Está en la página 1de 20

NORMA IRAM

ARGENTINA 114001
114001 Primera edición
2000 2000-07-28

Materiales para apicultura


Colmena

Alza, cuadro, alambre y ojalillo

Beekeeping equipment
Hive body, frame, frame wire and yelets

Referencia Numérica:
IRAM 114001:2000
IRAM 2000
No está permitida la reproducción de ninguna de las partes de esta publicación por cual-
quier medio, incluyendo fotocopiado y microfilmación, sin permiso escrito del IRAM.
IRAM 114001: 2000

Prefacio
El Instituto Argentino de Normalización (IRAM) es una asociación
civil sin fines de lucro cuyas finalidades específicas, en su carácter
de Organismo Argentino de Normalización, son establecer normas
técnicas, sin limitaciones en los ámbitos que abarquen, además de
propender al conocimiento y la aplicación de la normalización
como base de la calidad, promoviendo las actividades de
certificación de productos y de sistemas de la calidad en las
empresas para brindar seguridad al consumidor.

IRAM es el representante de la Argentina en la International


Organization for Standardization (ISO), en la Comisión
Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en la Asociación
MERCOSUR de Normalización (AMN).

Esta norma IRAM es el fruto del consenso técnico entre los


diversos sectores involucrados, los que a través de sus
representantes han intervenido en los Organismos de Estudio de
Normas correspondientes.

3
IRAM 114001: 2000

Índice
Página
INTRODUCCIÓN .................................................................................................5

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ..............................................................5

2 NORMAS PARA CONSULTA ...........................................................................5

3 DEFINICIONES.................................................................................................6

4 REQUISITOS ....................................................................................................7

5 MARCADO, ROTULADO Y EMBALAJE .........................................................10

Anexo A (Informativo).........................................................................................11

Anexo B (Informativo).........................................................................................12

Anexo C (Informativo) ........................................................................................15

Anexo D (Informativo) ........................................................................................16

4
IRAM 114001: 2000

Materiales para apicultura


Colmena
Alza, cuadro, alambre y ojalillo

– Especificar las características de los alam-


INTRODUCCIÓN bres y ojalillos.

Las colmenas utilizadas para la producción de


miel no sólo tienen que favorecer la obtención
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
de miel de adecuada calidad y sanidad, sino
que también tienen que estar armonizadas con
otros equipos para su procesamiento. Esta norma establece las características cons-
tructivas y dimensiones de las alzas, cuadros,
Por tal motivo se resolvió encarar el estudio de alambres y ojalillos que integran, con otros
una norma que unifique las medidas de los elementos, una colmena.
componentes de las colmenas para abejas ta-
les como alzas y cuadros, para proveer al
usuario las características del producto más
conveniente según sus necesidades y al fabri-
2 NORMAS PARA CONSULTA
cante para que con ellas pueda optimizar su
maquinaria de procesamiento. De esta forma, Los documentos normativos siguientes contie-
la norma consensa, entre el fabricante y el nen disposiciones, las cuales, mediante su cita
usuario de colmenas, determinadas caracterís- en el texto, se transforman en prescripciones
ticas y también evita la creación de variedades válidas para la presente norma IRAM. Las edi-
superfluas que no puedan armonizarse con ciones indicadas son las vigentes en el
otros elementos que forman parte de la colme- momento de su publicación. Todo documento
na o de los equipos de procesamiento. es susceptible de ser revisado y las partes que
realicen acuerdos basados en esta norma se
Debido a su amplia difusión se consideró con- deben esforzar para buscar la posibilidad de
veniente utilizar como antecedente las medidas aplicar sus ediciones más recientes.
de las alzas y cuadros más comunes a nivel
país siendo esta la colmena Langstroth Ameri- Los organismos internacionales de normaliza-
cana modificada. ción y el IRAM, mantienen registros actualiza-
dos de sus normas.
En este documento también se consideró con-
veniente: IRAM 9502:1977 - Maderas. Definiciones.

– No especificar formas de fijación o unión IRAM 9532:1963 - Maderas. Método de deter-


de los componentes de las colmenas; minación del contenido de humedad.

– Unificar y calificar las características de la IRAM 9560:1981 - Piezas de madera. Criterios


madera apta para fabricarlas; de evaluación de defectos.

