍO JÓDAR LÓPEZ
01/03/2018

2
ÍNDICE. PÁG

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………3-4
2. MARCO TEORICO……………………………………………………….5
2.1.LA OBESIDAD INFANTIL……………………………………...…5-8
2.2.EPIDEMIOLOGÍA……………………………………………..…....8-9
2.3.PREVENCIÓN…………………………………………………...…9-10
3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………..……..11
4. OBJETIVOS………………………………………………………..…..…11
5. TRATAMIENTO………………………………………………………11-14
6. METODOLOGÍA………………………………………………………14-16
7. DISCUSION…………………………………………………………......…16
7.1. EDUCACIÓN PARA LA SALUD……………………………........16-17
7.2. SEGUIMINETO Y CONTROL………………………………….....17-18
7.3.DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA…………………………...…18-29
8. CONCLUSIÓN…………………………………………………..........…29-30
9. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………....31-33
10. ANEXOS…………………………………………………………………….34

RESUMEN

3
La obesidad es la acumulación de grasa que puede alterar la salud de la persona. Los
datos epidemiológicos actuales demuestran un aumento significativo en la población
infantil a nivel mundial y en España, destacando el grado de epidemia que remarca la
Organización Mundial de la Salud. Esto justifica el trabajo de investigación sobre el
conocimiento del tema a tratar desde un punto teórico, para apoyar las acciones
prácticas en su prevención, diagnóstico y tratamiento, por la tanto realizando un control
sobre este trastorno de la salud.
Los objetivos de esta revisión bibliográfica son: la recopilación y análisis de las causas
y características de la obesidad infantil y sus riesgos para la salud, además de
sistematizar las actividades y tareas de los profesionales de enfermería, tanto en la
prevención como tratamiento de la obesidad infantil. Para realizar el trabajo de
investigación se accedieron a las principales bases de datos como Medline, IBECS
(Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud),
LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud), TRIP
(Turning Research Into Practice), National Guidelines Clearinghouse, CUIDEN,
Enfispo, Dialnet y SciELO.
Para cumplir los objetivos expuestos se describe la patogenia asociada a la obesidad
infantil centrándose en el balance energético y las funciones del tejido adiposo los
cuales están modificados en este cuadro sintomático. A continuación se relatan los
métodos de diagnóstico utilizados para contabilizar el la grasa corporal, reseñando el
índice de masa corporal ya que es el más utilizado tanto en investigación como en el
diagnóstico clínico aunque se mantienen una controversia en la definición del punto de
corte que diferencia la obesidad del sobrepeso. Las causas que generan el aumento de
grasa en los niños son variadas aunque destaca la obesidad multifactorial por su mayor
incidencia y prevalencia. El menor puede desarrollar alteraciones de la salud que
modifican su crecimiento, las cuales se intentan paliar mediante la prevención y
tratamiento del aumento de grasa. En las intervenciones se destaca el papel de
enfermería desde acciones independientes, como es la educación para la salud centrada
en hábitos saludables, al ser el tratamiento y la prevención por excelencia en esta franja
de edad.
Se puede concluir, que la obesidad infantil en aspectos como las causas y consecuencias
para la salud se encuentra en fase de expansión del conocimiento. También, que la
Enfermería tiene un campo de actuación muy amplio para desarrollar su parte
independiente de su profesión.

4
1. INTRODUCCIÓN

La obesidad infantil es una enfermedad crónica y multifactorial donde están implicados


factores genéticos, metabólicos, psicosociales y ambientales, siendo estos últimos los
que parecen ser los más importantes del incremento en su prevalencia. Los cambios
alimentarios y las nuevas formas sedentarias, ha propiciado el desarrollo y aumento de
la prevalencia de esta enfermedad.
La obesidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera un grave
problema de salud pública, no sólo por el aumento de su incidencia, sino porque
también tiene repercusiones en la edad adulta. Se ha llegado a considerar la epidemia
del siglo XXI. Lo define como «una acumulación anormal o excesiva de grasa que
supone un riesgo para la salud».1
La obesidad infantil es un factor de riesgo que se asocia con un aumento de las
enfermedades cardiovasculares en la edad adulta y una disminución de la esperanza de
vida. 2 De ahí la importancia de incorporar hábitos de vida saludables en la rutina de los
niños, ya que contribuye a una buena salud que persistirá durante la edad adulta 3. Son
etapas cruciales donde se van a consolidar los hábitos alimentarios, por lo que es
importante intervenir en edades tempranas, evitando el riesgo de padecer diabetes,
hipertensión arterial, colecistitis y colelitiasis. 4
La prevención de la obesidad infantil se ha visto deteriorada por una disminución en la
calidad de la dieta consumida en España, así como una insuficiente práctica de la
actividad física. Hay variaciones en cuanto a la epidemiología de esta enfermedad
dependiendo del estudio, pero lo que está claro es que su prevalencia ha aumentado en
las últimas décadas.
Según el estudio5 en población de 2 a 24 años en España, hay un 13.9% de obesidad y
un 12.4% de sobrepeso, siendo el exceso de peso el conjunto de los dos 26.3%, y
destacando que hay mayor prevalencia en varones que en mujeres. El programa Thao
(2010-2011), estima que un 21.7% presentaron sobrepeso y un 8,3% obesidad, siendo la
prevalencia mayor en varones que en mujeres. En 2012 con la encuesta nacional de
salud observamos que en niños de 0-14 años hay un 18.3% con sobrepeso y un 9.6% de
obesidad, por lo que en conjunto tendríamos un 27.9% de exceso de peso. Y por último,
en el estudio Aladino6 en niños de 6 a 10 años, se encuentra una prevalencia del 26.1%
de sobrepeso y un 19.1% de obesidad, siendo el exceso de peso un 45.2%.7
Con todos estos datos, podemos comparar la epidemiología de esta enfermedad. Las
6
mayores cifras de exceso de peso se obtienen en el estudio Aladino (45.2%) al
contrario que en el estudio EnKid 5 con una cifra de 26.3%. Hay una gran variación en
cuanto a los años, pero si comparamos entre estudios del mismo año, observamos que la

5
ENS constata una cifra de 27.9%, por lo que también encontramos diferencias con el
estudio ALADINO. En cuanto al sobrepeso, las cifras más elevadas también son del
estudio ALADINO (26.1%) frente a un 12.4% del estudio EnKid 5, que comparándolo
con la ENS que son años más similares, la cifra ya citada es de 18.3%, por lo que
también se ven variaciones. Y ya por último, las cifras de obesidad nos presentan que
nuevamente el estudio ALADINO obtiene las máximas cifras con un 19.1%, frente al
estudio Thao con mínimas cifras de 8.3%. 8

Por tanto, concluyendo, vemos que el estudio ALADINO presenta los datos más
elevados de los estudios realizados en España.8 En 2013, el estudio ALADINO hizo de
nuevo un estudio en niños de 7 y 8 años, y se presentaron unos de datos de 24.6% de
sobrepeso y un 18.4% de obesidad, por lo que siguen siendo los máximos valores de de
obesidad, por lo que siguen siendo los máximos valores de prevalencia, aunque
reduciéndose en comparación con las cifras obtenidas en 2011.9

