Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON ÚLCERAS POR PRESIÓN

ALUMNO: Señor(ita) Poblete Sanhueza Evelyn Andrea


PROFESOR GUÍA: Señor(a) Apellidos y Nombres

CAÑETE MARZO 2012


UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

EPÍGRAFE

Bienaventurado el hombre que halla la sabiduría, y que obtiene la


inteligencia; porque su ganancia es mejor que la ganancia de la plata, y sus
frutos más que el oro fino. Mas preciosa es que las piedras preciosas; y
todo lo que puedes desear, no se puede comparar a ella. Largura de días
está en su mano derecha; en su izquierda, riquezas y honra.

(Proverbios 3: 13-16)
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado especialmente a Dios que me ha dado la


vida, inteligencia y la perseverancia para terminar una de mis grandes
metas, a querida mi familia especialmente a mis padres los cuales me dan
ese apoyo incondicional y la comprensión para lograr mis metas
profesionales, a mis queridos hijos que pusieron todas sus esperanzas en
mi para salir juntos adelante. A ellos les dedico este triunfo, Los amo.
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

AGRADECIMIENTOS

A mis profesoras las cuales me han formado como profesional


entregando todos sus conocimientos. A mis buenos amigos que me
apoyaron y ayudaron cuando necesitaba de ellos. A los funcionarios del
servicio de salud que me guiaron y enseñaron a ser una mejor persona.

ÍNDICE

Materia Página
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

RESUMEN 15
1. INTRODUCCION 17
2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION 19
2.1. Objetivo general. 19
2.2. Objetivos específicos. 19
3. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL 20
3.1 Descripción de la Práctica Intramural. 21
3.1.1 Reseña histórica del centro de salud familiar Cesfam 21
Los Álamos 22
3.1.2 Definición Cesfam Los Álamos 23
3.1.3 Visión del Cesfam Los Álamos 23
3.1.4 Misión del Cesfam Los Álamos 24
3.1.5 Objetivos estratégicos 24
3.1.6 Actividades realizadas por alumna. 25
3.2 Descripción de la Práctica Extramural 25
3.2.1Reseña histórica 26
3.2.2Definicion posta rural antihuala 27
3.2.3Funciones del técnico en enfermería (tens) 27
3.2.4 Actividades realizadas por alumna. 28
4. TEMA DE INVESTIGACIÓN UPP 28
4.1 Úlceras por Presión. 28
4.1.1. Definición de Úlceras por Presión. 28
4.1.2. Anatomía y Fisiología de la Piel. 29
1. Epidermis. 30
2. Dermis. 30
3. Hipodermis. 31
4.2 Etiopatogenia. 31
1. Presión. 32
2. Fricción. 32
3. Fuerza Externa Del pinzamiento Vascular. 33
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
4.2.1. Factores pre disponentes. 35
4.2.2. Localización de Úlceras por Presión (UPP). 35
4.2.3. Zonas afectadas con Ulceras por Presión. 35
4.2.4. Clasificación de Úlceras por Presión. 35
a) Estadio I (Fase Eritematosa). 35
b) Estadio II (Fase Flogótica). 36
c) Estadio III (Fase Esfacelación). 37
d) Estadio IV (Fase de Escara o Necrosis). 37
4.3 Signos y Síntomas de Úlceras por Presión (UPP). 37
4.3.1 Escala de valoración de riesgo de UPP. 37
4.3.2 Complicaciones de Úlceras por Presión. 38
4.3.3 Prevención de Ulceras por Presión. 38
1. Valoración de Riesgo. 38
2. Cuidados Generales. 39
3. Cuidados Específicos de la Piel. 39
4. Incontinencia. 40
5. Movilización. 40
4.3.4 Medios Complementarios en la Prevención. 40
4.3.5.1. Elección de la superficie de apoyo. 41
4.4 Medios Diagnósticos. 41
4.5 Tratamiento de Ulceras Por Presión. 41
4.5.1 Directrices en el Tratamiento. 42
4.5.2 Recomendaciones Específicos en Tratamiento. 45
4.6. Actividades de Enfermería Pacientes 45
Hospitalizados por Úlceras por presión. 49
1. Plan Básico. 50
2. Arrastre Mecánico. 53
3. Desbridamiento del tejido desvitalizado. 53
4. Elección del apósito.
4.1 Ambiente Húmedo. 53
4.2 Ventaja de un ambiente Húmedo. 62
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
4.3 Clasificación de un apósito. 66
4.3.1 Pasivos. 64
a) Gasa. 70
b) Apósito Tradicional. 71
c) Espuma. 72
4.3.2 Interactivos. 72
a) Tull. 72
b) Espuma Hidrolítica. 73
c) Apósito Transparente 73
adhesivos. 74
d) Apósito Transparente no 74
adhesivos. 74
4.3.3 Bioactivos. 75
a) Hidrocoloide.
b) Hidrogel. 75
c) Alginato.
4.3.4 Apósitos Mixtos. 76
1. Antimicrobianos 76
Desodorantes. 78
a) Carbón activo de palta. 79
b) Apósito de tela con almohadilla. 80
4.4 Proceso de Cicatrización. 80
4.4.1 Causas de cicatrización 80
Patológica Insuficiente. 82
4.4.2 Estimulación de la Cicatrización.
5.4.2.1. Factor que afecta el 83
proceso de cicatrización
5.4.2.2 Actividades o Rol de 84
Enfermería al alta del 85
Paciente hospitalizado.
5.4.2.3 Registro de Enfermería UPP 85
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
5.4.2.4 Diagnóstico de Enfermería.
5.4.2.5 Atención de Enfermería en
Ulceras por Presión en 86
Domicilio UPP (APS) 86
5.4.2.6 Cuidados Paliativos en 87
Ulceras por Presión.
5.4.2.7 Impacto de Úlceras por
Presión. 88

5. CASO CLÍNICO 89
6. CONCLUSIONES
7. BIBILIOGRAFÍA
7.1 WEBGRAFÍA 91
8. GLOSARIO 109
9. ANEXOS 110
112
113
116

ÍNDICE FIGURAS
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
Nº Figura Título Página

Fig. N°1 Capas de la Piel 29


Fig. N°2 Fuerza de Presión en Úlcera por Presión 30
Fig. N°3 Fuerza de Fricción 31
Fig. N°4 Fuerza Externa de pinzamiento vascular 31
Fig. N°5 Localización de Ulcera por Presión 32
Fig. N°6 Zonas afectadas por UPP Decúbito Supino 33
Fig. N°7 Zonas afectadas por UPP Decúbito Lateral 34
Fig. N°8 Zonas afectadas por UPP Decúbito Prono 34
Fig. N°9 Zonas afectadas por UPP Posición Sentada 34
Fig. N°10 Clasificación de Úlcera por Presión 35
Fig. N°11 Apósito de espuma 42
Fig. N°12 Cojines de Flotación 43
Fig. N°13 Colchón de Aire 44
Fig. N°14 Colchón de agua 44
Fig. N°15 Aspiración Percutánea 48
Fig. N°16 Cirugía reparadora de UPP 52
Fig. N°17 Pirámide Alimentaria 56
Fig. N°18 Sitios de Humedad 57
Fig. N°19 Precaución según Posición Decúbito Supino 59
Fig. N°20 Precaución según Posición Decúbito Lateral 60
Fig. N°21 Precaución según Posición Decúbito Prono 61
Fig. N°22 Precaución según Posición Sentado 62
Fig. N°23 Duchoterapia 63
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
Fig. N°24 Lavado con Matraz 64
Fig. N°25 Lavado con Jeringa 64
Fig. N°26 Lavado con Jeringa y aguja 65
Fig. N°27 Hidroterapia 65
Fig. N°28 Tejido Necrótico 66
Fig. N°29 Tejido Esfacelado 67
Fig. N°30 Desbridamiento Quirúrgico 68
Fig. N°31 Desbridamiento Autolítico 69
Fig. N°32 Desbridamiento Osmótico 69
Fig. N°33 Desbridamiento Enzimático 70
Fig. N°34 Apósito Primario/Secundario 70
Fig. N°35 Apósito Hidrocoloides 71
Fig. N°36 Gasa Tejida 73
Fig. N°37 Gasa no Tejida 73
Fig. N°38 Apósito Tradicional 73
Fig. N°39 Apósito Espuma 73
Fig. N°40 Tull Gasa Natural 74
Fig. N°41 Tull Gasa Sintética 74
Fig. N°42 Apósito Hidrofílico Unilaminar 74
Fig. N°43 Apósito Hidrofílico Bilaminar 74
Fig. N°44 Espuma Hidrofílica (Láminas) 75
Fig. N°45 Espuma Hidrofílica (cojincillos) 75
Fig. N°46 Apósito Transparente Adhesivo 75
Fig. N°47 Apósito Transparente no adhesivo (Nylon) 76
Fig. N°48 Apósito Transparente no Adhesivo (celulosa) 76
Fig. N°49 Apósito Hidrocoloide 78
Fig. N°50 Hidrogel (gel) 79
Fig. N°51 Hidrogel (láminas) 79
Fig. N°52 Alginatos 80
Fig. N°53 Carbón Aditivo con plata 81
Fig. N°54 Apósito de Poliuretano con almohadilla 83
Fig. N°55 Úlceras por presión en estadio I 103
Fig. N°56 Úlceras por Presión en estadio II 104
Fig. N°57 Úlceras por Presión en estadio II 105
Fig. N°58 Úlceras por Presión en estadio IV 105
Fig. N°59 Ulceras por Presión en estadio IV Granulatorio 106
Fig. N°60 Ulceras por Presión en estadio IV Cavitación 106
Fig.N°61 Ulceras por Presión en estadio IV Infectado 107
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

ÍNDICE TABLAS

Título Tabla Página

45
Tabla I Elección de superficie de apoyo
Tabla II Directrices en el tratamiento de Ulceras por Presión 64
Tabla III Valoración Integral del paciente
50
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

ÍNDICE ANEXOS

Titulo de Anexos Página

Anexo Nº1 Escala de Braden Protocolo de Úlcera por Presión 116


(hospital San Juan de Dios)
Anexo N° 2 Escala de Norton 117
Anexo N° 3 Escala de Emina 118
Anexo Nº 4 Clasificación de la evaluación de Ulcera por Presión 119
(según la GNEAUPP)
Anexo N° 5 Técnica de curación 120
Anexo Nº 6 Forma de Ulcera 123

Anexo Nº 7 Fondo de Ulcera 123

Anexo Nº 8 Borde de Ulcera 124


UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

RESUMEN.

Las Ulceras por Presión (UPP) son el resultado de una compleja interacción
entre innumerables factores de riesgo intrínseco y extrínseco, como son la carga
mecánica excesiva, inmovilidad, incontinencia, y edad avanzada, etc. Generalmente la
inmovilidad se considera el factor principal para la inducción del desarrollo de una úlcera
por presión.

