Está en la página 1de 9

Programa para incrementar y fortalecer

la comprensión lectora dentro del marco


del Modelo Integral para la Atención
y el Acompañamiento de Adolescentes
y Jóvenes en la Educación Media Superior

Leer… al 100
Ficha de Claves textuales 2
Reconocer el propósito del autor
20 Ficha de claves textuales

Propósito

Reconocer que todo autor tiene intenciones comunicativas, apoyado


en hechos, razonamientos, puntos de vista y opiniones, que revelan
sus pensamientos y sentimientos sobre un tema.

Lectura de referencia
Dejar de ser mono

Propósitos del autor


La razón por la cual un escritor escribe algo se llama propósito del
autor. Es decir, el autor pretende que el lector entienda las ideas plas-
madas en el texto de una cierta manera. Todo escrito o fragmento
de texto tiene un propósito. El propósito puede ser informar, defi-
nir, explicar, ilustrar, comparar, criticar, persuadir, o hacer algo más.
El propósito del autor está estrechamente relacionado con las ideas
principales del tema.

Cada parte del texto puede tener un propósito diferente. Por ejem-
plo, un párrafo puede definir un concepto, otro puede dar ejemplos
para ilustrar el concepto, y aún otro más puede comparar el concepto
de otras ideas.

Algunas acciones verbales relacionadas con el “propósito” que se


pueden presentar son:

exponer defender sostener discutir


razonar argumentar definir ilustrar
probar advertir describir presentar
mostrar clasificar enfatizar persuadir
resumir comparar explicar apuntar
apoyar contrastar dar ejemplos elogiar
exponer criticar identificar censurar
predecir advertir avisar prevenir

Veamos las más usuales.


Leer… al 100 21

El propósito de informar
Todo autor tiene como propósito informar, pero algunos autores,
además de informar, tienen otras intenciones. Si el propósito es sim-
plemente informar, basará los razonamientos en que apoya su argu-
mentación principalmente en hechos, y su lenguaje será objetivo.
Sin embargo, si el propósito de quien escribe es persuadir o conven-
cer de su propio punto de vista, probablemente utilice menos hechos
y si más inferencias y opiniones, así como un lenguaje más subjetivo.

Es de esperarse, entonces, que ciertas fuentes solo brinden infor-


mación imparcial, por ejemplo, los libros de texto. No obstante, fcon
frecuencia encontrarás que la mayoría de los textos contienen o re-
flejan las opiniones de quien los escribe.

Se pueden calificar de tendenciosos algunos textos que aparente-


mente sólo informan y, sin embargo, intentan persuadirnos.

Actividad
Marca con una cruz las afirmaciones que excluirías de un texto
de historia para hacerlo más informativo e imparcial y explica
por qué. Básate en si las afirmaciones son hechos, inferencias u
opiniones.

• La paz es la condición natural de los seres humanos. ¿Por qué?

• George Bush fue presidente de Estados Unidos. ¿Por qué?

• El mexicano es por naturaleza perezoso. ¿Por qué?

• Nuestro país no necesita al ejército. ¿Por qué?

• En la actualidad, se estima que la población mexicana es de:


22 Ficha de claves textuales

El propósito de instruir
Una buena parte de lo que lees contribuye a tu educación, es decir,
a instruirte o enseñarte. Una fuente de aprendizaje son los libros de
texto. La mayor parte de ellos son evaluados, primero por la editorial
que los publica y después por el maestro y los estudiantes que los
usan. Sin embargo, un lector crítico no debe acepta todo lo que lee
(ni siquiera en un libro de texto) sin antes ponerlo en tela de juicio.
Debes evaluar la confiabilidad de la información, la trayectoria del
autor, la fecha de publicación y las fuentes de información (biblio-
grafía y páginas web) en la que se apoya el autor para escribir.

Además, los materiales de instrucción (entre éstos, los libros de


texto) deben estar actualizados, ser claros, utilizar un lenguaje objeti-
vo y presentar la información principalmente con hechos.

El propósito de persuadir
Gran parte de lo que leemos está escrito para convencernos de algo o
de lo que dice alguien. Los textos persuasivos describen hechos, pero
es común que utilicen más inferencias y opiniones y un lenguaje
más subjetivo que los llamados textos informativos. Un lector crítico
debe saber distinguir los textos que tienen el propósito de persuadir-
lo de los que lo informan o instruyen.