2. MARCO TEÓRICO

2.1.LA OBESIDAD INFANTIL

La obesidad infantil ha pasado a ser un problema de salud a considerarse una pandemia,


tanto en países industrializados como en los emergentes y en aquellos en vías de
desarrollo, donde ha desplazado el problema de desnutrición como prioridad de salud
12
pública para la infancia. La prevalencia de la obesidad ha incrementado de forma
dramática en las dos últimas décadas; ocurre cada vez en edades más tempranas e
implica serios problemas de metabolismo que perduran en etapas posteriores. 11

Causas y consecuencias:

6
La obesidad infantil es el principal factor de riesgo para el desarrollo de obesidad en el
adulto, lo que se asocia a un mayor número de factores de riesgo cardiovasculares y a la
disminución de la esperanza de vida.2
Es un trastorno multifactorial, donde se excluye que estén implicados únicamente los
factores genéticos ya que no han podido cambiar en tan poco tiempo, centrando la
atención también en los cambios de los hábitos alimentarios, en los factores
psicosociales y en los factores ambientales.12
Los cambios en el estilo de vida y las diferentes opciones de alimentos, han provocado
obesidad en los niños.13 Por tanto, aunque existen factores genéticos, el aumento de la
obesidad está unido al cambio en las costumbres cotidianas higiénico-dietéticas, con
2
una mayor ingesta calórica y una menor actividad física. Una alimentación adecuada
es importante en todas las etapas de la vida, pero particularmente en la infancia donde se
adquieren las habilidades y los hábitos que se llevarán a cabo en la edad adulta, por lo
que es primordial la prevención.14
Las causas principales de la obesidad infantil son, el aumento del consumo de alimentos
hipercalóricos con alto nivel de grasa saturada y azúcar, y una reducida actividad física.
15

La probabilidad de que la obesidad infantil persista en la edad adulta, está en relación


con la obesidad que pueden padecer los padres, no sólo por factores genéticos sino por
el ambiente que comparten, tanto en ingesta o tipo de alimentos, como en la actividad
física.2 Tener ambos padres obesos, se asocia a una probabilidad de un 80% de padecer
obesidad en los hijos. Existe una susceptibilidad familiar, pero también influye la
transmisión de unos hábitos incorrectos o de una deficiente percepción parental del
sobrepeso de sus hijos.16
El estudio EnKid.5 observó la asociación de diferentes factores de riesgo con el aumento
de la prevalencia de la obesidad infantil, es decir los que favorecen la obesidad. Este
estudio fue diseñado para evaluar los hábitos alimentarios y el estado nutricional de la
población infantil y juvenil española.17 Se encontraron diferencias según la clase social,
en cuanto a que las clases menos favorecidas consumían más embutidos, pollo y
alcohol, y las clases más favorecidas consumían más carne roja, fruta, verdura, leche y
quesos. Además, también se vio relación según el número de horas que estaban frente a
la televisión, lo que además favorece el consumo de alimentos principalmente
hipercalóricos, que aparecen en los anuncios, con un mayor picoteo entre horas, así
como a permanecer más sedentarios.12
El menor nivel educativo de la madre se asocia a mayores consumos de bollería, dulces,
aperitivos o embutidos lo que favorece la obesidad.

7
Se observó también que los niños con bajo peso para la edad gestacional y rápido
incremento del IMC a partir de los 2 años, tenían más riesgo de ser obesos.
La menarquía precoz también se asocia a un incremento del riesgo de obesidad, así
como la ausencia de lactancia materna.
Por otro lado, cada vez es más fácil y seguro quedarse en casa viendo la televisión o
jugando, lo que conlleva una escasa actividad física y por tanto un aumento del
sedentarismo. Se está favoreciendo así, el ocio pasivo.
Y ya por acabar con los factores de riesgo, el estudio EnKid cita que la prevalencia de la
obesidad fue más elevada entre los que realizaban un bajo consumo de frutas y verduras
(<2 raciones/día), no desayunaban o realizaban un desayuno incompleto, y entre los que
aportaban mayor proporción de energía a partir de la ingesta grasa (>40% Kcal). 12

8
Ciertos tipos de cáncer, además de patología respiratoria como apnea del sueño,
problemas osteomusculares, o el no tener períodos menstruales. En niños se deben
tomar las medidas a tiempo sobre sus hábitos, para evitar futuras complicaciones 14 y no
aumentar el coste que representa para el sistema sanitario público el tener pacientes
crónicos muy jóvenes.15 Además, puede afectar en problemas psicosociales para el niño,
tanto en una baja autoestima (imagen deteriorada de sí mismos) como en la
discriminación en la vida social.18
Entre las comorbilidades que se pueden desarrollar en la edad adulta, cabe destacar la
dislipemia, el reflujo gastroesofágico, colelitiasis, incontinencia urinaria, insuficiencia
venosa, fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca congestiva o ciertos tipos de
demencias.19
A continuación, se desarrollan las alteraciones que se pueden deber a la obesidad
infantil:

-Alteraciones cardiovasculares y metabólicas:

Son la principal causa de aumento de la morbi-mortalidad en la obesidad. Presentan


mayor riesgo de ateroesclerosis, enfermedad arterial coronaria, cardiopatía isquémica o
accidentes cerebrovasculares. Además, puede favorecer el desarrollo de HTA, diabetes
o aumento de los triglicéridos y colesterol LDL.19

-Alteraciones músculo-esqueléticas:

En el niño obeso se produce una sobrecarga de peso sobre el aparato locomotor, por lo
que se ve mayor prevalencia en el desgaste de la cabeza femoral.19 Asimismo, no se
favorece el correcto desarrollo y crecimiento del niño.

-Alteraciones respiratorias:

El 30% de los niños obesos presentan asma. Por otro lado también hay mayor
prevalencia de apnea del sueño “en correlación con el grado de obesidad”, e infecciones
del tracto respiratorio.20
-Alteraciones dermatológicas:

El niño obeso tiende a presentar dermatitis y alteraciones de la piel principalmente en


pliegues.20

9
-Alteraciones psicológicas y sociales:

Principalmente presentan baja autoestima por alteración de la imagen corporal,


depresión y discriminación precoz por parte de sus compañeros. Se constata mayor
dificultad en la maduración psicológica y en la adaptación social en el niño obeso como
consecuencia de los factores anteriormente nombrados.20
Una vez detectados los niños con factores de riesgo, se debe evaluar la forma de
alimentación que llevan, la actividad física, y los conocimientos y actitudes sobre la
alimentación y los estilos de vida para prevenir las futuras complicaciones20 o para
disminuir sus manifestaciones clínicas que podrán perdurar en la edad adulta. 21