– Unificar el marcado de su envase; IRAM-IAS U 500-690:1985 - Aceros inoxida-


bles. Clasificación y designación según su
– Clasificar las alzas y cuadros según sus composición química.
medidas para conseguir intercambiabilidad;

5
IRAM 114001: 2000

3 DEFINICIONES 3.7 rejilla excluidora de reinas. Enrejado pla-


no con aberturas paralelas que permite el paso
de las abejas obreras pero no de la reina y los
A los fines de la presente norma IRAM se esta-
zánganos. (Ver Fig.1).
blecen las definiciones siguientes:
3.8 entretapa. Parte de la colmena que forma
3.1 colmena. Unidad de producción formada
una cámara de aire que actúa como aislante
por material inerte (alzas, pisos, cuadros, cera,
térmico. (Ver Fig.1).
y otros) y material vivo debidamente identifica-
dos (Ver Fig.1). 3.9 techo. Parte superior de la colmena que la
protege de los agentes climáticos. (Ver Fig.1).
3.2 alza. Parte de la colmena donde se colo-
can los cuadros utilizados en la producción 3.10 tablero de partículas. Tablero fabricado
apícola. (Ver Fig.1).
mediante la aplicación de calor y presión sobre
partículas de madera (aserrín, virutas y simila-
3.3 cuadro o marco. Parte de la colmena que
res) u otros materiales lignocelulósicos en
contienen los panales formados por las abejas.
forma de partículas (cáñamo, lino, bagazo y
(Ver Fig.1).
similares) con adición de un adhesivo.
3.4 espacio abeja. Aquel que necesitan las 3.11 tablero de fibras. Tablero fabricado a
abejas a manera de corredor.
partir de fibras lignocelulósicas de espesor mí-
nimo de 1,5 mm, mediante la aplicación de
3.5 piquera. Entrada a la colmena.
calor y/o presión.
3.6 piso. Parte inferior de la colmena que so-
porta las alzas y demás componentes. (Ver
Fig.1).

6
IRAM 114001: 2000

Figura 1 - Componentes de una colmena

NOTA: Las figuras no intentan definir un diseño en particular sino que se indican a título informativo.

4 REQUISITOS

4.1 Medidas internas de las alzas

Las medidas internas de las alzas se indican en la tabla 1 y figura 2.

Tabla 1 - Alzas para colmenas

Medidas
(mm)
Largo interno 465± 2
Ancho interno 374± 2
(1 alza) 242 ± 2
Altura (3/4 alza) 190 ± 2
(1/2 alza) 145 ± 2
Espesor 20 ± 0,5
Rebajo del alza con o sin riel 18+02

7
IRAM 114001: 2000

Figura 2 - Medidas internas de las alzas y externas de los cuadros

8
IRAM 114001: 2000

4.2 Medidas externas de los cuadros esporas, bacterias, etc. que contaminen las
sustancias elaboradas por las abejas.
Las medidas externas de los cuadros se indi-
can en la tabla 2 y figura 2. Los nudos sanos no deberán estar ubicados en
las uniones de tablas.
Tabla 2 - Cuadros para colmenas
Se admitirán, siempre que no comprometan la
Medidas estructura de la colmena:
(mm)
– grietas superficiales;
Largo superior con cabezal 480 ± 1
Largo externo 450 ± 1 – bolsas de resina;
Ancho Ver la figura 2 – bolsas de quino.
(1 alza) 230 ± 1
Altura externa (3/4 alza) 180 ± 1 No se admitirán:
(1/2 alza) 135 ± 1
– rajaduras;
Altura de apoyo del cuadro 14 máx.
– nudos no adherentes;
– orificios de nudos;
4.3 Materiales utilizados para cuadros y al-
zas – orificios de insectos xilófagos;
– pudriciones;
Los materiales utilizados en la fabricación de la
colmena deben estar de acuerdo con la regla- – hongos cromógenos;
mentación vigente concerniente a las materias – mohos.
primas destinadas a entrar en contacto con pro-
ductos alimenticios. NOTA: Los defectos de la madera se indican en la norma
IRAM 9560.
NOTA: Existen sustancias autorizadas para el uso en
preservación de madera. Se recomienda consultar al 4.3.1.2 Tableros derivados de la madera
SENASA sobre la vigencia y detalles de ellas.
Se admitirán materiales tales como: tableros de
4.3.1 Madera fibras de madera siempre que no contaminen las
sustancias elaboradas por las abejas.
Un glosario de los términos sobre madera se in-
dican en el Anexo B. 4.3.1.3 Especies forestales

4.3.1.1 La madera utilizada para fabricar las Se recomienda utilizar especies forestales pro-
colmenas debe estar: venientes de bosques implantados.
– sin corteza; 4.3.1.4 Humedad
– sin impregnación;
Será menor o igual que 15 % respecto de la ma-
– libre de ataque de insectos; dera anhidra. Se podrá determinar según
– lisa; métodos rápidos, pero se considerarán como ar-
bitral el método de laboratorio determinado
– libre de cepillado ondulado; según la norma IRAM 9532.
– libre de marcas de astillamiento.
4.4 Fabricación
La coloración de la madera deberá ser normal y
no deberá transmitir olores; debe tener textura Las alzas y cuadros comprendidos en esta nor-
fina a media para prevenir el alojamiento de ma deben tener la forma de un paralelepípedo

9
IRAM 114001: 2000

rectangular. Los lados deben ser perpendicula- 5 MARCADO, ROTULADO Y


res al fondo. EMBALAJE
4.5 Techo
5.1 Marcado de envases de alzas y cuadros
Deberá estar protegido de la intemperie me-
diante un material adecuado. 5.1.1 Distribución de las marcas. Se efectuará
sobre los envases apropiados para preservar
4.6 Alambre para el cuadro estos elementos de la intemperie.