La frecuencia varía de acuerdo a la edad del paciente, siendo alta mientras mayor
es el enfermo. También depende del tipo de institución en que este se encuentra, En
los estudios realizados se estima que el 60% se desarrollan en el hospital. Más del 70%
de las UPP ocurren en mayores de 70. Lo más importante es que el 95% de las UPP
son evitables.

El mejor tratamiento es la Prevención por lo que se debe insistir en el personal de


enfermería y de atención a pacientes en las medidas profilácticas para evitar la
aparición de la ulcera que hay dos básicas el mantener seco al enfermo y la
movilización y que este personal debe siempre aplicar a todos los pacientes la escalas
de Norton, Branden, que nos hablan del riesgo de presentar una Úlcera y sobre este
riesgo se debe aplicar un programa de movilización y de cuidados especiales
relacionados estrechamente con los niveles de fragilidad de cada enfermo en cuestión
con todas las medidas de nutrición, hidratación, control de su enfermedad.

Es posible encontrar, también, un caso clínico de paciente con Úlcera por


Presión, dónde se entregan datos e información recopilada durante la Práctica
Profesional de la alumna, realizada en Centro de Salud Familiar CESFAM en
conjunto con Posta Antihuala ubicado en la ciudad de Los Alamos.

14
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN.

Las ulceras por Presión es uno de los problemas más frecuentes en la práctica
diaria de enfermería siendo in gran reto y una gran responsabilidad tanto en prevención
como en tratamiento por la autonomía de actuación que se brinda la ulcera por presión
constituye un gran desafío para la salud pública tanto por su morbilidad que supone
como sus graves persecuciones medicas como económicas

La aparición de estas lesiones agravan seriamente el estado general del


paciente por aumento de riesgo de infección y complicaciones metabólicas, así mismo
prolongan la estancia hospitalaria, devalúa el nivel de salud y son un negativo indicador
de calidad asistencial.

La frecuencia con la que se presenta esta enfermedad varía de acuerdo a la


edad del paciente, siendo más alta mientras mayor es el enfermo. También depende
del tipo de institución en que se encuentra, produciéndose cerca de dos a tres tercios
de ellas en los hospitales y del resto una parte en las residencias y una menor
proporción en sus hogares.

Es por eso que el sistema de atención abierta del CESFAM de los Álamos o
atención primaria funciona mediante la implementación de una serie de programas de
salud por grupos etareos y programas Transversales derivados del MINSAL,
orientando a la prevención y promoción en salid y fomento de estilos de vida
saludables para lograr una mejor calidad de vida de todos los individuos.

También se describe un caso clínico de Ulceras por Presión durante la práctica


profesional lo que ayuda a mejorar el lenguaje técnico, refuerza el conocimiento teórico
mediante la evidencia clínica.

15
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL.

Conocer la atención de enfermería, enfocando la atención en acciones


preventivas y curativas en pacientes con Ulceras por Presión (UPP).

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar una investigación bibliográfica.


Determinar el concepto de Úlceras por Presión.
Conocer la clasificación de Úlceras por Presión
Describir el tratamiento en pacientes con Úlceras por Presión
Mencionar los factores de riesgo de Úlceras por Presión
Conocer los exámenes de laboratorio.
Determinar las posibles complicaciones de Úlceras por Presión.
Identificar a todos los pacientes con riesgo de UPP.
Mencionar los cuidados adecuados en el manejo de Úlceras por presión.
Determinar los factores de riesgo ambientales o derivados del tratamiento, que
contribuyen a la aparición de las Ulceras por Presión.
Conocer los procedimientos y prevención de Úlceras por Presión
Confección del informe final.

16
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

3. DESCRIPCION PRÁCTICA PROFESIONAL

El presente informe responde a la etapa final de la malla curricular de la carrera


Técnicos de Nivel Superior de Enfermería de la Universidad Católica de la Santísima
Concepción, en el cual se entregan datos e información recopilada durante la Práctica
Profesional del alumno, realizada en el CESFAM Los Álamos y Posta Antihuala la que
se dividió en dos áreas de acción; la primera, en atención intramural representada por
el servicio de Urgencia del CESFAM Los Álamos. En tanto, la segunda etapa
corresponde a la atención extramural, realizada en posta Antihuala.

Es posible encontrar, también, información referente a una de las tantas


enfermedades que aqueja a la población especialmente a los postrados como son las
Ulceras por Presión (UPP) además de la descripción del estudio de un caso clínico.

Las Ulceras por Presión son el resultado de una compleja interacción entre
innumerables factores de riesgo intrínseco y extrínseco, como son la carga mecánica
excesiva, inmovilidad, incontinencia, y edad avanzada, etc. Generalmente la
inmovilidad se considera el factor principal para la inducción del desarrollo de una
Ulcera por Presión.

La frecuencia varía de acuerdo a la edad del paciente, siendo alta mientras más
longevo es el paciente. También depende del tipo de institución en el que se
encuentra.
Además, los pacientes en condición de postrados cuentan con una atención
integral otorgada por el Equipo Interdisciplinario en Salud a sus domicilios, lo anterior
es efectuado por cada uno de los profesionales con los que cuenta el programa,
resguardando así el cuidado y necesidades básicas del paciente tales como
medicamentos, insumos, curaciones y ayuda económica.

17
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

3.1 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA INTRAMURAL, SERVICO


DE URGENCIA CESFAM LOS ALAMOS.

3.1.1 RESEÑA HISTORICA DEL CENTRO DE SALUD FAMILIAR CESFAM


LOS ALAMOS.

El CESFAM, de los Álamos comienza sus funciones en el año 1989 en la


casona Eyheramendy, ubicada en la avenida Ignacio Carrera Pinto s/n. Su primer
director fue el doctor Nelson Cánovas Vera. Cinco años más tarde en el año 1994 se
construye una infraestructura ubicada en calle Pedro Eyheramendy nª el cual
funcionó 19 años hasta que actualmente el Cesfam trabaja en un nuevo y remodelado
edificio ubicado en Pedro Eyheramendy nª

3.1.2 DEFINICION DEL CESFAM LOS ALAMOS.

El Cesfam se define como una unidad del sistema nacional de servicios de salud, cuya
misión específica es prestar servicios dentro de un territorio determinado.
El nuevo modelo de atenciones de carácter integral familiar y comunitario, entiende que
la atención en salud debe ser un proceso continuo que se centra en el cuidado integral
de las familias preocupándose de la salud de las personas antes que aparezca la
enfermedad entregándoles herramientas para su auto cuidado.
Su énfasis esta puesto en promover estilos de vida saludable en fomentar la acción
multisectorial en fortalecer la responsabilidad familiar y comunitaria para mejorar las
condiciones de salud.

El Cesfam cuenta con un servicio de urgencia que atiende las 24 horas del día, con un
medico de turno y de llamado, que brinda atención personalizada a cada uno. Además
cabe señalar el funcionamiento de las postas Cerro alto, Tres pinos y Antihuala las 24
horas del día con la finalidad de acercar la salud a la comunidad.

18
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
.Este centro de Atención Primaria cuenta con varias Postas de salud rurales divididas
por sector y con un color distintivo.
 Sector rojo
 Sector azul
 Sector amarillo
 Sector verde

3.1.3 VISION DEL CESFAM LOS ALAMOS

Ser un centro de salud familiar de excelencia con pertinencia cultural, cercana


reconocida y validada por la comunidad con un equipo de salud capacitado y
comprometido con las familias, mejorando su calidad de vida a través de todo el ciclo
vital.

3.1.4 MISION DEL CESFAM LOS ALAMOS

Ser un centro de atención primaria de salud de excelencia que a través de un equipo


humano comprometido que presta atención de salud con enfoque bio sicosocial a la
comunidad con pertinencia cultural en los ámbitos de promoción, prevención,
tratamiento y rehabilitación

Valores orientados que sustentan la misión.


 Buen trato.
 Compromiso con el servicio público.

3.1.5 OBJETIVOS ESTRATEGICOS

 Desarrollar e implementar un plan de gestión de recursos humanos tendientes a


favorecer el desarrollo profesional y personal.
 Mejorar la satisfacción usuaria (interna y externa).

19
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
 Mantener y mejorar los logros alcanzados.
 Lograr que el equipo de salud gestione eficiente, eficaz y oportunamente sus
recursos.
 Lograr un trabajo coordinado con el intersector.
 Desarrollar un programa medioambiental que trabaje desde la comunidad.
 Desarrollar un programa comuniconvencional enfocado en la promoción y
prevención de la salud
 Fortalecer las prestaciones integrales con énfasis en la promoción y prevención

El Centro de Salud Familiar Cesfam cuenta con la cartera de servicios definida para la
consultoría generales rural, laboratorio básico y un servicio de urgencia rural.
La cartera de servicios cuenta con cobertura y prestaciones definidas por el equipo,
planificadas en función de las necesidades de la comunidad.

1. Cobertura : La familia
2. Cobertura : La pareja
3. Cobertura : Por ciclo vital “niño”
4. Cobertura : Por ciclo vital “adolecentes”
5. Cobertura : Por ciclo vital “adulto”
6. Cobertura : Por ciclo vital “adulto mayor”

Además cabe destacar actividades asociadas a todos los ciclos:

 Consejería familiar (modalidad grupal con abordaje integral familiar)


 Visita domiciliaria integral (según riesgo potenciado múltiple)
 Consulta social
 Tratamiento y curaciones
 Atención a domicilio
 Intervención familiar psicosocial (casos CHCC)
 Atención de urgencia ambulatoria

20
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

Recursoa humanos servicio de urgencia Cesfam Los Alamos


 1 Medico de turno
 1 Paramedico
 1 Camillero
 1 Conductor

3.1.6 ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA ALUMNA EN EL SERVICIO DE


URGENCIA DEL CESFAM LOS ALAMOS

 Llegar al lugar de practica en el horario establecido


 Acompañar al personal TENS (técnico en enfermería)en entrega y recepción de
turno
 Lavado de manos clínico fig:----------
 Realizar ingreso del usuario al servicio
 Toma de signos vitales
 Colaborar con medico de turno
 Preparación de bandeja y administración de medicamentos por via EV
(endovenosa), IM (intramuscular), SC (subcutáneo), anal y oral
 Preparación de usuarios para medicamentos
 Preparación de carro de curaciones
 Realizar curaciones simples fig:-----------
 Asistir a enfermero en curaciones complejas
 Preparación de bandeja para sonda Folley
 Asistir a enfermero en colocación de sonda Folley
 Cambio de suero
 Retiro de via EV (endovenosa) en usuarios de alta
 Asistir a enfermero en aspiraciones de secreciones
 Preparación carro para intubación endotraqueal
 Asistir a medico en intubacion encotraqueal

21
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
 Toma de hemoglucotest
 Realizar suturas simples
 Asistir a enfermero en suturas complejas
 Lavado, entrega y recepción de material en esterilización
 Reposición de insumos
 Registro en cuaderno de atención de usuario por medico en horario de turno
 Asistir a usuarios cuando lo necesita
 Educación a usuario y familia acompañar a camillero de turno a constar
fallecimiento
 Contestar teléfono de urgencia

3.2 DESCRIPCION DEL LUGAR DE PRÁCTICA EXTRAMURAL, POSTA


RURAL ANTIHUALA

3.2.1 RESEÑA HISTORICA POSTA RURAL ANTIHUALA

La Posta antihuala comienza a funcionar en el año 1950, debido a la necesidad de la


población con respecto a los problemas de salud. También ocurrían muchos
accidentes forestales por parte de la empresa “vina empresa forestal” que distribuía
madera chilena en dicho sector, tales motivos llevaron a crear una urgencia.
En el año 1973, debido a la fuerte demanda y el crecimiento de la población se crea la
Posta Antihuala
Más tarde en el año 2007 se inaugura una nueva infraestructura de la Posta a la que
se le suma nuevas prestaciones como;-------------
Esta se encuentra ubicado en Diego de Almagro s/n Antihuala.