2.2. EPIDEMIOLOGÍA INFANTIL

Desde 1980 la obesidad se ha duplicado en todo el mundo7. En 1998 la OMS la


considera una “epidemia global” ya que se encuentra en los países
más desarrollados y en los países en transición, en donde conviven la obesidad y la
malnutrición12. Hay una mayor prevalencia en países con ingresos medios altos aunque
al ser una epidemia global aparece también en países de ingresos bajos. Por lo menos
2,8 millones de personas mueren cada año, en el mundo, por sobrepeso y obesidad. En
las regiones de la OMS de Europa, del Mediterráneo Oriental y de las Américas, más
de la mitad de las mujeres tienen sobrepeso.13
Este tema tiene gran relevancia ya que por desgracia las cifras aumentan con el paso del
tiempo. Las muertes por obesidad y enfermedades no transmisibles, derivadas del
aumento de masa grasa, cada vez son más comunes en España, y por ejemplo, solo en
2012 fallecieron 330 personas por obesidad en nuestro país. De las enfermedades
derivadas por sufrir obesidad, las más importantes por número de fallecidos en España
son: el infarto agudo de miocardio con 17.644, la enfermedad isquémica crónica del
corazón 14.983, la diabetes Mellitus 9.987 y la arterioesclerosis con 1.790. El aumento
de muertes en 188 Personas en dos años a causa de la diabetes Mellitus es reseñable, lo
que manifiesta la tendencia en los hábitos de vida que producen un aumento de grasa
corporal.14
Durante la infancia, la obesidad, produce alteraciones en la salud como problemas
cardiovasculares, ortopédicos y psicológicos,15 que pueden derivar en nuevas
enfermedades durante el crecimiento del individuo. Durante la juventud se tiene más
riesgo de padecer enfermedades relacionadas con la obesidad, por ejemplo la diabetes

10
mellitus tipo II o cardiovasculares, si durante la infancia se ha padecido obesidad. Al
poder tener más años de evolución, las complicaciones derivadas de estas enfermedades
aparecen antes que en la población no obesa, pudiendo acortar la vida de la persona que
las padece.
La obesidad puede iniciarse en cualquier momento de la vida, aunque la infancia es uno
de los tramos más vulnerables para su padecimiento.18 En esta fase de la vida se forman
los hábitos y costumbres que en general se atienen durante la fase adulta. Por ello una
alimentación desequilibrada y el sedentarismo, dos causas importantes en la obesidad
infantil, se mantendrán normalmente con el paso del tiempo. Los niños obesos se
convertirán con mayor probabilidad en adultos obesos, si no se produce un cambio
radical en su forma de vida.19

2.3.PREVENCIÓN

Estilos de vida saludables

Los factores determinantes de la salud (alimentación, actividad física, hábitos


nocivos como el alcohol y el tabaco, tener un trabajo satisfactorio, moverse en
23
un ambiente saludable, etc.) están relacionados con los estilos de vida. El
estilo de vida saludable, es el conjunto de comportamientos que reducen el
riesgo de padecer enfermedades y que comienza en la infancia.

Hábitos dietéticos adecuados


Para conseguir una dieta equilibrada es recomendable hacer de 4 a 5 comidas
diarias, distribuyéndose de la siguiente manera; el desayuno debe proporcionar
el 25% de la energía total consumida a lo largo del día, la comida del mediodía
el 30%, la merienda del 15-20% y la cena entre el 25 y el 30%.

La actividad física

La práctica de actividad física extraescolar durante el periodo de crecimiento


disminuye la cantidad de grasa acumulada y es necesaria para mantener el peso
perdido a largo plazo. El ejercicio físico aumenta el gasto energético total y el
gasto energético basal, modula el apetito y ayuda a los niños a desarrollar los
huesos, los músculos y las articulaciones de forma conveniente, a adquirir un

11
buen sistema cardiovascular, a aprender a controlar los movimientos que realiza
el sistema neuromuscular, y disminuye el riesgo de sufrir enfermedades
cardiovasculares, diabetes y algunos tipos de cáncer. 24

Familia y hábitos

Los hábitos de vida son conductas que se adquieren a medida que van creciendo,
se obtienen a través de un entrenamiento sistemático. Los padres son
responsables de habituar al niño desde pequeño a un horario de comidas,
fomentar el cepillado de dientes después de cada comida, el lavado de manos a
menudo, en especial antes de las comidas, enseñar el aseo adecuado de cada una
de las partes del cuerpo, establecer un horario en el control de los esfínteres,
acostar y despertar todos los días al niño a la misma hora, proporcionar ropa
cómoda para descansar, enseñar a organizar bien su tiempo, elaborar un horario,
administrar las tareas para que el niño dedique tiempo a jugar y a hacer los
deberes, desarrollar buenos hábitos de estudio, restringir las horas de televisión,
videojuegos y ordenador ofreciendo alternativas correspondientes a la edad del
niño

3. JUSTIFICACIÓN

El tema de este trabajo de fin de grado (TFG) es la obesidad y la Enfermería,


escogiendo la franja de edad infantil por ser un tema de actualidad ante la mayor
incidencia de este síndrome, no sólo en España, sino también en todo el
mundo.25Entre la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud
(SNS) se encuentra el servicio de atención a la infancia donde se realiza un
seguimiento del crecimiento y desarrollo de los niños y del estado nutricional.25 En
la práctica clínica, es la enfermera de pediatría la que toma los datos
antropométricos y realiza el seguimiento del crecimiento del menor. Esta
valoración da una información del crecimiento del niño con la cual la enfermera
puede desarrollar tanto la prevención como tratamiento a la obesidad dentro de sus
funciones independientes.

12
Los datos que ofrecen diferentes instituciones nacionales e internacionales, como
hemos visto en el apartado anterior, ponen de manifiesto la importancia de atender a
la población infantil ante los peligros que supone la para la salud. Porcentajes
superiores al 20% en sobrepeso y obesidad en edad infantil, representan un riesgo
para la calidad de vida futura de nuestra sociedad. La enfermería como pieza clave
en el sistema sanitario actual, debe atender a esta circunstancia para minorar estos
valores y reducir los riesgos de patologías asociadas al aumento de grasa corporal.

4. OBJETIVOS

Recopilar y analizar las causas y características de la obesidad infantil y sus riesgos


para la salud.

Sistematizar las actividades y tareas de los profesionales de enfermería, tanto en la


prevención como tratamiento de la obesidad infantil.