El alambre utilizado en los cuadros debe ser de Se debe disponer como mínimo la marcación si-
acero inoxidable IRAM 30304 según IRAM-IAS guiente:
U 500-690 de 0,4 mm a 0,6 mm de diámetro.
a) año de fabricación del elemento;
4.7 Ojalillo para el cuadro
b) el número de esta norma IRAM;
Los ojalillos utilizados deben ser de acero inoxi-
dable IRAM 30304 según IRAM-IAS U 500-690 c) la identificación de la medida (1, ¾, ½).
con un diámetro de ojal mínimo de 3 mm.

10
IRAM 114001: 2000

Anexo A
(Informativo)

BASES TÉCNICAS DE COMPRA

A.1 Para solicitar alzas o cuadros según esta norma, se indicará:

a) la cantidad;

b) la medida deseada (1, ¾, ½);

c) el número de esta norma.

Ejemplo: Para adquirir 500 alzas, de 3/4, se solicitarán de la forma siguiente:

500 alzas / ¾/ IRAM 114001:2000

11
IRAM 114001: 2000

Anexo B
(Informativo)

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LA MADERA

Para mejorar la interpretación de los términos aquí definidos, se recomienda también consultar las
normas IRAM 9560 e IRAM 9502.

B.1 acebolladura

Separación del leño entre dos anillos consecutivos.

B.2 albura

Capa exterior del leño, ubicada entre la corteza y el duramen, que frecuentemente contiene almidón.
Es generalmente de color claro, más permeable y menos durable que el duramen.

B.3 ataque de insectos

Presencia en el interior de la madera de túneles o galerías, producidos por larvas o individuos adultos
de insectos y que afectan las propiedades de resistencia.

B.4 bolsa

Cavidad bien delimitada que contiene resina, goma resina o tanino.

B.5 cepillado ondulado

Depresiones sucesivas dejadas por las cuchillas sobre la superficie de una pieza cepillada.

B.6 colapso

Reducción de las medidas de la madera que ocurre durante el secado sobre el punto de saturación
de las fibras, y que se debe a un aplastamiento de sus cavidades celulares (lúmenes).

B.7 coloración

Mancha que presenta un color anormal para la madera, producida por la acción de diversos agentes
(hongos, fermentación, mecanización y otros).

B.8 corteza

Envoltura natural exterior que cubre desde las raíces hasta las ramas. Comprende corteza interna
delgada y viva (liber) y la corteza externa, muerta generalmente dura (suber).

B.9 corteza incluida (corteza intercalada)

Masa de corteza total o parcialmente comprendida en el leño.

12
IRAM 114001: 2000

B.10 gema

Parte de corteza o falta de madera que se presenta por cualquier causa, en las aristas de las piezas
de madera aserrada o escuadrada.

B.11 grano inclinado

Desviación angular con respecto al eje longitudinal o al canto de una pieza.

B.12 grieta

Separación de los elementos constitutivos de la madera, cuyo desarrollo no alcanza a afectar dos ca-
ras de una pieza aserrada o escuadrada.

B.13 hongos cromógenos

Aquellos que alteran el color de la madera produciendo manchas pero no afectan su estructura.

B.14 marcas de astillamiento

Depresiones superficiales en las caras cepilladas causada por desprendimiento de fibras.

B.15 nudo

Área de tejido leñoso resultante de rastros dejados por el desarrollo de una rama, cuyos caracteres
organolépticos y propiedades son diferentes a la madera circundante.

B.15.1 nudo firme. Aquel que está adherido solidariamente al leño circundante.

B.15.2 nudo sano. Aquel que no presenta alteración.

B.16 pudrición

Descomposición de la sustancia leñosa principalmente por la acción de hongos destructores de la


madera.

B.17 quemado

Carbonización de la madera ocurrida durante su procesamiento y producido por la fricción de la he-


rramienta usada.

B.18 rajadura

Separación de dos elementos constitutivos de la madera, cuyo desarrollo alcanza a afectar dos caras
de una pieza aserrada, escuadrada o sometida a ambas operaciones.

B.19 textura

Condición determinada por la distribución y tamaño relativo de los elementos constitutivos de la ma-
dera.

13
IRAM 114001: 2000

B.19.1 textura gruesa. Cuando los elementos constitutivos son amplios, en especial el diámetro
tangencial de los poros es mayor que 250 µm y posee además radios leñosos grandes y abundante
parénquima leñoso.