3.2.1 DEFINICION POSTA RURAL ANTIHUALA

Es un establecimiento de menor complejidad en lugar de baja concentración o mediana


/ gran dispersión. Su función general tiene que ver con la prevención, promoción,
fomento, protección, recuperación de la salud, así como el seguimiento de las
comunidades rurales.

22
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
Establecimiento encargado de prestar las acciones básicas de atención de salud de
menor complejidad y de derivar a usuarios a centros de mayor complejidad.
Cabe destacar que la posta antihuala se representa con el color azul y actualmente
presta servicios las 24 horas del día en urgencia gracias a un plan piloto único en la
región.

Recursos humanos sector azul: Posta Antihuala


 1medico
 1matrona
 1enfermera
 1nutricionista
 1odontooga
 1auxiliar dental
 1psicologo
 1asistente social
 6paramedicos
 1paramedico de turno diurno

3.2.3 FUNCIONES DEL TECNICO EN ENFERMERIA (TENS)

 Control sano por tens (técnico en enfermería), lunes todo el día y martes en la
tarde
 Archivo de tarjetones

 Preparación de niños para medico, miércoles en la tarde

 Preparación de fichas para medico, enfermera, nutricionista y tens

 Estadísticas; movimiento del tarjetero, primer día del mes

 Reuniones del CHCC (chile crece contigo) infantil y mater martes y miércoles
de cada mes en la tarde
 Reunión del CHCC (chile crece contigo) primer jueves en la tarde (bimensual)

23
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
 VDI (visita domiciliaria infantil) CHCC (chile crece contigo) infantil y mater
martes y viernes en la mañana
 Toma de agudeza visual en niños y adultos

 Toma de presión arterial

 Visita domiciliaria de rescate, infantil mater jueves en la mañana

 Seguimiento de ECO cadera y RX ( rayos x)

 Visita domiciliaria y seguimiento en niños con riesgo de morir por neumonía

 Vacunación anti influenza en niños y adultos mayores

 Examen médico preventivo; solicitud y encuesta

 Aplicación de ficha familiar

 implementación de carpeta familiar

PNAC

 Entrega de leche libre demanda, tarjetero y archivo diario de leche en tarjetón


 Estadística diaria 16:30 a 17 hrs
 Estadística mensual ultimo día hábil del mes
 Reuniones cada dos meses
 Movimiento del tarjetero y registro de egresos mensuales

FARMACIA

 Despacho de recetas, incluyendo crónicos se registran en tarjetón y se archiva


 Estadística diaria de medicamentos
 Pedido de farmacia una vez al mes y almacenamiento de medicamento
 Pedido de medicamentos retenidos
 Envasar medicamentos
 Rotulación de medicamentos con fecha de vencimiento

24
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
 Aseo de farmacia diariamente
 Registro de cuaderno de insulina y jeringas

ERA

 Preparación de fichas y tarjetones de kinesiólogo ERA (enfermedades


respiratorias aguda)
 Preparación de usuario para medico ERA
 Estadística de inhaladores ultimo día hábil del mes
 Pedido general del material de aseo y escritorio

SALA DE EXAMENES

 Toma de exámenes, rotulación y registro de 8:00 a 9:00 hrs lunes, martes, jueves
y viernes, 10 cupos
 Toma EMP (examen médico preventivo y RPR libre demanda
 Nomina de lista de exámenes
 Recepción y distribución de resultado de exámenes
 Reuniones dos veces al año
 Coordinación de insumo de exámenes
 Certificado de atención de usuarios escolares
 Toma de ECG (electro cardiograma) los miércoles en la tarde

PROGRAMA DE LA MUJER

 Preparación de material (lavado y rotulación)


 Realización de planillas PAP, una vez por semana
 Archivo de tarjetones de poli maternidad
 Preparación de historia clínica y tarjetón de poli maternidad
 Preparación de pacientes
 Toma y archivo de RPR

25
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
 Archivo de exámenes de gestantes
 Toma de muestras de VIH y envió de exámenes
 Preparación de box mater

URGENCIA

 Curaciones (10:00 a 12:00 hrs) todos los días


 Tratamiento instramuscular, endovenoso, subcutáneo, febloclisis, control
seriado de HGT (hemoglucotes)
 Control de peso
 Preparación del material de urgencia (lavado, rotulación)
 Control seriado de presión arterial
 Atención de urgencia libre demanda
 Pedido de farmacia semanal y almacenamiento de medicamentos
 Preparación de paciente morbilidad, preparación poli exámenes dos veces al
mes
 Preparación de crónicos jueves de 8:00 a 10:00 hrs

PROSAM

 DV (visita domiciliaria) de rescate


 Movimiento de tarjetero ultimo día hábil del mes
 Vacunación anti influenza (pacientes crónicos)
 Aplicación de ficha familiar

POSTRADOS

 Segundo viernes en la mañana, atención postrados medico y tens


 Curaciones lunes mañana, miércoles y viernes tarde

26
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
 Preparación de materiales para esterilizar (curaciones)
 Toma de exámenes en domicilio
 VDI (visita domiciliaria integral)

DENTAL

 Hacer material dental (gasas, lauchas, bolsas de desecho y bolsas de material


de exodoncia)
 Preparación de material dental (lavado, rotulación)
 Preparación de box dental antes de comenzar la jornada laboral y al termino de
esta
 Pedido dental mensual primer día hábil del mes
 Pedido de escritorio mensual primer día hábil del mes
 Registro de informe diario gestantes, niños de 6 años, adultos de 60 años,
urgencias GES (garantías explicitas de salud)
 Registro de carpeta de urgencia de ingreso de pacientes odontológico y alta
 Registro en cuaderno diario de tratamiento odontológico
 Toma de presión arterial en usuarios crónicos que asisten a dental
 Registro de interconsultas en cuaderno
 Atención dental en domicilio de usuarios postrados
 Actividades preventivas en colegios cada dos meses
 Rescate de usuarios en tratamientos dental

SOME
 Recepción y entrega de interconsultas
 Dación de horas para controles y dación de horas para morbilidad
 Solicitar horas de control de especialistas
 Dación de horas de exámenes y ECG (electrocardiograma)
 Cambio de horas y recitaciones
 Contestar teléfono
 Preparación de fichas para profesionales

27
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
 Confección de agendas
 Registrar usuarios con interconsultas a Concepción
 Dación de pasajes para atención en Concepción
 Solicitar horas de RX a hospital de Lebu y Posta Cerro alto
 Solicitar hora de ECO de caderas y radiografía de cadera

3.2.4 ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA ALUMNA EN EL SERVICIO DE


SALUD POSTA ANTIHUALA

 Control de signos vitales


 Preparación de fichas para medico, enfermera, nutricionista y tens
 Preparación de usuarios para medico
 Preparación de usuarios para enfermera
 Toma de agudeza visual
 Realizar EMP, examen médico preventivo)
 Acompañar a tens en VD (visita domiciliaria)
 Ayudar a confeccionar carpeta familiar
 Entrega de leche despacho de receta aseo de farmacia preparación de material
(lavado, rotulación)
 Archivo de tarjetones de poli maternidad
 Preparación de pacientes para matrona
 Preparación ficha clínica y tarjetones de poli maternidad
 Toma y archivo de RPR
 Curaciones simples
 Preparación de bandeja y administración de tratamiento, instramuscular ,
endovenoso, subcutáneo,febloclisis y hemoglucotes
 Control de peso
 Preparación del material de urgencia(lavado, rotulación)
 Control seriado de presión arterial
 Asistir a tens en curaciones a domicilio
 Asistir a odontólogo en tratamiento dental

28
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
 Registro en cuaderno diario de tratamiento odontológico
 Recepción y entrega de interconsultas solicitar horas de control de especialistas
 Dación de horas de exámenes y ECG (electrocardiograma)
 Cambio de horas y recitaciones
 Contestar teléfono
 Preparación de fichas para profesionales
 Solicitar horas de RX a Posta Cero alto
 Llevar ficha a profesionales que corresponda

4. ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP)

4.1 DEFINICION E LA PATOLOGIA EN ESTUDIO.

4.1.1 ¿ QUE SON LAS ULCERAS POR PRESION?

Lesión de la piel y tejidos subyacentes producida por una perdida de sustancia debido
a un proceso isquémico originado tras el aplastamiento de los tejidos entre dos planos
de resistencia; uno externo (cama, sillón, silla de ruedas)y otro interno (prominencia
ósea)
Puede afectar y necrosar aquellas zonas de la epidermis, dermis y tejidos subcutáneo,
musculo donde se asientan pudiendo afectar articulación y hueso. Una ulcera
comienza con un enrojecimiento de la piel pero empeora progresivamente formando
una ampolla, luego una llaga y finalmente un cráter. Los sitios mas comunes donde se
presentan las ulcera por presión, son las prominencias óseas (hueso cercano a la piel,
como codos, los talones, la espalda y la parte posterior de la cabeza

29
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
Ocurre con mayor frecuencia en la edad avanzada, pacientes confinados a cama o silla
de ruedas, desnutridos, comprometidos en conciencia y mal apoyo familiar.

4.1.2 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL

Para comprender mejor como se produce las Ulceras por presión es necesario
hacer un repaso de la anatomía y la fisiología de la piel.

La piel es el órgano más externo del cuerpo humano, con la particularidad de que
tiene la capacidad de renovarse a sí mismo. Actúa como barrera defensiva que nos
aísla y al mismo tiempo nos relaciona con el medio exterior.
Su estructura se divide en tres capas:

1. Epidermis: Capa superficial de la piel, constituida por varias capas o estratos de


células: el córneo (el más superficial y resistente), el lúcido, el granuloso, el
espinoso y el basal. Este último es el germinal y permite que las células que
continuamente mueren sean sustituidas por otras nuevas

2. Dermis: Es la capa en la que se encuentran las estructuras vasculo-nerviosas.


Está constituida por:

a) Sustancia fundamental: proteínas, glucosa, aminoácidos, agua.

b) Fibras conjuntivas: colágeno, fibras elásticas y reticulares.


c) Células: histocitos, fibroblastos y macrocitos.
d) Red vascular: arteriolas.
e) Inervación cutánea: dando las sensaciones de su entorno.
f) Anejos: folículos pilosebáceos y glándulas sudoríparas.