5. TRATAMIENTO

Con el objetivo de poner fin a esta epidemia, en la actualidad, son varias las estrategias
y herramientas terapéuticas existentes para tratar la obesidad, tales como: modificación
dietética, prescripción de actividad física, cambio de hábitos vitales, farmacoterapia o
intervenciones quirúrgicas. En la Carta Europea contra la Obesidad.26 Se insta a los
países participantes a movilizarse y actuar contra la obesidad a través de estrategias
globales y actividades de promoción de la salud. En la Carta se afirma que una mejora
en la alimentación, junto con la actividad física, producirá un impacto notable sobre la
salud pública. Y para conseguir esto se necesita de una actuación exhaustiva, ya que la
raíz del problema radica en factores sociales, económicos y medioambientales
rápidamente cambiantes, que determinan los estilos de vida de las personas. Se plantea
la necesidad de construir sociedades en las que los estilos de vida saludables, vinculados
a la alimentación y a la actividad física, constituyan la norma; sociedades en las que los
objetivos relacionados con las salud están en consonancia con los de la economía, la
sociedad y la cultura, y donde las opciones saludables resulten más accesibles y
sencillas para las personas. Evidentemente, este estudio se centra en la actividad física,
que se constituye como una adecuada y asequible terapia para reducir la obesidad, un
método de prevención de enfermedades, además de, una manera de autoaceptación y
estimación personal. Se entiende por actividad física cualquier movimiento corporal

13
producido por los músculos esqueléticos que da como resultado un gasto calórico, para
lo cual debe tener determinadas características de intensidad, duración y frecuencia.

Esta actividad física puede emplearse como tratamiento exclusivo en la reducción de


peso pero su eficacia es mayor en una actuación conjunta con otras estrategias.

Esto cobra mayor importancia en la población sobre la que trata el estudio, dadas sus
particulares condiciones. A continuación, se presenta el grafico elaborado por el INE,
en el que se refleja en nivel de actividad física realizado por la población española de
entre 15 y 69 años, según su Encuesta Nacional de Salud. El alto porcentaje de
población que declara no realizar ninguna actividad física se antoja bastante
preocupante y, explica en parte, el elevado índice de obesidad del país. Por otro lado,
anima a pensar que con un programa adecuado de fomento del ejercicio a gran escala y
la intervención de los profesionales de la actividad física y el deporte se podría dar un
giro a la situación.

El efecto de la actividad física en la reducción de peso se ha comprobado en multitud de


ocasiones. Una revisión de este tipo de estudios27 y concluye que la media de pérdida de
peso semanal fue de 0,2kg, con una pérdida total de peso de 2,3 kg tras programas de
ejercicio de 16 semanas o menos (n= 20) (< 1.500 kcal/sem). En este mismo trabajo se
informa de una relación dosis-respuesta entre el gasto calórico prescrito y la pérdida de
peso que se esperaba lograr. Pero la eficacia del ejercicio por si solo presenta diversas
limitaciones, que examinó el efecto de la actividad física aislada (2.000 kcal/sem) sobre

14
la Figura 3. Porcentajes de actividad física INE28 13 pérdida de peso en hombres y
mujeres. El resultado fue una pérdida de peso cercana al 6% en hombres y el
mantenimiento o incluso aumento del peso en mujeres. Sugieren entonces que, la fuente
de energía compensadora es improbable que sea la disminución de las calorías
quemadas por el metabolismo en reposos o la disminución de la actividad física
espontanea, dejando el aumento del consumo de energía como la causa probable. Otros
ensayos clínicos han aplicado grandes volúmenes e intensidades de ejercicios en los
sujetos obteniendo pérdidas de peso sustanciales pero, este tipo de entrenamiento no
suele estar al alcance de nuestra población, por lo que no son de interés para el estudio.
Pero, la prescripción de ejercicio físico en personas con obesidad debe hacerse con
especial cuidado y prestando atención específica a las peculiaridades físicas, fisiológicas
y psíquicas de esta población. Son muchas las patologías asociadas a la obesidad, por lo
que será necesario conocerlas para tener en cuenta sus limitaciones y adaptar el ejercicio
de manera adecuada deberá hacerse una valoración inicial de los sujetos antes de
empezar el tratamiento con actividad. 29

6. METODOLOGÍA

Para elaborar este TFM se ha tenido que realizar una intensa revisión bibliográfica sobre
obesidad y enfermería en bases de datos, revistas y libros, con el fin de obtener la
información necesaria para abordar los objetivos marcados. Ello ha permitido acercarse
con mayor grado de profundidad a la problemática de la obesidad y adquirir los
conocimientos precisos para desarrollar una discusión científica sobre esta materia
desde el ámbito de la enfermería.

El peso más importante de las referencias utilizadas en el TFM fueron los documentos
científicos disponibles en las siguientes bases de datos:

 Medline: El acceso es universal y gratuito. Está en inglés y proporciona


acceso a citas bibliográficas, en ocasiones abstracts y enlaces a artículos
completos, así como revisiones.
 TRIP (Turning Research Into Practice): También en inglés, ofrece
resultados de artículos o revisiones buscando en una gran cantidad de bases
de datos. Está orientada a la medicina basada en la evidencia.
 National Guidelines Clearinghouse: Web oficial patrocinada por el
Departamento de Salud de los EE.UU. Su acceso es público y gratuito (en

15
inglés). Conduce exclusivamente a guías de práctica clínica realizadas por
organismos o instituciones.
 Enfispo: Web de la Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y
Podología de la Universidad Complutense de Madrid, es de acceso libre y
permite la búsqueda de citas bibliográficas.
 Dialnet: Base de datos creada por la Universidad de La Rioja, de acceso
libre. Contiene trabajos científicos hispanos de disciplinas de Ciencias
Sociales, Jurídicas y de Humanidades.
 IBECS (Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud): Contiene
referencias de artículos de revistas científico-sanitarias editadas en España.
Incluye contenidos de Enfermería y Fisioterapia. Contiene enlaces a las más
importantes bases de datos y recursos bibliográficos.
 SciELO (Scientific Electronic Library Online): Es un modelo para la
publicación electrónica de revistas científicas en Internet que ha ido
incrementando sus alianzas convirtiéndose en este momento en uno de los
principales recursos bibliográficos en español.
 CUIDEN: Base de datos de acceso libre de la Fundación Index, entidad
científica enfocada hacia la Enfermería y la humanización de la salud. Sus
fondos bibliográficos son predominantemente españoles.
 LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud):
Conduce a resúmenes de los artículos y en ocasiones se dispone de artículos
a texto completo. Las fuentes bibliográficas son especialmente
latinoamericanas. No precisa registro. Las palabras claves que se utilizaron
para realizar las búsquedas, tanto en castellano como en inglés, en las
anteriores bases de datos se estructuraron en dos tipos: palabras
fundamentales para filtrar las referencias, y palabras complementarias para
especificar la temática.
 Fundamentales:
o Obesidad OR obesity AND
o Infantil OR preescolar OR preschool OR children OR niño
 Complementarias: Se añade a la búsqueda anterior las diferentes expresiones
para encontrar aspectos específicos del trabajo (operador booleano AND)
o sueño
o complicaciones
o rebote adiposo OR adipose rebound
o IDEFICS

16
o prevención
o tratamiento OR treatment
o enfermería OR nurse
o adipocito OR tejido adiposo OR adipose

o body mass index OR índice masa corporal OR IMC OR BMI


o leptin OR leptina

Además de las consultas a bases de datos electrónicas, también se utilizó el catálogo


de fondos bibliográficos y revistas electrónicas de la Universidad de Valladolid y de
la Universidad de Santiago de Compostela, donde se consultaron diferentes libros y
documentos científicos. También se ha accedido a las páginas web del Instituto
Nacional de Estadística (INE) y de la Organización Mundial de la Salud6 (OMS)
donde se han consultado diferentes tablas de datos, informes y documentos de
relevancia para este trabajo.

