Está en la página 1de 2

1. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

La preocupación central de una democracia


auténtica consiste en garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan una
posibilidad real e igual de participar en las decisiones de la comunidad. Así, cuando
nuestra Constitución establece desde su primer artículo que Colombia es una
República democrática y participativa, está asumido el reto y el compromiso de
promover la participación ciudadana en todos los espacios de la vida social. Existen
dos formas fundamentales a través de las cuales se pone en práctica la participación
ciudadana; el primero es el de la representación y el segundo el de la participación
directa. Entre más personas haya en un grupo, más difícil es hacer que todos se
pongan de acuerdo para tomar una decisión. En el caso de un país con varios
millones de habitantes, esto se hace imposible. Por eso la democracia ha adoptado
la figura de la representación, según la cual los individuos no participan en todas las
decisiones comunitarias, sino que participan en la elección de los representantes
que se encargarán de tomar esas decisiones. Y para que la representación sea más
sólida y rigurosa, nuestra democracia exige que esos representantes tengan unos
proyectos, intereses sociales, ideologías y puntos de vista definidos; además
cualidades y valores que personifiquen lo mejor de nuestra comunidad como: la
honestidad, sentido crítico, tolerancia, respeto, escucha, iniciativa, constancia y
rigurosidad en su labor pero sobre todo que sea consciente de la responsabilidad
que adquiere con su comunidad al representarla. Estas características constituyen
una garantía para los electores, pues cuando se elige a un candidato que las posee,
se puede saber de antemano que esa persona, en su labor como representante en el
gobierno, tendrá que ser fiel a los propósitos y principios de su grupo social. Ahora
bien, para hacer una buena elección debemos prepararnos, estar informados,
conocer nuestras necesidades como comunidad y a nuestros líderes, escogerlos
con responsabilidad, buscando el bien común, indagar sobre los mecanismos de
participación ciudadana . Este ejercicio democrático que viviremos hoy nos prepara
y capacita para nuestra futura vida como ciudadanos transformadores de la realidad
y constructores de un país como los soñamos.
2. Mapa
3. La democracia es una forma de gobierno en la que todos los ciudadanos adultos
ejercen el poder y la responsabilidad cívica, ya sea directamente o por medio de
representantes libremente elegidos. La democracia se basa en los principios del
gobierno de la mayoría y los derechos individuales.
4. Principios
 Igualdad
 La limitación del poder
 La esfera de lo indecidible
 El control del poder
Reglas
1) Regla de la mayoría, lo cual no significa unanimidad, que todos piensen y quieran lo
mismo o estén de acuerdo con algún punto. La mayoría hace la ley. 2) Regla del
consenso, donde la única imposición es la voz del pueblo, pues el pueblo es el soporte
permanente de la vida democrática. 3) Regla de la minoría, que significa que si bien la
mayoría hace la ley, no le  atribuye derecho alguno para extralimitarse y acallar a la
minoría, puesto que la democracia también presupone el disenso. Aquí la oposición y el
desacuerdo son importantes. 4) Regla de la competencia, pues sin competencia no hay
garantía de acción política ni posibilidad de lograr consenso ni la expresión de las
minorías. Competencia significa pluralismo, derecho a disentir, a oponer y a proponer.
Lo contrario se llama despotismo e intolerancia. 5) Regla del control que evita el uso
abusivo y arbitrario del poder. No permite el autoritarismo, el totalitarismo o
consolidación de poderes absolutos. 6) Regla de la legalidad, fundamento y garante del
sistema democrático, y 7) Regla de la responsabilidad, respeta a las mayorías sin
apabullar a las minorías. Evita la anarquía y el descontrol social o la anomia.
Valores

 Honestidad
 Solidaridad
 Responsabilidad
 Pluralismo
 Libertad
 Justicia social
 Tolerancia
 Igualdad
 Respeto
 Bien común
 Legalidad
 Justicia
 Participación

5. La democracia representativa (también llamada democracia indirecta, república


representativa o gobierno representativo) es un tipo de democracia fundada en el
principio de funcionarios electos que representan a un grupo de personas, a
diferencia de la democracia directa
6. La democracia participativa es aquella en donde se tienen en cuenta la voz y el voto
del estudiante. Es una forma de democracia en la que los estudiantes tienen mayor
participación en la toma de las decisiones políticas que la que les otorga
tradicionalmente la democracia representativa. 
7. La democracia nace en Atenas, en la Antigua Grecia para el siglo V y VI a.C. Surge
como una idea para crear una nueva forma de gobierno; el "gobierno del pueblo". La
democracia se crea con el fin de consolidar una manera de gobernar fundamentada
en el poder que tenía el pueblo en la toma de las decisiones; para esto, era necesario
que existiese la participación de los mismos en dicho proceso.
Sin embargo, para ese momento, los derechos ciudadanos de participación estaban
restringidos únicamente a los hombres atenienses, excluyendo de esta manera a
todas a las mujeres, esclavos y extranjeros en la ciudad de Atenas.
En el siglo XIX, empieza a surgir lo que conocemos como el sufragio universal,
gracias a los demócratas modernos, a la abolición de la esclavitud y el
reconocimiento de los derechos humanos en la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano. 
Durante el siglo XX, la participación en el proceso democrático de elección mediante
sufragio universal, fue cada vez más inclusivo, permitiendo el derecho a votar a los
pobres y las mujeres. Consolidándose en la gran mayoría de las constituciones
democráticas del mundo, el derecho facultativo de todo individuo de participar, si así
lo desea, en la elección popular de sus representantes ante el gobierno.
8. De acuerdo con el artículo 103 de la Constitución Colombiana, “son  mecanismos de
participación  del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el
referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la
revocatoria del mandato”.

También podría gustarte