30
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
3. Hipodermis: capa de la piel situada debajo de la dermis, de espesor variable y
constituido por tejido conjuntivo.

Las funciones de la piel son:

Protección frente a agresiones externas, bien sean mecánicas (contusiones),


físicas (luz, radiaciones), químicas (impidiendo la absorción de sustancias
tóxicas) o biológicas (microorganismos).

Regulación inmunológica (mediante la liberación de linfocitos T), de la


temperatura corporal, del equilibrio hidroelectrolítico y del metabolismo de la
vitamina D.

Nos ayuda a mantener el equilibrio interno a través del control de la


temperatura, generando la sudoración en caso de calor y la piloerección cuando
existe frío, o el control hidroelectrolítico que repercute en la pérdida de iones.
(ver imagen anexo fig.1)

1 Guía clínicas y manejo de Úlceras por presión Ministerio de salud chile

4.2 ETIOPATOLOGÍA

Las ulceras por presión pueden aparecer cuando se produce un aplastamiento de los
tejidos blandos entre dos planos las prominencias óseas del propio paciente y una
superficie externa por un tiempo prolongado (entre 2 y 4 hrs) a una compresión que
excede la presión capilar normal ( 32 mm de hg ).
Esta presión ocasiona un bloqueo sanguíneo originando una isquemia en la membrana
vascular, produciendo vasodilatación tisular
Extravasion tisular e infiltración celular, suele ocasionar también una isquemia local
interna de los tejidos subyacentes, trombosis venosa y muerte celular, las cuales
conducen a necrosis con la presencia de una escara. Este proceso puede abarcar los

31
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
planos profundos con destrucción muscular, ósea y daño a las terminaciones nerviosas
vasos sanguíneos y ulceración. Su tamaño varía dependiendo del daño ocasionado. Es
importante señalar que le tejido muscular es más sensible a la isquemia que la piel de
manera que puede necrosarse antes que la piel que lo recubre.

El eritema que no cede al liberar las presiones el primer signo de alerta que
indica que estamos en presencia de una ulcera por presión.

El factor más importante en el desarrollo de las UPP es la presión mantenida. A


ella se pueden asociar fuerzas de fricción paralelas y/o tangenciales, así como una
serie de factores de riesgo que dependen fundamentalmente de las condiciones del
paciente.
Las UPP precisan la existencia de trastornos del micro circulación en zonas de
apoyo del cuerpo situadas sobre una superficie dura. Por ese motivo las áreas con
prominencias óseas son las zonas más frecuentes de aparición de UPP. La presión
mantenida sobre piel y tejidos blandos produce un aumento de la presión intersticial
con obstrucción de vasos sanguíneos (formación de micro trombos) y linfáticos, que
conduce a autolisis y acumulo de residuos tóxico-metabólicos. La isquemia local
prolongada conduce a necrosis y posterior ulceración de tejidos, tanto a nivel de piel
como planos profundos. Las fuerzas de roce (fuerzas de fricción paralelas a la
superficie epidérmica) y las fuerzas de cizallamiento (fuerzas tangenciales que
incrementan la fricción en las zonas de presión cuando la cabecera de la cama se
eleva más de 30°), disminuyen la presión requerida para provocar daño tisular.

Las fuerzas responsables de su aparición son:

1.- Presión: Es una fuerza que actúa perpendicular a la piel como consecuencia de la
gravedad, provocando un aplastamiento tisular entre dos planos, uno perteneciente al
paciente y otro externo a él (sillón, cama, silla de ruedas, yeso, prótesis sondas, etc.)
La presión oscila entre 6 y 32 mm hg una presión superior a esta ocluye el flujo
sanguíneo provocando hipoxia y si es constante ocasiona la muerte celular.

32
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

Figura N° 2: Fuerza de Presión


Fuente: Manual de Enfermería Zamora

2.- Fricción: Es una fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel, sobre la
superficie de apoyo produciendo roces, por movimientos o arrastres, esta acción puede
erosionar el estrato corneo de la piel perdiendo su función de barrera.

Figura N° 3: Fricción
Fuente: Manual de Enfermería Zamora

3.- Fuerza externa de pinzamiento vascular: Combina los efectos de presión y


fricción. Cuando la superficie de contacto se contrapone al desplazamiento del cuerpo.
Los tejidos estirados en direcciones opuestas producen bloqueo sanguíneo. Ejemplo:
posición Fowler que produce deslizamiento del cuerpo, puede provocar fricción en
sacro y presión sobre la misma zona.

33
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

Figura N°4: Fuerza externa de pinzamiento vascular


Fuente: Manual de Enfermería Zamora

4.2.1 FACTORES PREDISPONENTES

a. Propios del paciente.


 Alteración del estado de conciencia: paciente presenta disminuida o nula la
percepción que estimula el cambio de posición.
 Deficiencia nutricional: ingesta deficiente hipoproteinemia, deshidratación y
deficiencia vitamínica.
 Trastornos metabólicos o circulatorios: paciente diabético, hipertenso o con
insuficiencia venosa o arterial
 Enfermedades concominantes: aumenta el riesgo de la ulceración
 Estado febril o infección: el aumento de temperatura corporal por diversas causas
incrementan la tasa metabólica y consumo de oxigeno y nutrientes
 Edema
 Trastornos de la inmunidad: paciente oncológico, con diálisis, trasplantado entre
otros
 Combinación de factores en personas de edad avanzada dificultades de
movilidad e incontinencia que predisponen a alteraciones en la integridad de la
piel
 Envejecimiento cutáneo
 Perdida sensitiva o motora por lesiones cerebrales o medulares: paciente
impedido a la movilización voluntaria, con pérdida de sensibilidad a estímulos

34
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
de presión , dolor y temperatura no percibiendo las molestias del apoyo
prolongado

El envejecimiento trae consigo una serie de cambios que facilitan la formación


de ulceras
 Regeneración epidérmica mas lenta
 Disminución de la cohesión de las células epiteliales
 Menor densidad, de vasos sanguíneos dérmicos
 Menor percepción del dolor
 Trastornos a nivel de la formación y regeneración del colágeno y tejido elástico
 Menor reserva de acido ascórbico que determina una mayor fragilidad capilar

b. Factores externos

 Humedad: como consecuencia de incontinencia, heridas exudativas, transpiración


o hipertermia prolongada
 Inmovilidad prolongada: intervención quirúrgica prolongada, pruebas invasivas
que requieran inmovilidad férula o tracción
 Presencia de cuerpos extraños en contacto con la piel objetos férulas yesos
 Sondajes: sonda vesical enteral cánula endotraqueal drenajes ropa de cama
arrugada
 Higiene deficiente: acumulo de secreciones y humedad asociado a otros factores
externos aumentan el riesgo
 Posturas inadecuadas: y mantenidas en las cuales se produce roce, fricción o
presión

4.2.2 LOCALIZACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP)

Las localizaciones más habituales de UPP se encuentran en las zonas de apoyo


que coinciden con prominencias o máximo óseo. Las áreas de riesgo serían la región
sacra 40%, los talones 20%, las tuberosidades isquiáticas 15% y las caderas 10%.

35
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
A veces aparecen úlceras localizadas en zonas expuestas a roce continuo y
prolongado de un determinado objeto utilizado en tratamientos como lo son:

a) Nariz: por la mascarilla de Oxígeno o por el uso de Sonda Naso gástrica.


b) Meato Urinario: por utilización de Sonda Vesical.
c) Labios, lengua y encías: tubos endotraquiales

Vértebras
Omóplatos

codos sacro
nalgas
Nalgas

Rodilla

talones

Figura N° 5: Localizaciones de Ulceras por Presión


Fuente: Manual de Enfermería Zamora
.

4.2.4 ZONAS AFECTADAS CON ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP)

Zonas Afectada: sacra, talones, codos, omoplatos, nuca/occipital, coxis.

Figura N°6: Decúbito supino


Fuente: Manual de Enfermería Zamora

36
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

Zonas Afectadas : Maléolos, trocánteres, costillas, hombro/acromion, pabellón


auricular, crestas ilíacas, cara interna de las rodillas

Figura N° 7: Decúbito Lateral

Fuente: Manual de Enfermería Zamora

Zonas Afectadas: Nariz, pabellón auricular, rodillas, genitales masculinos, mejillas,


mamas, crestas ilíacas, dedos de los pies.

Figura N° 8: Decúbito Prono


Fuente: Manual de Enfermería Zamora

Zonas Afectadas: Omóplatos, isquion, coxis, trocánter, talón, metatarsiano.

Figura N° 9: Posición sentado


Fuente: Manual de enfermería Zamora

4.2.5 CLASIFICACIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP)

37
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
Existen 4 estadios de Úlceras por Presión dependiendo de la lesión que aparece
en la piel y profundidad de los tejidos dañados.
El Grupo Nacional para el estudio y asesoramiento de las Úlceras por Presión
(GNEAUPP) propone una clasificación de 4 estadios.

Estadio I (fase eritematosa): Eritema que no palidece tras presión. Piel intacta
(en pacientes de piel oscura observar edema, induración, decoloración y calor
local).

Estadio II (fase Flogótica): Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a
epidermis, dermis o ambas. Úlcera superficial con aspecto de abrasión, ampolla
o cráter superficial.

Estadio III (fase de Esfacelación): Pérdida total de grosor de la piel con lesión o
necrosis del tejido subcutáneo, pudiendo extenderse hasta la fascia subyacente
pero sin atravesarla. La úlcera aparece como un cráter profundo y puede haber
socavamiento en el tejido adyacente.

Estadio IV (fase de escara/y necrosis): Pérdida total del grosor de la piel con
necrosis del tejido o daño muscular, óseo o de estructuras de sostén (tendón,
cápsula articular, etc). También puede asociarse a socavamiento y tractos
fistulosos en el tejido adyacentes.

2
Revista chilena de heridas 2010.

Estadio o Característica Recreación Imagen real


grado de
Histológica
ulcera
Eritema cutáneo que no
palidece al retirar la presión.
La lesión precursora de una
I ulceración en la piel.

38
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

Pérdida parcial del grosor de la


piel que puede afectar a
II epidermis y/o dermis. La
úlcera es una lesión superficial
que puede tener aspecto de
abrasión, flictena o pequeño
cráter superficial.

Pérdida total del grosor de la


piel, con lesión o necrosis del
III tejido subcutáneo pudiéndose
extender más hacia dentro
pero sin afectar la fascia
subyacente. La lesión presenta
el aspecto de cráter.