7. DISCUSIÓN

7.1 EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

Para tratar la problemática de la obesidad es necesario saber la importancia de la


educación para la salud 30. La educación para la salud se debe implantar en los centros
escolares desde cursos tempranos para paliar enfermedades como la que nos compete, la
obesidad infantil. Además, no solo se debe trabajar la prevención, sino también
fomentar una vida sana, que relaciona el deporte con una dieta equilibrada. Esta
disciplina es una de las más jóvenes en el campo de las ciencias de la salud, y su
nombre surgió de la relación hacia dentro y hacia fuera de conocimientos sobre la salud,
a sujetos a los que se creía faltos de los mecanismos cognitivos sobre el modo de evitar
las enfermedades. Según la OMS 31, la educación para la salud es cualquier combinación
de actividades de información y educación que conduzca a una situación en la que las
12 personas deseen estar sanas, sepan cómo alcanzar la salud, hagan lo que puedan
individual y colectivamente para mantenerla y busquen ayuda cuando la necesiten. Es
necesario que desde los centros escolares se fomente esta materia de forma globalizada
y transversal, ya que está relacionada con el resto de contenidos y es de suma
importancia para el desarrollo integral del niño

17
1.

7.2 SEGUIMINETO Y CONTROL.

Cuanto antes sea su comienzo, más notorios y significativos serán los beneficios que
con ésta se pueden lograr.
Somos cada vez más conscientes de la importancia de la prevención de la obesidad a
edades tempranas, pero la efectividad de programas de este tipo es aún limitada.
El afán por prevenir la obesidad y los esfuerzos realizados deben estar encaminados
hacia la prevención puesto que la obesidad no tiene un tratamiento curativo. El
tratamiento suele basarse en la modificación de estilos de vida, los resultados de este
una vez establecida la obesidad son poco gratificantes. En este sentido, la prevención de
la obesidad cobra una destacada relevancia, en especial si se inicia desde edades
tempranas32. Pero para ello, se necesita la estrecha colaboración de diferentes sectores
como he mencionado anteriormente.

Las medidas preventivas deben iniciarse lo antes posible con el fin de involucrar a la
familia en la corrección de hábitos dietéticos y en el estilo de vida. Las medidas
generales van dirigidas a todos los niños desde recién nacidos, pero deben intensificarse
en niños de riesgo (inicio de sobrepeso en períodos críticos (antes de los 5-6 años y
adolescencia) y en hijos de padres obesos): promoción de la lactancia materna,
introducción de alimentación complementaria a partir de los 6 meses, evitar el picoteo
no nutricional entre comidas, promover el ejercicio físico, evitar la actitud sedentaria,
33
control de peso y talla y cálculo del IMC , que más adelante detallaré en el programa
de prevención de obesidad.

Buscar que las familias realicen actividad física diariamente al menos en forma
sistemática. Ésta práctica debe estar acorde con las preferencias de las personas que
componen el grupo familiar con el objetivo de que la adherencia se convierta a corto
plazo en una actividad prioritaria en la vida de cada persona que conforma el grupo
familiar, es importante que si no se cuenta con la supervisión de profesionales
especializados en la prescripción del ejercicio, se sigan las sugerencias que las
diferentes organizaciones mundiales de salud recomienda.

Seguridad alimentaria y nutricional a nivel del hogar, comprende acciones que


promuevan el adecuado acceso, consumo y utilización de alimentos, considerando

18
aspectos de selección, preparación manipulación y almacenamiento de alimentos en el
hogar, así como también aspectos de administración del presupuesto familiar para la
compra de alimentos y distribución intrafamiliar de alimentos.34

7.3. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Estos son algunos de los diagnósticos enfermeros que encontramos en este


paciente en función de la clasificación NANDA.35
1.1 DIAGNÓSTICOS REALES
 Dominio 2: Nutrición:

Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades (00001):

- Definición: aporte nutricional que excede las necesidades metabólicas.

- Relacionado con: aporte excesivo en relación con las necesidades.

- Manifestado por: comer en respuesta a claves internas distintas al hambre


(ansiedad), concentrar la toma de alimentos al final del día, sedentarismo.

- NOC Resultado: estado nutricional (1004). Definición: capacidad por la que


los nutrientes pueden cubrir las necesidades metabólicas.

Indicadores:
o (100402) Ingestión alimentaria

o (100408) Ingestión de líquidos

o (100405) Relación peso/talla

o (100410) Tono muscular

o (100411) Hidratación

- NIC Intervenciones: manejo de la nutrición (1100). Definición:


proporcionar y fomentar la ingesta equilibrada de nutrientes.

19
Actividades: determinar el estado nutricional del paciente y su capacidad para
satisfacer las necesidades nutricionales; determinar las preferencias alimentarias
del paciente; instruir al paciente sobre las necesidades nutricionales; ajustar la
dieta según sea necesario y enseñar al paciente sobre las necesidades dietéticas
específicas en función del desarrollo o la edad.

- NOC Resultado: estado nutricional: ingestión de nutrientes (1009). Definición:


ingestión de nutrientes para satisfacer las necesidades metabólicas.

Indicadores:
o (100901) Ingestión calórica

o (100902) Ingestión proteica

o (100903) Ingestión de grasas

o (100904) Ingestión de hidratos de carbono

o (100910) Ingestión de fibra

- NIC Intervenciones: asesoramiento nutricional (5246). Definición:


utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de
modificación de la dieta.

Actividades: determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente;


facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar;
comentar los gustos y aversiones alimentarias del paciente y ayudar al paciente a
registrar lo que suele comer en un periodo de 24 horas.

- NOC Resultado: control de peso (1612). Definición: conseguir un peso


adecuado a la estatura y edad del paciente.

Indicadores:
o (161201) Supervisa el peso corporal

o (161202) Mantiene una ingesta calórica óptima

o (161203) Equilibrio entre ejercicio e ingesta calórica

o (161207) Mantiene un patrón alimentario recomendado

20
o (161215) Identifica estados emocionales que afectan a la ingesta
alimentaria

o (161221) Alcanza el peso óptimo

o (161222) Mantiene el peso óptimo

o NIC Intervenciones: manejo del peso (1260). Definición: facilitar el


mantenimiento del peso corporal óptimo y el porcentaje de grasa corporal.

Actividades: comentar con el individuo la relación que hay entre la ingesta de


alimentos, el ejercicio, la ganancia de peso y la pérdida de peso; comentar los
riesgos asociados con el hecho de estar por encima del peso saludable;
determinar la motivación del individuo para cambiar los hábitos en la
alimentación y determinar el peso corporal ideal para el individuo.