Revisa el cuadro que se encuentra a continuación.

Texto informativo Texto persuasivo


Un artículo en un periódico sobre un Un editorial en un periódico sobre un
asalto reciente asalto reciente.
La definición de «aborto» en un diccionario. Un panfleto a favor (o en contra) del aborto.

Un libro científico sobre la contaminación. Un volante de un programa ecologista sobre la


contaminación.
Leer… al 100 23

Actividad
Evalúa si el propósito de los escritores de los textos es informar,
instruir o persuadir y si el propósito de los siguientes textos es
informar, instruir o persuadir.

Texto 1
Ximena, la bella hija de un empresario multimillonario, fue secuestrada
con vileza. Sus malvados captores con voracidad se comunicaron con la
familia para pedir un cuantioso rescate, a través de una forma ruin, pero
original: enviaron un elocuente video en que la misma bella Ximena, des-
pués de informar, la pobre, sobre su buen estado de salud, anuncia que
en breve recibirán instrucciones para la entrega de dinero, la fabulosa
cantidad de 1,000,000 dólares. También la pobre víctima advierte que no
se comuniquen con la policía y agrega que los pillos secuestradores han
decidido que sea su desesperado novio quien entregue el rescate.

Texto 2
Ximena, la hija de un empresario, fue secuestrada. Sus captores se comu-
nicaron con la familia para pedir un rescate, a través de un video en que
la misma Ximena, después de informar sobre su buen estado de salud,
anuncia que en breve recibirán instrucciones para la entrega de dinero, la
cantidad de 1,000,000 dólares. También advierte que no se comuniquen
con la policía y agrega que los secuestradores han decidido que sea su
novio quien entregue el rescate.

Texto 3
Ximena, la hija de un empresario, fue secuestrada.
Diariamente se registran más de diez secuestros.
Se recomienda:
Dejar dicho a dónde uno se dirije cuando sale de casa.
Viajar en auto con las ventanillas cerradas.
No abrir la puerta a extraños.
No emplear a desconocidos.
24 Ficha de claves textuales

El propósito del autor en el primer texto es persuadir. Este


texto está persuadiendo de lo negativo que es el secuestro, infor-
mando un hecho en un lenguaje subjetivo, en un tono melodra-
mático (véase Tono), basa la información en opiniones (cada uno
de los adjetivos es una opinión).

El propósito del autor del segundo texto es informar. Este tex-


to está solamente informando de un hecho, en un lenguaje obje-
tivo, en un tono neutro, basa la información en hechos.

El propósito del autor en el último y tercer texto es instruir.


Este texto está informando de un hecho en un lenguaje objetivo,
en un tono neutro; basándose en un hecho hace algunas reco-
mendaciones para evitar el secuestro.

El objetivo del autor


Todo autor escribe de acuerdo con las metas que persigue: informar
instruir o persuadir. Además, y por lo general, el autor pretende al-
canzar un objetivo concreto que, en ocasiones, enuncia en la intro-
ducción, prefacio o advertencia de su texto.

Actividad
Una asociación mundial publica un artículo sobre el hambre en
África. El propósito del autor del artículo es informar, pero su ob-
jetivo es recaudar fondos para las víctimas.

Texto Propósito Objetivo


Informe de investigación Informar Que se autorice la continuación del proyecto.
Recado de una amiga disculpándose por no asistir Informar y persuadir Informar la causa de la ausencia.
a una fiesta. Persuadir de ser disculpada.
Folleto de una asociación para combatir el sida.
Programa de un candidato a la presidencia.
Leer… al 100 25

El tono del autor


El tono de una persona varía de acuerdo con las emociones que pre-
senta; puede ser alegre, altanero, sarcástico, irónico, solemne, etcé-
tera, y muy a menudo te podrá indicar si está contenta, triste, seria,
enojada, si bromea o si a la broma se añade, su enojo y está siendo
sarcástica, etcétera.

Los autores también tienen un tono, que puede revelar sus senti-
mientos: de alegría, depresión, enojo, desilusión, cobardía, etcétera.