Plena lesión de todo el grosor


de la piel con destrucción
IV masiva,
necrosis tisular o daño en el
músculo, hueso o elementos
de sostén

Figura N° 10: Clasificación de Ulceras por Presión


Fuente: Manual de Dermatología Medicina General

4.3 SIGNOS Y SINTOMAS DE ÚLCERAS POR PRESIÓN

Se sabe que las heridas crónicas están contaminadas o colonizadas, pero lo difícil
es determinar cuando comienzan a alterar la curación de la herida. Los signos
habituales de infección:
Exudado purulento
Bordes inflamados ( Eritema, calor y edema perilesional)

39
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
Dolor
Fiebre
Leucocitosis

Las ulceras por presión se caracterizan por la severidad que va desde la etapa I (los
signos iníciales) hasta la etapa IV (los signos más graves)

Etapa I: La piel enrojecida y no blanquea cuando se presiona la coloración cutánea, no


se vuelve blanca, esto indica que se está desarrollando una ulcera.

Imagen----------------

Etapa II: la piel se ampolla o forma una ulcera abierta. El área alrededor de la ampolla
puede estar rojo o irritado.

Imagen--------------------------

Etapa III: la piel que se abrió luce como un cráter donde hay daño al tejido que se
encuentra bajo la piel.

Imagen-----------------------------

Etapa IV: la ulcera por presión se ha hecho tan profunda que el daño alcanza el
musculo y al hueso, y algunas veces a los tendones y articulaciones

Imagen-----------------------------

40
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
4.3.1 ESCALAS DE VALORACION DE RIESGO DE ULCERAS POR
PRESION

Son una herramienta o elementos de medida que valoran con una puntuación
una serie de parámetros considerados factores de riesgo de sufrir una UPP.

a) Norton modificada: valora cinco parámetros estado mental incontinencia


actividad, movilidad y estado físico se aplica en los servicios de medicina y quirúrgicos
b) Branden modificada: valora seis parámetros estado mental incontinencia
actividad, movilidad, nutrición y sensibilidad cutáneas se aplica en las unidades de
cuidados intensivos UTI y especialidades
c) Branden Q: valora siete factores movilidad, actividad, percepción sensorial,
humedad, fricción o cizallamiento, nutrición y perfusión tisular se aplica en servicios
pediátricos a niños menores de cinco años
d) Escala de emina: tiene una buena definición operativa de términos, contempla
cinco factores de riesgo, estado mental., movilidad, humedad, nutrición y actividad.
<12: riesgo alto; 13-15: riesgo medio; >16: riesgo bajo

4.3. 2 COMPLICACIONES DE ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP)


Las complicaciones de las ulceras por presión incluyen:

Complicaciones primarias
 La anemia será con frecuencia de origen multifactorial.

 Cáncer: tipo de carcinoma de células escamosas que se desarrolla en crónicas


heridas que no sanan. Este tipo de cáncer es agresivo y suele requerir tratamiento
quirúrgico

41
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

 Infecciones oeseas y articulaciones: se desarrolla cuando la infección de una


ulcera por presión profunda se hacen madrigueras en las articulaciones y los huesos
las infecciones mas comunes son:

1) Artritis séptica o infecciosa: puede dañar el cartílago y el tejido y las


infecciones óseas (osteomielitis) puede reducir la función de las articulaciones y
extremidades

2) Celulitis: infección aguda del tejido conectivo de la piel causa dolor


enrojecimiento e hinchazón la celulitis también puede llevar a complicaciones
potencialmente mortal e incluyendo sepsia y meningitis

 Aminoidosis, endocarditis formación de hueso heterotopico infestación por


parásitos, fistula uretro – perineal, pseudoaneurismas, tractos fistulosos o obsesos
complicaciones derivadas del tratamiento tópico (toxicidad por yodo, pérdida de
audición tras neomicina tópica y gentamicina sistémica)

 Septicemia: ocurre cuando la bacteria entra en el torrente sanguíneo a través de


la piel lesionada y se extiende por todo el cuerpo una rápida progresión afección
potencialmente mortal que puede causar insuficiencia orgánica.

Las complicaciones secundarias.

Pérdida de calidad de vida y aumento de morbi-mortalidad derivada de una mayor


estancia hospitalaria, retraso en la recuperación y rehabilitación, infecciones
nosocomiales o yatrogenia

4.3.3 PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP)

La premisa fundamental para la prevención de las UPP es la valoración del


riesgo existente para cada individuo o grupo de padecer este tipo de lesiones. A partir
de este punto aplicaremos los cuidados oportunos según las necesidades individuales.

42
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
Todo ello sin descuidar la educación al paciente o en su caso, a sus cuidadores
para así asegurarnos su colaboración en el plan de cuidados.

1. Valoración de riesgo
Considerar a todos los pacientes potenciales de riesgo.
Elegir y utilizar un método de valoración de riesgo.
Identificar los factores de riesgo.
Registrar las actividades y resultados.

2. Cuidados generales

Tratar todos aquellos procesos que pueden incidir en el desarrollo de UPP


(alteraciones respiratorias, circulatorias, metabólicas, etc.).
Identificar y corregir los posibles déficits nutricionales.
Garantizar una hidratación adecuada.

3. Cuidados específicos de la piel

Examinar el estado de la piel a diario.


Mantener la piel en todo momento limpia y seca.
Utilizar para la higiene jabones o sustancias limpiadoras poco irritativas.
La higiene se deberá realizar con agua tibia.
Secado meticuloso y sin fricción.
No usar sobre la piel ni alcoholes ni colonias.
Aplicar cremas hidratantes, hasta su completa absorción.
No realizar masajes sobre las prominencias óseas.
Utilizar apósitos protectores para reducir la fricción.

4. Incontinencia

Tratamiento de la incontinencia.
Cuidados del paciente incontinente: colectores, empapadores.

43
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
5. Movilización

Cambios posturales siguiendo una rotación y programación específica.


Mantener la alineación corporal y distribución del peso de forma adecuada.
Permanecer encamado el menor tiempo posible.
Animar a la de ambulación y los interciclos de movilización, por lo menos dos
veces al día.
Realizar cambios posturales cada 2- 4 horas en pacientes encamado y cada
hora en pacientes con silla de ruedas.
Evitar el contacto de las prominencias óseas entre sí.
Evitar el arrastre.
A los pacientes en sedestación, movilizarlos cada hora.
En la posición de decúbito lateral, no sobrepasar un ángulo de 30º.

4.3.4 MEDIOS COMPLEMENTARIOS EN PREVENCIÓN

Son las superficies de apoyo, especialmente diseñadas para el manejo de la presión


sobre el cuerpo reduciéndola o aliviándola se utiliza una superficie de apoyo adecuada
según el riesgo detectado de desarrollar ulceras por presión en relación a la situación
clínica del paciente

Estas superficies de apoyo se clasifican en:

o Superficies estáticas

Colchonetas –cojines estáticos de aire


Colchonetas- cojines de fibra especiales (siliconizados)
Colchonetas de espumas especiales
Colchones-cojines visco elásticos

o Superficies dinámicas
Colchones- colchonetas- cojines alternantes de aire

44
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
Colchones- colchonetas alternantes de aire con flujo de aire
Camas y colchones de posicionamiento lateral
Camas fluidificadas
Camas bariatricas
Camas que permiten el decúbito y la sedestacion

Figura N° 12: Cojines de flotación


Fuente: Guías Clínicas de Prevención UPP

Figura N°13: Colchón de aire


Fuente: Guías Clínicas en Prevención de UPP

45
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

Figura N°14: Colchón de agua


Fuente: Manual de enfermería Zamora

4.3.5. ELECCIÓN DE LA SUPERFICIE DE APOYO SEGÚN EL RIESGO Y EL


ESTADIO DE LA ÚLCERA POR PRESIÓN.

RIESGO Y ESTADIO PRIMERA OPCIÓN SEGUNDA OPCIÓN

Riesgo bajo Superficie estática Superficie dinámica


Estadios I y II • colchón viscoelástico • colchoneta de aire
• colchón de espuma de alternante de celdas

46
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
alta densidad pequeñas
Riesgo medio Superficie dinámica Superficie dinámica
Deterioro • colchoneta de aire • colchoneta de aire
de los estadios I y II alternante de celdas alternante de celdas
grandes medianas

Riesgo alto Superficie dinámica Superficie dinámica


• colchón de aire alternante • colchoneta de aire
• colchón de aire alternante alternante de celdas
de grandes
posicionamiento lateral

Tabla N°1: Elección de superficies de apoyo


Fuente: Manual de enfermería Zamora

4.4 EXAMENES DIAGNÓSTICOS

La gran mayoría de los pacientes con Ulceras por Presión (UPP) requieren
evaluación o un examen visual. Proceso de diagnóstico se debe evaluar con precisión
el riesgo del paciente de desarrollar úlceras por presión. Para hacer esto, el equipo
médico evaluará la del paciente:

Estado de salud
Movilidad (la cantidad de, a menudo y fácilmente el movimiento del paciente.
Posición
Signos o síntomas que pueden indicar una infección.
Antecedentes personales de las úlceras por presión
Nutrición

4.4.1 HEMOGRAMA: Es un análisis de sangre en el que se mide en global y en


porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las
denominadas tres series celulares sanguíneas y cada una de estas series tiene
funciones determinadas, y se verán perturbadas si existe alguna alteración en
la cantidad o características de las células que la componen.

47
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
a) Glóbulos Rojos: Su función primordial es transportar el oxígeno desde los
pulmones (a donde llega a través de la respiración) a todas las células y tejidos
del organismo.
b) Glóbulos Blancos: Sus funciones principales son la defensa del organismo
ante las infecciones y la reacción frente a sustancias extrañas.
c) Plaquetas: se relaciona con los procesos de coagulación sanguínea.

4.4.2 VHS: Otro examen que se pide normalmente por el médico, junto al
hemograma, es la velocidad de sedimentación globular o VHS.
Esta es la proporción en la cual los eritrocitos se agrupan en sangre no
anticoagulada en 1 hora. Esta prueba se basa en que los procesos
inflamatorios y necróticos causan alteraciones en las proteínas plasmáticas,
resultando en la agregación de los glóbulos rojos, lo que los hace más pesados,
por lo que precipitan en la pipeta de sedimentación. Mientras más rápido se
agrupen, mayor será la VHS. El valor normal es hasta 15 mm/hr en hombres y
20 mm/hr en mujeres. Hay una elevación de la VHS en todas las enfermedades
del tejido conectivo, infecciones, inflamaciones, neoplasias, destrucción celular,
artritis. Se encuentra muy elevada (mayor a 100 mm/hr) en mieloma, linfomas y
cáncer metastático. Generalmente la elevación persiste durante el periodo de
convalecencia, demorando en normalizarse.

4.4.3 PCR: La Proteína C Reactiva es producida por el hígado y su nivel se eleva


cuando hay inflamación en todo el cuerpo, no es un examen específico, es
decir, puede revelar que el paciente tiene una inflamación en alguna parte del
cuerpo, pero no especifica la localización exacta. Medir los valores de PCR
sirve para medir el progreso de la enfermedad o la efectividad de tratamientos.
Las infecciones virales tienden a dar un nivel mas bajo de PCR que las
infecciones bacterianas. Los niveles normales de Proteína C Reactiva se
incrementa en 6 horas y llegan al máximo en 48 horas.