- NIC Intervenciones: ayuda para disminuir el peso (1280). Definición:


facilitar la pérdida de peso corporal y /o grasa corporal.

Actividades: determinar el deseo y la motivación del paciente para reducir el


peso o grasa corporal; fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos
favorables; ayudar a ajustar las dietas al estilo de vida y nivel de actividad y
animar al paciente a comer frutas, verduras, cereales integrales, leche y
productos lácteos desnatados o semidesnatados, carnes magras, pescados,
legumbres y huevos.

- NIC Intervenciones: enseñanza: proceso de enfermedad (5602). Definición:


ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso
de enfermedad específico.

Actividades: evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado


con el proceso de enfermedad específico; explicar la fisiopatología de la
enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología; comentar los cambios
en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones
y/o controlar el proceso de la enfermedad; describir las posibles complicaciones
crónicas e instruir al paciente sobre las medidas para minimizar los efectos
secundarios de la enfermedad.

21
 Dominio 1: Promoción de la salud:

Mantenimiento ineficaz de la salud (00099):

- Definición: incapacidad para identificar, manejar o buscar ayuda para mantener


la salud.

- Relacionado con: afrontamiento familiar ineficaz y afrontamiento individual


ineficaz.

- Manifestado por: falta demostrada de conocimientos respecto a las prácticas


sanitarias básicas y antecedentes de falta de conductas de búsqueda de salud.

22
- NOC Resultado: nivel de autocuidado (0313). Definición: capacidad para
realizar actividades de cuidados personales y actividades instrumentales de la
vida diaria.
Indicadores:
o (031303) Prepara comida y bebida para ingerir

o (031304) Se alimenta

- NOC Resultado: conducta de búsqueda de salud (1603). Definición: acciones


personales para fomentar el bienestar, la recuperación y la rehabilitación
óptimos.
Indicadores:
o (160303) Describe estrategias para eliminar la conducta insana

o (160316) Busca ayuda de familiares cuando es necesario

- NIC Intervenciones: ayuda en el autocuidado: alimentación (1803).


Definición: ayudar a una persona a comer.

Actividades: identificar la dieta prescrita; fijar unos horarios para cada


comida; realizar las comidas en familia, si se puede y controlar el peso del
paciente.

 Dominio 4: Actividad/ reposo:

Sedentarismo (00168):

- Definición: informes sobre hábitos de vida que se caracterizan por un bajo


nivel de actividad física.

- Relacionado con: carencia de interés, carencia de motivación, desconocimiento


de los beneficios que para la salud conlleva la realización de ejercicio físico y
falta de entrenamiento en la realización de ejercicio físico.

- Manifestado por: elección de una rutina diaria de bajo contenido en actividad


física, muestra falta de forma física y verbaliza la preferencia de actividades de
bajo contenido en actividad física.

23
- NOC Resultado: resistencia (0001). Definición: capacidad para mantener la
actividad.

Indicadores:

- NOC Resultado: forma física (2004). Definición: ejecución de actividades


físicas con vigor.

Indicadores:
o (200404) Participación en actividades físicas

o (200405) Ejercicio habitual

o (200409) Índice de masa corporal

o (200410) Relación cintura- cadera

- NIC Intervenciones: fomento del ejercicio (0200). Definición: facilitar


regularmente la realización de ejercicios físicos con el fin de mantener o
mejorar el estado físico y nivel de salud.

Actividades: investigar experiencias deportivas anteriores; determinar la


motivación del individuo para empezar/continuar con el programa de ejercicios;
ayudar al individuo a integrar el programa de ejercicios en su rutina semanal;
incluir a la familia del paciente en la planificación y mantenimiento del
programa de ejercicios; informar al individuo acerca de los beneficios para la
salud y los efectos psicológicos del programa de ejercicios e instruir al individuo
acerca de la frecuencia, duración e intensidad deseadas del programa de
ejercicio.

 Dominio 4: Actividad/ reposo:

Déficit de actividades recreativas (00097):

- Definición: disminución de la estimulación (o interés o participación) en


actividades recreativas de ocio.

- Relacionado con: entorno desprovisto de actividades recreativas.

24
- Manifestado por: afirmaciones del paciente de que se aburre.

- NOC Resultado: participación en juegos (0116). Definición: realización de


actividades por parte del niño de 1 hasta 11 años de edad para fomentar el
placer, la diversión y el desarrollo.

Indicadores:
ipación en juegos

o NIC Intervenciones: modificación de la conducta (4362). Definición: ayudar al


paciente para que desarrolle o mejore las habilidades sociales interpersonales.

Actividades: animar al paciente a manifestar verbalmente los sentimientos


asociados con los problemas interpersonales.

- NOC Resultado: motivación (1209). Definición: impulso interno que mueve a


un individuo a acciones positivas.

Indicadores:
o (120901) Planes para el futuro

o (12907) Mantiene una autoestima positiva

- NIC Intervenciones: potenciación de la autoestima (5400). Definición:


ayudar a un paciente a que mejore el juicio personal de su autovalía.

Actividades: animar al paciente a identificar sus puntos fuertes; ayudar al


paciente a afrontar los abusos y las burlas; instruir a los padres sobre la
importancia de su interés y apoyo en el desarrollo de un autoconcepto positivo
para sus hijos y enseñar a los padres a reconocer los logros de sus hijos.

 Dominio 4: Actividad/reposo:

Deprivación de sueño (00096):

25
- Definición: periodos de tiempo prolongados sin sueño (supervisión periódica,
naturalmente sostenida, de relativa inconsciencia).

- Relacionado con: pesadillas.

- Manifestado por: ansiedad, fatiga e incapacidad para concentrarse.

- NOC Resultado: sueño (0004). Definición: suspensión periódica natural de la


conciencia durante la cual se recupera el organismo.

Indicadores:
o (000401) Horas de sueño

o (000410) Despertar a horas apropiadas

26
- NIC Intervenciones: mejorar el sueño (1850). Definición: facilitar ciclos
regulares de sueño/vigilia.

Actividades: determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente; explicar la


importancia de un sueño adecuado durante las situaciones de estrés situacional;
animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para
facilitar la transición del estado vigilia/ sueño; ayudar al paciente a evitar los
alimentos y bebidas que interfieran el sueño a la hora de irse a la cama; instruir
al paciente y a los allegados acerca de los factores que contribuyan a trastornar
el esquema del sueño y comentar con el paciente y la familia técnicas para
favorecer el sueño.

 Dominio 9: Afrontamiento/ tolerancia al estrés:

Ansiedad (00146):

- Definición: sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza


acompañada de una respuesta automática (el origen con frecuencia es
inespecífico o desconocido para el individuo); sentimiento de aprensión causado
por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un
peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontar la
amenaza.

- Relacionado con: cambio en el entorno.

- Manifestado por: disminución de la productividad, expresión de


preocupaciones debidas a cambios en acontecimientos vitales y nerviosismo.