Uno espera que las noticias en los medios de información se ofrez-


can en un lenguaje objetivo y en un tono neutro, es decir, no se es-
pera que la persona que la escribe demuestre sus sentimientos sobre
el tema. En cambio, el tono de los textos persuasivos con frecuencia
revela los las emociones de su autor sobre el tema, en la misma forma
que lo hacen las palabras connotativas.

Algunas personas son abiertas y expresan sus sentimientos, otras


los guardan y prefieren mantenerlos escondidos. Incluso, otras inten-
tan que la gente piense que sienten de una forma cuando en realidad
sienten lo opuesto.

Esto también ocurre con los escritores. Algunos son «crípticos»,


uno no sabe lo que verdaderamente sienten sobre el tema que tratan.
Otros son muy «abiertos». Algunos, por ejemplo, los que escriben los
editoriales en los periódicos, son reconocidos por la forma en que
ven y expresan ciertos temas.

En una guía de física se espera que el autor describa los pasos para
realizar un experimento en un tono neutro y en un lenguaje obje-
tivo y sin rodeos. Sin embargo, en un texto que no sea meramente
instructivo o informativo es difícil que alguien te convenza de algo
si escribe en un tono neutro y con un lenguaje objetivo. El texto,
incluso, resultaría muy aburrido.

Si el autor sabe escribir deberá hacer que sientas lo que él siente. Si no


puedes definir lo que el autor siente, es probable que no te convenza.
26 Ficha de claves textuales

Actividad
Descubre el tono del autor. Marca si es optimista, negativo, neutral, sa-
tírico, solemne, cómico, festivo, etcétera, en cuanto al tema que trata.

El hecho de que La República de Platón haya sido admirada en su aspecto


político por personas decentes es quizá el ejemplo más asombroso de
esnobismo literario en toda la historia.
Consideremos algunos puntos de este tratado totalitario. El propósi-
to principal de la educación es producir valor en las batallas. A este fin
es necesario establecer una rígida censura a los cuentos que relatan las
madres y las ayas a los niños pequeños. No se leerá a Homero porque ese
degradado rimador hace que los héroes se lamenten y los dioses rían; el
drama deberá prohibirse porque contiene villanos y mujeres; la música
deberá ser sólo de ciertas clases que, en tiempos modernos, serían de
bandas militares que tocarían “Oh patria mía, tierra de libertad” y “vuelen
banderas, por siempre cimeras”.

• El propósito del autor del texto es:


A) Expresar desprecio por la clase de música que se favorece en
La República de Platón.
B) Describir el contenido de La República de Platón.
C) Discutir los aspectos positivos y los negativos de La República
de Platón.
D) Demostrar cómo La República de Platón influía sobre la vida
del pueblo en aquella época.
E) Criticar la filosofía política contenida en La República de
Platón.

• El tono y actitud del autor de este texto hacia La República de


Platón es de:
A) Pacífica preocupación
B) Cautelosa aceptación
C) Reverente admiración
D) Airada desaprobación
E) Total indiferencia
LECTURAS DE REFERENCIA
Ficha de Claves textuales 2
Reconocer el propósito del autor

Lee el texto con el propósito de identificar el tono del texto y recono-


cer los sentimientos del autor sobre el tema.


Dejar de ser mono
Augusto Monterroso

El espíritu de investigación no tiene límites. En los Estados Unidos y en


Europa han descubierto a últimas fechas que existe una especie de mo-
nos hispanoamericanos capaces de expresarse por escrito, réplicas qui-
zá del mono diligente que a fuerza de teclear una máquina termina por
escribir de nuevo, azarosamente, los sonetos de Shakespeare. Tal cosa,
como es natural, llena estas buenas gentes de asombro, y no falta quien
traduzca nuestros libros, ni, mucho menos, ociosos que los compren,
como antes compraban las cabecitas reducidas de los jíbaros. Hace más
de cuatro siglos que fray Bartolomé de las Casas pudo convencer a los
europeos de que éramos humanos y de que teníamos un alma porque
nos reíamos; ahora quieren convencerse de lo mismo porque escribimos.

Referencia:
Movimiento perpetuo,
México, Joaquín Mortiz,
1972.

También podría gustarte