4.4.4 ASPIRACIÓN PERCUTANEA: Es el método más sencillo y fiable de todos.

48
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
1. Material:
Gasas estériles.
Povidona yodada al 10%.
Jeringa y aguja estéril IM

2. Ejecución:

a. La punción se realiza a través de la piel íntegra de la piel periulceral,


seleccionando el lado de la lesión con mayor presencia de tejido de granulación o
ausencia de esfacelos.
b. Limpiar de forma concéntrica esa zona de punción con alcohol etílico.
c. Desinfectar la piel perilesional con Povidona yodada al 10%.

d. Dejar secar al menos durante un minuto, permitiendo que el antiséptico haga


efecto.
e. Realizar una punción-aspiración con la jeringa y aguja de manteniendo una
inclinación aproximada de 45º y aproximadamente al nivel de la pared de la lesión.
El volumen óptimo de aspirado se establece entre 1 y 5 ml.
f. En procesos no supurados, preparar la jeringa con ½ ml de suero fisiológico y
aspirar. Es importante anotar en la petición la cantidad de líquido añadido para
facilitar el contaje posterior.
g. Enviar la muestra con la misma jeringa que hemos utilizado para la obtención de la
misma. Si sospechamos la presencia de microorganismos anaerobios hay que
eliminar el aire y taponar la jeringa con un tapón de goma o en su defecto se
enviará la jeringa con la aguja encapuchada.
h. La muestra debe mantenerse a temperatura ambiente y enviarla con la mayor
celeridad posible.

49
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

Figura N°15: Aspiración Percutánea


Fuente: Manual de enfermería Zamora

4.4.5 TOMA DE CULTIVO


Es el procedimiento mediante el cual se obtiene una muestra para estudio
microbiológico.

El cultivo de una úlcera infectada puede identificar el o los agentes etiológicos


causantes de la infección de la úlcera por presión. Pero sólo si las muestras son
tomadas apropiadamente.
Indicaciones de cultivo:
Úlceras de Grado II a V con síntomas y signos de infección localizada o
generalizada.
Lesiones con compromiso de hueso.
Con fines epidemiológicos.

4.4.6 BIOPSIA TISULAR

Es un procedimiento de elección y alta efectividad diagnóstica, pero


generalmente su uso está restringido a la atención especializada. Se tomarán muestras
de tejidos por escisión quirúrgica de zonas que manifiesten signos de infección. Las
muestras líquidas se obtendrán por aspiración con jeringa y aguja.

4.4.7 TAC (Tomografía Axial Computarizada)

Es una técnica de diagnóstico utilizada en Ulceras por presión ya que produce


imágenes mas detalladas de lesiones con calidad y precisión.

50
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
Es un sistema informativo que procesa las imágenes y que permite obtener
imágenes radiográficas en secciones progresivas de la zona del organismo
estudiadas y también si es necesario imágenes tridimensionales de los órganos
o estructuras orgánicas.

4.5 TRATAMIENTO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP)

El mejor tratamiento es la prevención, pero una vez aparecida la lesión se debe


encontrar el más apropiado manejo para tratarlas, pues de esto depende que se cure
la lesión y evitar complicaciones mayores.

Las intervenciones de tratamiento serán anotadas en el registro de “Evolución de


enfermería” y planificadas en el apartado de actividades del “Plan de cuidados”.

Valorar las UPP en cuanto a ubicación, estadio, tamaño, trayectos fistulosos,


exudados, tejidos y la presencia o ausencia de tejido de granulación
epitelización.
Revalorar las UPP al menos semanalmente. Si la situación del paciente o de la
herida se deteriora, reevaluaremos el tratamiento tan pronto como sea posible.
Una UPP limpia debe mostrar signos de curación en 2 – 4 semanas. Si no
puede demostrarse ningún signo de curación habrá que reevaluar el plan de
tratamiento.
Realizar una historia y examen completos. Una UPP debe valorarse dentro del
contexto de salud global.

1.consideraciones generales:

-Del paciente - la ulcera


-Patología concomitante - localización
-Condiciones actuales - tamaño
->mayor de 80 años

51
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
Valoración
>presión diastólica >60 -exudado
Escala aplicada calor, olor, tipo
Presencia zona de hiperemia blanqueante -aspecto lecho ulcera
Ingesta diaria de proteínas escarada – granulación-
Resultado de laboratorio albumina, epitelacion
Proteínas totales, hemograma, glicemia, -aspecto de los bordes
Recuento linfositario - presencia de fistulas o
Factores externos; presión, friccion, trayectos sinuosos
Humedad, cizallamiento - aspecto de la piel
Periulceral

Manejo del dolor


-Valorar a todos los pacientes en cuanto al dolor relacionado con la ulcera por
presión o con su tratamiento
-manejar el dolor eliminando o controlando su fuente de origen: cubriendo
heridas, ajustando las superficies de apoyo, recolocando al paciente
- si se considera necesario y adecuado se proporcionara analgesia (según
indicación médica).

Soporte nutriconal
-valoración nutricional en los pacientes con riesgo de desnutrición
- fomentar la ingesta o la suplementacion dietética en pacientes con ulceras por
presión que estén mal nutridos
- aporte de vitaminas y suplementos si se sospecha o confirma los déficit
(según indicación médica)
- en ingesta inadecuada, poco factible o imposible aplicar medidas de apoyo
nutricional para situar al paciente en un balance de nitrógeno positivo (según
indicación médica)

Menor carga tisular

-evitar colocar a los pacientes sobre su ulcera por presión

52
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
-usar dispositivos para levantar la ulcera por presión por encima de las
superficies de apoyo si el paciente no presenta un riesgo adicional de
desarrollar nuevas ulceras por presión
- los dispositivos estáticos ( soporte textil anti decúbito , protecciones locales,
barreras liquidas cojines de flotación, apósitos hidrocoloides y poliuretanos)
son útiles si el paciente puede asumir varias posiciones sin sostener su peso
sobre una ulcera por presión.
-usar dispositivos dinámicos si el paciente no puede asumir posiciones sin
sostener su peso sobre una ulcera por presión o si esta muestra signos de
curación
-considerar alineación postural , redistribución del peso, equilibrio, estabilidad y
alivio de la presión al sentar al paciente
-recolocar al paciente sentado, de manera que los puntos bajo presión cambien
al menos cada hora
-cuando el exceso de humedad sobre la piel es fuente potencial de maceración
y lesiones cutáneas evitar usar dispositivos que impiden libre circulación de aire
a través de la piel.

Curación:
-según estadio.

2 Manejo de la ulcera por presión según el estadio de la lesión


Agregar imagen del protocolo de upp

3 cuidados de la ulcera
o Curación de la ulcera
o Elegir la posición mas adecuada para el paciente
o Realizar la curación en condiciones de asepsia
o Retirar el apósito (si tuviera) mediante una técnica no agresiva

53
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
o Valorar la piel perilesional y proteger si procede
o Utilización de cremas protectoras como vaselina , oxido d zinc, etc y de
ácidos grasos hiperoxigenados
o Valorar la lesión y elegir tratamiento adecuado

o Limpieza
Material
o Guante, compresas y gasas esteriles
o Solución salina fisiológica
o Equipo de curación con pinza de disección dentada y pinza de
kocher
procedimiento
o Limpiar las ulceras por presión inicialmente y en cada cambio de apósito
o No utilizar limpiadores cutáneos o antisépticos para limpiar el lecho de la
herida
o Limpieza de arrastre de la ulcera por presión con suero fisiológico
o Utilizar la minina fuerza mecánica y la suficiente presión de lavado para
mejorar la limpieza del lecho de la ulcera por presión
o Considerar el lavado en espiral para la ulcera por presión que contengan
grandes exudados, esfacelos o tejidos necróticos.

o desbridamiento

En caso de que existan tejido desvitalizado en la ulceras por presión es necesario


desbridar, siempre que sea adecuado a la situación del paciente y coherente con
los objetivos del mismo

a.- autolitico: mediante la utilización de cualquier producto capaz de producir


condiciones de curación humeda ( hidrogeles y apósitos hidrorreguladores)

54
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
Desbridamiento Osmótico: En este caso, la infección y consecuentemente el exudado
purulento se interrumpe porque las bacterias son deshidratadas por osmosis. Este
proceso se ha logrado con el uso de desde hace mucho tiempo de sustancias como el
sulfato de magnesio.

Los apósitos de alginato de calcio actúan a través de este proceso y por su alta
capacidad e absorción, constituyen uno de los métodos más efectivos para el
desbridamiento de ulceras que presentan moderada o abundante cantidad de exudado.

b.-enzimaticos: mediante la aplicación de productos enzimáticos del tipo de la


colagenasa. Si existe placa necrótica seca, realizar cortes con el bisturí para
facilitar la actuación de los hodrogeles y/o colagenasa

c.- quirúrgico: recortar por planos y en diferentes sesiones empezando por el área
central. Es aconsejable la aplicación de algún analgésico tópico ( gel de lidocaína al
2%) en caso de sangrado aplicar compresión directa o apósito hemostáticos
durante las 8 a 24 horas siguiente al desbridamiento. Posteriormente cambiarlos
por apósitos húmedos, realizar la técnica con instrumental estéril

material especifico:
 guantes, compresas y gasas estériles
 solución salina fisiológica
 equipo de curación con pinza de disección dentada, pinza de kocher, mango
de bisturí, hoja de bisturí y tijeras
 gel de lidocaína al 2%
 desbridante autolitico: hidrogel
 desbridante enzimático: colagenasa
 apósitos basados en el principio de la curación húmeda

o colonización e infección bacteriana


o minimizar la colonización de las ulceras por presión y mejorar la
curación mediante la limpieza y desbridamiento eficaz

55
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
o en las ulceras por presión limpias que no se curan o que continúan
produciendo exudado después de 2-4 semanas de un cuidado
optimo del paciente, considerar el inicio de un tratamiento antibiótico
local
o cuando la ulcera por presión no responda al tratamiento local realizar
cultivos bacterianos de tejido blandos para descartar osteomielitis
o proteger la ulcera por presión de fuentes exógenas de
contaminación: heces, orina, etc
o ante la presencia de signos de infección local, intensificarse la
limpieza y el desbridamiento, realizando curaciones cada 12 y 24
horas
o seguir precauciones universales en el manejo de la ulcera por
presión y el material contaminado
o usar técnica estéril e instrumentos estériles para desbridar la ulcera
por presión
o si el paciente tiene varias ulceras tratar lo mas contaminado al
ultimo

material especifico
o jeringa y agujas
o gasas y guantes estériles
o antiséptico local
o vial de transporte de muestra anaeróbica
o hisopo con vial de transporte

o cultivo

Las principales técnicas para la obtención de cultivos son:


1. aspiración cutánea
o desinfectar la piel perilesional

56
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
o realizar la punción a través de la piel integra del borde: periulceral
seleccionando el lado de la lesión con mayor presencia del tejido de
granulación o ausencia de esfacelos
o realizar una punción –aspiración con jeringa y agua manteniendo una
inclinación aproximada de 45º y aproximándose al nivel de la pared de la lesión
o en proceso no supurado preparar una jeringa con 0,5 ml de suero fisiológico
o introducir el contenido en un medio para el transporte de gérmenes aeróbicos y
anaeróbicos
o frotis de la lesión mediante hisopo
o limpiar la herida con suero fisiológico estéril antes de proceder a la toma de la
muestra rechazar el pus para el cultivo
o recorrer con un hisopo estéril los bordes de la herida

o apósitos
o escoger apósitos que controlen el exudado pero que no deseque el lecho de la
ulcera por presión
o usar apósitos que mantenga la ulcera por presión continuamente húmeda
o deben usarse apósitos húmedos – secos únicamente en el desbridamiento
o eliminar los espacios muertos de la ulcera, rellenando parcialmente (entre la
mitad y las cuartas partes) todas las cavidades y tunelizacion con el material
adecuado, evitando sobrecargar la ulcera
o controlar los apósitos aplicados cerca de la zona anal, ya que es difícil
mantenerlos intactos. Se puede utilizar esparadrapo transpirable para fijar el
borde de la ulcera
o el apósito deberá sobrepasar en 2,5 – 4 cts. el borde de la herida
o considerar el tiempo del cuidador cuando seleccione un apósito
o el cambio del apósito se realizara según pauta, salvo que se arrugue o que el
exudado supere los bordes periulcerales

copiar el algoritmo terapéutico-------------------------

57
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

Conservar imagen

Figura N°30: Desbridamiento Quirúrgico


Fuente: Manual de Enfermería Médico- Quirúrgico

Figura N°31: Debridamiento Autolítico


Fuente: Manual de Enfermería Médico- Quirúrgico

58
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

Figura N°32: Desbridamiento Osmótico


Fuente: Manual de Enfermería Médico- Quirúrgico

1. Desbridamiento Enzimático: Se define como la eliminación de tejido desvitalizado


mediante la aplicación de un enzima no-tóxina y no irritante que es capaz de
disolver la fibrina, el colágeno desnaturalizado y la elastina, pero que no destruye el
tejido sano.

Figura N°33: Desbridamiento Enzimático


Fuente: Manual de Enfermería Médico- Quirúrgico

Conservar imagen

59
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

Figura N°34: Apósito primario/secundario


Fuente: Guías clínicas tratamiento de UPP

Figura N°35: Apósito Hidrocoloides


Fuente: Askina® Transorbent®

Figura N°38: Apósito Tradicional


Fuente: Guías clínicas Tratamientos de UPP

60
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

Figura N°39: Apósito Espuma


Fuente: Guías clínicas Tratamientos de UPP

Figura N°40: Tull gasa natural Figura N°41: Tull de gasa sintética
Fuente: Guías clínicas Apósitos UPP Fuente: Guías clínicas Apósitos UPP

Figura N° 42: Apósito hidrofílico Unilaminar Figura N° 43: Apósito hidrofílico Bilaminar
Fuente: Guías clínicas Fuente: Guías clínicas

61
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

Figura N°44: Espuma Hidrofílica láminas Figura N°45: Espuma Hidrofílica cojincillos
Fuente: Guías Clínicas Apósitos UPP Fuente: Guías Clínicas Apósitos UPP

Figura N°46: Apósito Transparente adhesivo


Fuente: Guías clínicas Tratamientos de UPP

Figura N°47: Apósito Transparente no Adhesivo ( Nylon)


Fuente: Guías clínicas Tratamientos de UPP

62
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

Figura N°48: Apósito Transparente no Adhesivo (celulosa)


Fuente: Guías clínicas Tratamientos de UPP

5. CASO CLINICO

1.- IDENTIFICACIÒN DEL PACIENTE

Nombre : D.C.A.Y
Edad : 62 años
Sexo : Femenino
Domicilio : San Ramón -Tirúa
Estado Civil : Viuda
Nº de hijos :3
Religión : Evangélica

63
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
Ocupación : Postrado
Previsión : Fonasa A
Ingreso : 12-11-2010

2.- ANTECEDENTES MORBIDOS Y ALERGIAS


Diabetes Mellitus
Ave Hemorrágico
Hipertensión Arterial
Ulcera Venosa EE.II
UPP sacra y dorsal

3.- DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA DE SALUD ACTUAL

Tipo de ingreso: Ingresa por el servicio de Urgencia

Signos vitales:
Frecuencia Cardiaca: 79 x´
Presión Arterial: 179/92
Temperatura: 37,8°
Saturación: 99%

Valoración inicial
Paciente secuelado de AVE, Úlceras de muy mal olor en torax y con signos de
infección en región sacra.

4.- EXAMENES
1. Glicemia
2. PCR
3. Hemograma
4. Crea
5. Uremia

64
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
6. Orina
7. TTP
8. Perfil Lipídico
9. TAC

5.- DIAGNOSTICO
a) Secuelado Ave
b) DM II
c) HTA
d) Ulcera Venosa
e) UPP (sacra, dorsal)

6.- ANTECEDENTES DE HOSPITALIZACION

I. Indicaciones al ingreso

1. Reposo Semisentado
2. Régimen papilla
3. Suero Fisiológico 1500 cc/ día
4. Atenolol 1 c/12 horas

5. Ranitidina 20 g / noche
6. Metronidazol 500 c/8 horas
7. Curaciones diaria por enfermera

ii. Reseña hospitalización, evolución paciente

Paciente que ingresa por servicio de urgencia, con presencia de fiebre y con
múltiples patologías DM, HTA, secuelado de AVE y con UPP sacra infectada.

iii. Indicaciones egreso

65
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

Educación a familiares sobre cuidados de UPP


Atenolol 50g mañana tarde
Nifedipino 20 g mañana tarde
Ranitidina 300 g /noche
Regimen papilla
Ingreso al programa postrados de su consultorio
Curaciones desde su consultorio
Control por médico de postrados en 1 semana
Cambios de posición cada 2 horas

5.1 DESCRIPCION DE LA PATOLOGIA

5.1.1 DEFINICIÓN DE ÚLCERA POR PRESIÓN

Una úlcera por presión es una lesión que se desarrolla en la piel y en los tejidos
subyacentes debido a la presión, generalmente, sobre una prominencia de hueso. La
piel y los tejidos dependen de un suplemento sanguíneo adecuado para recibir oxígeno

y nutrientes. Cuando los tejidos se comprimen por un período prolongado (desde horas
hasta días), la circulación sanguínea se puede interrumpir, lo que provoca una úlcera.

La gran cantidad de pacientes que sufren úlceras por presión y los elevados
costos asociados a su tratamiento hace que esta entidad se considere un problema de
magnitud significativa en los Servicios de Salud.

La incidencia varía dependiendo del tipo de paciente y del hospital o servicio de


hospitalización. En Chile no existen registros estadísticos y la acción en esta materia
se basa en la experiencia internacional.

66
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
1.2 CUADRO CLINICO

Generalmente estas personas han perdido la sensibilidad al dolor y a la presión,


padecen alteraciones en la circulación sanguínea, atrofia muscular por la inmovilidad,
desnutrición y anemia entre otros cuadros que contribuyen a la producción de las
úlceras.

Al comprimirse alguna parte del cuerpo por un período prolongado de tiempo,


se produce una disminución de su flujo sanguíneo, isquemia y la consiguiente muerte
paulatina del tejido.

En un principio aparece un enrojecimiento en la zona afectada que no


desaparece al presionarla. Posteriormente la piel comienza a adelgazarse,
comprometiendo tanto a la epidermis como a la dermis, y se observa una pequeña
úlcera superficial.

Tiempo después se pierde por completo el espesor de la piel, afectando al


tejido celular subcutáneo y la úlcera crece superficialmente y en profundidad.

En un último estadio de evolución la úlcera ha adquirido un tamaño


considerable, con gran destrucción de la piel, músculo o hueso subyacente.

5.4 EXÁMENES DIAGNOSTICOS

1. Cultivo de la herida: extracción de una muestra de material de una


úlcera para analizarla en busca de bacterias

2. Pruebas de sangre: para revisar si hay infección y el nivel nutricional


el paciente.

3. Radiografía o escáner óseo: si se sospecha una infección ósea

1.5 TRATAMIENTO

67
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
El tratamiento tiene como objetivo disminuir la presión en el área, sanar la
herida, evitar complicaciones y prevenir futuras úlceras por presión. En muchos casos,
el responsable de brindar atención médica le administrará un cuidado especial para las
úlceras por presión.

El tratamiento incluye:

a) La posición

Evitar ejercer presión o soportar peso sobre la herida.

Cambiar de posición por lo menos cada dos horas, siguiendo las manecillas del
reloj.

Mantenga una buena alineación corporal.

Asegurarse de que su ropa de cama esté limpia y sin arrugas.

De ser necesario, utilizar un colchón especial.

Usar una "sábana de tracción" para mover al paciente en lugar de tirar de la


sábana o del paciente.

b) Higiene

Limpiar la piel dañada después de cada movimiento del intestino y de la orina.


Lavar con jabón neutro y agua tibia. Enjuague bien. Dar masaje. No frote. Aplicar loción
según lo recomendado por el doctor.

c) Cuidado de la Herida

Algunas instrucciones básicas incluyen:

Limpiar la herida, remover tejido muerto y poner un vendaje.

No poner nada más sobre la úlcera.

68
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
Lavarse las manos antes y después de haber realizado algún cuidado a la
herida.

Limpiar la herida cada vez que el vendaje sea cambiado.

Puede necesitar tomar medicamentos para el dolor de media o una hora antes
de cambiar los vendajes.

d) Nutrición

Consuma una dieta bien balanceada. El médico le puede recomendar


vitaminas, minerales o suplementos.

e) Cirugía y Otras Prácticas

El doctor puede remover el tejido muerto mediante una cirugía y se pueden


necesitar injertos de piel. En algunas situaciones, se puede usar la electroterapia para
estimular el flujo sanguíneo y acelerar la curación.

1.6 ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

a) Cuidados de la piel
Revise diariamente el estado de la piel del paciente considerado de riesgo,
teniendo especial
cuidado con las prominencias óseas (sacro, talones, caderas, tobillos,
codos) y con el deterioro del estado general de la piel (sequedad,
excoriaciones, eritema, maceración, fragilidad, temperatura, induración.
Dedique una atención especial a las zonas donde existieron lesiones por
presión con anterioridad.