- NOC Resultado: equilibrio emocional (1204). Definición: adaptación


apropiada del tono emocional predominante en respuesta a las circunstancias.

Indicadores:
o (120402) Muestra un estado de ánimo sereno

o (12405) Muestra concentración

o (120413) Refiere un apetito normal

o (120415) Muestra interés por lo que le rodea

27
- NIC Intervenciones: escucha activa (4920). Definición: gran atención y
determinación de la importancia de los mensajes verbales y no verbales del
paciente.

Actividades: mostrar interés por el paciente; hacer preguntas o utilizar frases


que animen a expresar sentimientos, pensamientos y preocupaciones; escuchar
por si hay mensajes o sentimientos no expresados, así como el contenido de la
conversación e identificar los temas predominantes.

- NIC Intervenciones: aumentar el afrontamiento (5230). Definición: ayudar al


paciente a adaptarse a los factores estresantes, cambios o amenazas perceptibles
que interfieren en el cumplimiento de las exigencias y papeles de la vida
cotidiana.

Actividades: evaluar la capacidad del paciente para tomar decisiones; animar al


paciente a identificar sus puntos fuertes y sus capacidades y animar la
implicación familiar.

- NIC Intervenciones: asesoramiento (5240). Definición: utilización de un


proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades o sentimientos del
paciente y sus seres queridos para fomentar o apoyar la capacidad de
resolver problemas y las relaciones interpersonales.

Actividades: favorecer la expresión de sentimientos; ayudar al paciente a


identificar el problema o la situación causante del trastorno y determinar cómo
afecta el comportamiento de la familia.

- NIC Intervenciones: disminución de la ansiedad (5820). Definición:


minimizar la aprensión, temor o presagios relacionados con una fuente no
identificada de peligro por adelantado.

Actividades: ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la


ansiedad y observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.

 Dominio 7: Rol/ relaciones:

28
Procesos familiares disfuncionales (00063):

- Definición: las funciones psicosociales, espirituales y fisiológicas de la unidad


familiar están crónicamente desorganizadas, lo que conduce a conflictos,
negación de problemas, resistencia al cambio, solución ineficaz de los
problemas, y a una serie de crisis que perpetuán por sí mismas.

- Relacionado con: habilidades de afrontamiento inadecuadas y falta de


habilidades para la solución de problemas.

- Manifestado por: dificultad para divertirse, alteraciones en el rendimiento


académico de los niños, alteraciones de la concentración, incapacidad para
adaptarse al cambio, ansiedad, deterioro de las relaciones familiares y
desempeño parental inconsciente.

- NOC Resultado: normalización de la familia (2604). Definición: capacidad de


la familia para desarrollar y mantener las rutinas y estrategias de control que
contribuyen al funcionamiento óptimo cuando uno de sus miembros presenta
una enfermedad crónica o incapacitante.

Indicadores:
o (260401) Reconocimiento de la existencia de alteraciones y sus
posibilidades de alterar las rutinas de la familia

o (260412) Proporcionar actividades apropiadas para la edad o capacidad a


los individuos afectados

- NIC Intervenciones: estimulación de la integridad familiar (7100).


Definición: favorecer la cohesión y la unidad familiar.

Actividades: escuchar a los miembros de la familia; determinar los sentimientos


de la familia respecto a su situación; identificar las prioridades opuestas entre los
miembros de la familia; ayudar a la familia en la resolución de conflictos y
ayudar a la familia a mantener relaciones positivas

8. CONCLUSIÓN.

29
Se hace patente la necesidad de nuevos estudios y trabajos que permitan utilizar de
forma conjunta datos internacionales para obtener una mejor información sobre la
obesidad infantil, así como mediciones recientes para hacer estudios longitudinales
más actualizados y precisos. Para ello también es necesario que se pongan de
acuerdo los diferentes organismos para la utilización de unas únicas tablas de
referencia de IMC.

Aún están en estudio las posibles causas de la obesidad infantil. Las actuales líneas
de investigación están más centradas en los aspectos genéticos implicados en el
fenotipo obeso ya que no todos los niños expuestos a ambientes con factores de
riesgo desarrollan este aumento de grasa. Además, se investigan las relaciones que
existen con el ambiente socioeconómico del niño, para realizar una prevención
primaria más eficaz actuando sobre estos aspectos externos a la persona.

Las consecuencias de la obesidad infantil a corto plazo están poco desarrolladas en


comparación con las de la edad adulta, por ello hay que fomentar su investigación
ya que estas alteraciones que se producen en el desarrollo del menor influyen
negativamente en su calidad de vida presente y futura.

La Enfermería se encuentra en un sitio estratégico para atender este síndrome,


siendo una pieza clave en el sistema sanitario, actual para trabajar en la prevención y
tratamiento de esta alteración de la salud, a través de la realización de programas de
educación para la salud.

Estas funciones de los profesionales de enfermería unidas a su capacidad para


participar en la planificación y gestión de programas a medida, así como su
participación activa en estudios de investigación sobre la obesidad infantil, hace de
esta profesión una de las más destacables en el control de esta epidemia.

Con esta memoria se cumplen los objetivos marcados en el trabajo de fin de grado
para conocer en profundidad las causas y características de la obesidad infantil y sus
riesgos para la salud, y especialmente el trabajo desarrollado por los profesionales
de enfermería, tanto en su prevención como en su tratamiento.

30
9. BIBLIOGRAFÍA.

1. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. OMS 2016
[Internet]. Disponible en:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_what/es/ [acceso: 3/03/2018].

2. Duelo Marcos. M, Escribano Ceruelo. E, Muñoz Velasco. F. Obesidad. Rev


Pediatr Aten Primaria. 2009; 11(16): 239-257. Disponible en:
http://www.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPq-
qqZ3bTHSMxBwQ8Nh6JxT [acceso: 7/03/2018].

3. Asociación Española de Pediatría. La vuelta al cole es un buen momento para


incorporar hábitos saludables en la rutina del niño. Madrid: AEP; 2013. Disponible

31
en: http://www.aeped.es/noticias/vuelta-al-cole-es-buen-momento-incorporar-
habitos-saludables-en-rutina-los-ninos. [acceso: 7/03/2018]

4. Aranceta Bartrina. J, Pérez Rodrigo. C, Ribas Barba. L, Serra Majem. L.


Epidemiologia y factores determinantes de la obesidad infantil y juvenil en España.
Rev Pediatr Aten Primaria. 2005; 7 (1): 13-20.

5. Aranceta-Bartrinaa J , Serra-Majemb, Màrius Foz-Salac , Moreno-Esteba B.


Prevalencia de obesidad en España. 2005;125(12):460-6. Disponible en:
https://www.seedo.es/images/site/documentacionConsenso/Prevalencia_obesida
d_EspanaMed_Clin2005.pdf [acceso: 12/04/2018]

6. Ortega Anta Rosa M., López‐Sobaler Ana M. Estudio de vigilancia del


crecimiento, alimentación, actividad física, desarrollo infantil y obesidad en España.
2015. Disponible en:
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observat
orio/Estudio_ALADINO_2015.pdf [acceso: 12/04/2018]

7. Martínez Álvarez. J.R, Villarino Marín. A, García Alcón. R.M, Calle Purón. M.E,
Marrodán Serrano. M.D. Obesidad infantil en España: hasta qué punto es un
problema de salud pública o sobre la fiabilidad de las encuestas. Nutr clín diet hosp.
2013; 33 (2): 80-88.