B.19.2 textura fina. Cuando los elementos constitutivos son pequeños, el diámetro tangencial de los
vasos es menor que 150 µm, el parénquima leñoso es escaso y en cambio es abundante el tejido fi-
broso.

B.19.3 textura mediana. Es el término medio entre las dos anteriores (poros entre 150 µm a
250 µm).

B.20 compensado de madera. Material elaborado con tres o más láminas de madera encolada,
que llevan la dirección del grano cruzadas entre sí, respecto a la lámina central, con el fin de distribuir
la resistencia longitudinal de la madera y compensar la deformación. Si sus caras llevan las fibras en
la dirección de la medida mayor de la pieza se denominan compensados de veta longitudinal y si sus
caras tienen la fibra orientada con la máxima medida del compensado, se llaman de orientación
transversal.

B.20.1 compensado para uso exterior. Compensado encolado con adhesivos que permiten al
material soportar prolongada exposición a la intemperie, sin fallar en la línea de encolamiento.

B.20.2 compensado para uso interior. Compensado encolado con adhesivos que mantienen uni-
das sus partes constitutivas en las condiciones existentes en el interior de edificios o construcciones
habitables.

14
IRAM 114001: 2000

Anexo C
(Informativo)

BIBLIOGRAFÍA

Para el estudio de esta norma se tuvo en cuenta los antecedentes siguientes:

IRAM – INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN

IRAM 9700-1 Tableros derivados de la madera. Parte 1: Clasificación. (En estudio)

IRAM 9700-2 Tableros derivados de la madera. Parte 2: Definiciones. (En estudio)

IRAM 10016:1998 Pallet intercambiable de madera, reversible de cuatro entradas parciales. Medidas
1000 mm x 1200 mm.

SADA – SOCIEDAD ARGENTINA DE APICULTORES

Apunte guía para el curso de perito apicultor Parte 1, 1998

Bees and beekeeping, Science practice and world resources, Eva Crane, 1990, I.B.R.A.,
Pag. 128.

Datos aportados por los miembros del organismo.

15
IRAM 114001: 2000

Anexo D
(Informativo)

El estudio de esta norma estuvo a cargo de los organismos respectivos, integrados de la forma si-
guiente:

Subcomité de Equipos para apicultura

Integrante Representa a:

Sr. Ricardo ACUÑA LA PIRCA


Ing. María ATENCIA INTI - CITEMA
Sr. Juan BAUDINO FCJ - SANCOR
Sr. Miguel CASCO SADA
Sr. Miguel FARIOLI FARLI S.A.
Lic. Susana FATTORI INAL
Sr. Hugo FONTANA SADA
Sr. Gustavo GIULIANO LA COLMENA S.A.
Sra. Andrea JANIN SAGPYA
Dra. Inés LEALI de JUARISTI UNIV. DE LA CUENCA DEL PLATA
Lic. Nestor MALACALZA MINISTERIO DE ASUNTOS AGRARIOS –
PCIA. BS. AS.
Dr. José MAIDANA UNIV.NAC. STGO. DEL ESTERO
Lic. Stella MARCONI ISETA
Sr. Claudio MARCONI INTA – PROAPI
Sr. Xaver MAYER PADIWAY S.A.
Ing. María MOUTEIRA U.N.L.P Y MINISTERIO DE ASUNTOS
AGRARIOS
Sr. Miguel A. MUSICCO M.A.A.
Sra. Mercedes NIMO SAGPYA
Lic. María ORBEA ISETA
Sra. Marta PALLNER SUNEEL
Ing. José L. RODRIGUEZ PARODI AGROPECUARIA S.A.
Sr. Atilio ROLLIE INVITADO ESPECIAL
Sra. Patricia TOMASEVICH PADIWAY S.A.
Sr. Daniel TORRES INTI - CEMEC
Sr. Alberto TOSSI UTN ROSARIO–CENTRO INV. TEC. EN
ALIMENTOS
Lic. Jorge BLANCO IRAM

Comité General de Normas (C.G.N.)

Integrante Integrante

Dr. Víctor ALDERUCCIO Ing. Jorge KOSTIC


Ing. Eduardo ASTA Ing. Jorge MANGOSIO
Lic. Vicente BIANCHI Ing. Samuel MARDYKS
Lic. José CARACUEL Ing. Tulio PALACIOS
Dr. Álvaro CRUZ Sr. Francisco R. SOLDI
Ing. Diego DONEGANI Sr. Ángel TESTORELLI
Ing. Ramiro FERNÁNDEZ Ing. Raúl DELLA PORTA

16
IRAM 114001: 2000

17
IRAM 114001: 2000

18
IRAM 114001: 2000

19
IRAM 114001: 2000

ICS 65.140
* CNA 3730

* Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

También podría gustarte