8. Sociedad Española de Dietética y Ciencias de Alimentación. La obesidad infantil


en España…un problema creciente del que sabemos poco. Madrid: SEDCA; 2013.
Disponible en: http://www.nutricion.org/noticias/noticia.asp?id=67 [acceso:
27/04/2018]

9. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estudio de vigilancia del


crecimiento, alimentación física, desarrollo infantil y obesidad en España
(ALADINO). Madrid: AECOSAN; 2013.

10. Obesidad Infantil. Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. 2010.


Disponible en: http://www.enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/dossiers-
complets/es/obesidad-infantil.pdf [acceso: 21/05/2018]

11. KidsHealth. Metabolismo para adolescentes. Disponble en:


https://kidshealth.org/es/teens/metabolism-esp.html [acceso: 21/05/2019].

12. Fernández Segura, M.E. Experiencias de tratamiento integral de la obesidad


infantil en pediatría de Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005; 7 (1):
35- 47.

32
13. Instituto Nacional de Salud. Obesidad en niños. Biblioteca Nacional de
Medicina de los EEUU; 2015. Disponible en:
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007508.htm 44
[acceso: 21/05/2018].

14. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Campaña 2007,


prevención de la obesidad infantil. Madrid: MSSI. Disponible en:
http://www.msssi.gob.es/campannas/campanas07/obesidad.htm [acceso:
7/06/2018].

15. Rodríguez Rossi. R. La obesidad infantil y los efectos de los medios electrónicos
de comunicación. Rev Mediagraphic. 2006; 8 (2): 95-98.

16. Pérez. E.C, Sandoval. M.J, Schneider. S.E, Azula. L.A. Epidemiología del
sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes. Rev de Posgrado de la VIa Cátedra
de Medicina. 2008; 179: 16-20.

17. Serra Majem. L, Ribas Barba. L, Aranceta Bartrina. J, Pérez Rodrigo. C,


Saavedra Santana. P, Peña Quintana. L. Obesidad infantil y juvenil en España.
Resultados del Estudio EnKid (1998-2000). Rev Med Clín (Barc). 2003; 121 (19):
725-732.

18. Agencia EFE. La obesidad infantil, un problema que no cesa. Estudio Fundación
Thao. Barcelona; 2012. Disponible en: http://www.lne.es/vida-y-
estilo/salud/2012/05/16/obesidad-infantil-problema-cesa/1242835.html [acceso:
7/06/2018].

19. Cabrerizo. L, Rubio. M.A, Ballesteros. M.D, Moreno. C. Complicaciones


asociadas a la obesidad. Rev española de nutrición comunitaria. 2008; 14 (3): 156-
162. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2887827
[acceso: 7/06/2018].

20. Vázquez Valdez. E. Complicaciones en la obesidad infantil. Nutricampeones.


2013. Disponible en: http://nutricampeones.com/complicaciones-en-la-obesidad-
infantil/ [acceso: 24/07/2018].

21. Achor. MS, Benitez. NA, Brac. ES, Barslund. SA. Obesidad infantil. Rev
Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2007; 168: 34-38.

22. Agencia EFE. Salud, Estilos de vida saludables: nuevas recomendaciones de la


pirámide nutricional SENC 2015. Madrid; 2015. Disponible en:

33
http://www.efesalud.com/noticias/estilos-de-vida-saludable-nuevas-
recomendaciones-de-la-piramide-nutricional-senc-2015/ [acceso: 24/07/2018].

23. Prado CT del, Márquez S. Estilos de vida y actividad física. En: Actividad física
y salud, 2010, ISBN 978-84-7978-934-3: 35-50. Díaz de Santos; 2010 p. 35-50.

24. Moreno Villares J.M, Galiano Segovia M.J. Alimentación del niño preescolar,
escolar y del adolescente. Pediatr Integral 2015; XIX (4): 268-27. Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix04/05/n4-268-
276_Jose%20Moreno.pdf [acceso: 2/08/2018].

25. Instituto Nacional de Salud. Causas y riesgos de la obesidad en niños. Biblioteca


Nacional de Medicina de los EEUU; 2014. Disponible en:
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000383.h
tm [acceso: 2/08/2018].

26. Conferencia Ministerial Europea de la Organización Mundial de la Salud contra


la Obesidad. Influencia de la dieta y la actividad física en la salud. 15–17 de
noviembre de 2006.

27. Ramírez W, Vinaccia S, Suárez GR. El impacto de la actividad física y el


deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico:
una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales. agosto de 2004;(18):67-75.

28. Encuesta Nacional de Salud 2011 – 2012. Instituto Nacional de Estadística.


Marzo 2013. Disponible en: https://www.ine.es/prensa/np770.pdf [acceso:
2/08/2018].

29. Heredia JR. Criterios básicos para el diseño de programas de acondicionamiento


neuromuscular saludable en centros de fitness. Rev Digital. Buenos Aires 2017;
170. Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd170/diseno-de-programas-de-
acondicionamiento-neuromuscular.htm [acceso: 2/08/2018].

30. Perea Quesada R. La educación para la salud, reto de nuestro tiempo.


Universidad Nacional de Educación a Distancia; 1992. Disponible en: http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-F118F1B1-20B0-6C6D-8F91-
9988F26282B4/Documento.pdf [acceso: 2/08/2018].

31. Aurelia M, Navarro Cano H, Castillo Bueno M, Vilchez melgarejo JL.


Definiciones en educación para la salud; 1953. Disponible en:

34
https://www.faeditorial.es/capitulos/fundamentos-educacion-para-salud.pdf
[acceso: 2/08/2018].

32. Colomer Revuelta J. Prevención de la obesidad infantil. Rev Pediatr Aten


Primaria. Valencia. 2005; 7:255-275.

33. Fernandez Segura ME. Experiencias de tratamiento integral de la obesidad


infantil en pediatría de Atención Primaria. Granada. Rev Pediatr Aten Primaria.
2005;7 Supl 1:S. Disponible en:
https://www.aepap.org/sites/default/files/tratamiento_obesidad.pdf [acceso:
6/08/2018].

34. Adaptación del Manual 5 Claves de la OMS para la Inocuidad de los Alimentos
en Escuelas Primarias de Guatemala. Instituto de Nutrición de Centro América y
Panamá –INCAP/OPS. Julio 2006. Disponible en:
https://www.who.int/foodsafety/consumer/Guatemala.pdf [acceso: 2/08/2018].

35. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación


2001-2009. Madrid: Harcourt, 2001.

1. ANEXOS.

35
36

También podría gustarte