69
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
Realice la higiene corporal diaria con agua tibia y jabón con Ph neutro,
aclare la piel con agua tibia y proceda al secado por contacto (sin fricción),
secando muy bien los pliegues cutáneos y los espacios interdigitales.
Aplicar a continuación crema hidratante en la superficie corporal excepto en
los pliegues cutáneos. Si se utiliza aceite corporal hidratante, se aplicará
en la piel húmeda, secándola posteriormente.
Aplicar un masaje suave si la piel está intacta y no presenta cambios de
color (enrojecimiento o palidez). No realizar masajes directamente sobre
prominencias óseas.
Mantenga la ropa de cama y del paciente limpia, seca y sin arrugas. La
lencería será
preferentemente de tejidos naturales (algodón). No usar productos irritantes
para lavar la ropa.
Para reducir las posibles lesiones por fricción pueden utilizarse
hidrocoloides, películas y espumas de poliuretano. Utilice preferentemente
apósitos no adhesivos.
No utilice vendajes protectores. En caso de utilizarlos, deberán se
cambiados diariamente.

b) Control de exceso de humedad

Valore y trate los diferentes procesos que puedan originar un exceso de humedad en
la piel del paciente: incontinencia, sudoración profusa, drenajes y exudado de heridas.

1. Incontinencia: La principal causa de exceso de humedad es la incontinencia


urinaria y/o fecal.
Para su control se deben utilizar los dispositivos indicados en cada caso:
colector de orina, pañales absorbentes, sonda vesical, etc.
Determine el patrón de incontinencia.
Programe el cambio de pañales.

70
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
Utilice colectores de tamaño adecuado, teniendo cuidado con las fijaciones.
Después de cada episodio de incontinencia (especialmente tras cada
deposición), lave la zona perineal, limpie bien con agua templada y jabón
neutro.
Seque sin friccionar, prestando especial atención sobre todo en los
pliegues
Valore si es preciso aplicar productos que impermeabilicen la piel
(protectores cutáneos).
Intente reeducación de esfínteres (ejercicios de suelo pélvico).

c) Movilización

Fomente la movilidad y actividad del paciente: proporcionar dispositivos de


ayuda (barandillas, trapecio, andador, bastones, etc.)

i. Cambios posturales

Siempre que no exista contraindicación, deben realizarse cambios posturales.


Programe los cambios posturales en relación a las necesidades y riesgo
detectado en la valoración. Con carácter general se aconseja realizarlos cada
2-3 horas durante el día y cada 4 horas en la noche.

Siguiendo una rotación programada (decúbito supino, lateral derecho, lateral


izquierdo)
En decúbito lateral, no sobrepase los 30º.
Evite en lo posible apoyar directamente al paciente sobre sus lesiones.
Evite el contacto directo entre las prominencias óseas, con el uso de
almohadas o cualquier otra superficie blanda.
En periodos de sedestación se efectuarán movilizaciones horarias. Si puede
realizarlo autónomamente, enseñe al paciente a movilizarse cada quince
minutos (cambios de posturas y/o pulsiones).

71
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
Entre uno y otro cambio postural completo, realizar mínimos cambios de
postura.
Levante al paciente en lugar de deslizarlo para realizar las movilizaciones,
utilice una entremetida de tela para evitar el arrastre.
Mantenga el alineamiento corporal, la distribución del peso y el equilibrio del
paciente.

d) Superficies especiales de apoyo

Nos referiremos a superficies especiales de apoyo, como aquellas superficies


que han sido diseñadas específicamente para el manejo de la presión. En este
sentido, el fabricante debería aportar información fundamentada acerca de sus
indicaciones de uso (tipo de pacientes a los que va destinado, niveles de
riesgo, características de las lesiones de los pacientes tributarios de su uso, así
como parámetros de efectividad respecto del alivio-reducción de la presión).

Utilice, preferentemente en todos los niveles asistenciales, una superficie de


apoyo adecuada según el riesgo detectado de desarrollar ulceras por presión y
la situación clínica del paciente.

Paciente de riesgo bajo : Preferentemente superficies estáticas (colchonetas


cojines estáticos de aire, colchonetas-colchones-cojines de fibras especiales,
colchones de espuma especiales, colchonetas-cojines viscoelásticos).

Pacientes de riesgo medio : Preferentemente superficies dinámicas


(colchonetas alternantes de aire de celdas media) o superficies estáticas de
altas prestaciones (colchones de espuma especiales)

Pacientes de riesgo alto : Superficies dinámicas (colchones de aire alternante,


colchonetas de aire alternante de grandes celdas)

Los pacientes de riesgo medio y alto deberán utilizar un cojín con capacidad
de reducción de la presión mientras estén en sedestación.

72
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
Existen en el mercado superficies especiales diseñadas para pacientes
pediátricos (incubadora, cuna, cama pediátrica) y para adultos.

Considere siempre a las superficies especiales como un material


complementario que no sustituye al resto de cuidados (movilización y cambios
posturales).

e) Presencia de dolor

Valore a todos los pacientes en cuanto al dolor relacionado con las úlceras o
con su tratamiento.
Proporcione analgesia, prescrita por el médico, según sea necesario y
adecuado.
Valore la aplicación tópica de soluciones anestésicas.

f) Limpieza de Úlcera por Presión

Limpie la úlcera inicialmente y en cada cura con suero salino fisiológico al 0,9%.
Utilice la mínima fuerza mecánica y la suficiente presión de lavado para facilitar
el arrastre de detritus, bacterias, restos de pomadas, etc. sin lesionar el tejido
sano.

g) Elección del apósito

Escoja un apósito que mantenga el lecho de la úlcera continuamente húmedo y


la piel circundante seca.
Elija el apósito más adecuado según las características de la lesión (secas, muy
exudativas, con signos de infección, cavitadas, etc) y objetivos terapéuticos
(protección, absorción, analgesia, desbridamiento, etc).
Elimine los espacios muertos de la úlcera, rellenando entre la mitad y tres
cuartas partes de la cavidad o tunelización, a poder ser con el mismo material

73
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
del apósito, para evitar que se formen abscesos o se "cierre en falso". Evite
sobrecargar la úlcera.
Aplique el apósito excediendo en al menos 2-3 cm del borde de la lesión.
Coloque el apósito del centro hacia los bordes, presionando unos segundos
para facilitar la adhesión.
La fijación de apósitos secundarios con esparadrapo antialérgico, se debe
realizar sin estirar.
La frecuencia de cambio de cada apósito vendrá determinado por el nivel de
exudado (saturación del apósito).
Retire los apósitos hidrocoloides cuando se delimite la forma de la lesión, no
espere a que se sature sobre la piel periulceral.
Retire los apósitos hidrocelulares cuando el exudado llegue a 1 cm. del borde.
Para retirar los apósitos, presione suavemente la piel, levante cada una de las
esquinas del apósito y a continuación retírelo.
Los apósitos de alginato cálcico y de hidrofibra de hidrocoloide, retírelos con
suero salino si están adheridos al lecho.
Evitar las curas oclusivas si hay exposición de huesos y tendones.
Los apósitos hidrocoloides, al retirarse, puede desprender un olor especial.

h) En presencia de signos de infección

Cura de la úlcera cada 24 horas o antes si existe deterioro del apósito.


Si hay signos de contaminación / infección local, intensificar la limpieza sólo con
suero salino y desbridamiento. Si tras dos semanas de cura local, la úlcera
continua con signos de infección, consultar al médico el antibiótico tópico a
utilizar (habiendo descartado la presencia de osteomielitis, celulitis o
septicemia) y durante un periodo máximo de dos semanas.

74
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
Si la lesión no responde al tratamiento local, deberá realizarse cultivo de
exudado o de muestras, siguiendo las indicaciones del laboratorio.
Una vez identificado el germen, se realizará administración sistémica del
antibiótico específico, según prescripción médica.
Evitar las curas oclusivas si hay infección.
Cuando un paciente tenga varias úlceras, tratar las más contaminada en último
lugar.

5.7. TRATAMIENTO POR ESTADIOS

5.7.1 Tratamiento de Úlcera por Presión estadio I

1. Continuar con las medidas de prevención.


2. Valorar presencia de dolor y aplicar medidas analgésicas.
3. Valorar las características de la herida (lecho, bordes)
4. Limpieza y secado suave.
5. Alternativas posibles
a. Ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO), aplicarlo tres veces al día.
b. Lámina o película plástica fina de poliuretano.
c. Apósito de espuma de poliuretano.
d. Apósito hidrocoloide extrafino o placa con reborde fino.
e. Hidrogeles en placa

6. Almohadillado y protección, si procede


7. Registrar.

75
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

Figura N°55: Ulcera por presión estadio I


Fuente: Manual de enfermería Zamora

5.7.2 Tratamiento de Úlcera por presión estadio II

1. Valorar presencia de dolor y aplicar medidas analgésicas.


2. Limpieza y secado suave
3. Valorar presencia de exudado y características.
4. Valorar las características de la úlcera (lecho, bordes, piel periulceral)
5. Valorar la presencia de signos de infección.
6. Alternativas posibles:
a. Lámina o película plástica fina de poliuretano.
b. Espuma de poliuretano.
c. Hidrocoloides en pasta o en gel en apósito extrafino o normal.
d. Hidrocoloides combinados con alginato cálcico o en fibra.
e. Apósitos hidrocelulares.
f. Apósitos de alginato cálcico.
g. Hidrogeles en estructura amorfa y/o en apósito.
h. Apósito de silicona.
i. Pomada enzimática.
7. Almohadillado y protección, si procede.
8. Registrar.

Figura N°56: Úlcera por presión estadio II

76
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
Fuente: Manual de enfermería Zamora

5.7.3 Tratamiento Úlcera por Presión estadio III Y IV

1. Continuar con las medidas de prevención.


2. Valorar presencia de dolor y aplicar medidas analgésicas.
3. Limpieza y secado suave.
4. Valorar presencia de exudado y características.
5. Valorar las características de la úlcera (lecho, bordes, piel periulceral... )
6. Valorar signos de infección.
7. Actuaciones según las características que presente la úlceras:

a) Necrosis seca

Aplique durante 24-48 horas pomada enzimática humedecida con suero salino,
hidrogel en estructura amorfa o hidrocoloides en pasta.
Para mejorar la eficacia, hacer incisiones sobre la costra y aplicar la pomada o
hidrogel con jeringa y aguja.
Posteriormente se efectuará desbridamiento quirúrgico de la necrosis por
capas.
Aplicar productos hemostáticos en caso de sangrado.
Como apósito secundario se puede usar gasa, hidrogel en placa, hidrocoloide
en placa o espuma de poliuretano.

No usar en necrosis seca apósitos de alginato cálcico o hidrofibra de


hidrocoloide.

77
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

Figura N°57: Úlcera por presión estadio III Necrótico


Fuente: Manual de enfermería Zamora

b) Necrosis blanda / húmeda


Aplicaremos pomada enzimática cada 24 horas humedecida con suero salino,
hidrogel en estructura amorfa (geles) o hidrocoloides en pasta.
La pomada enzimática y el hidrogel se aplican con jeringa o cánula.
Como apósito secundario se puede utilizar apósito de gasa, hidrogel placa,
hidrocoloide placa, espuma de poliuretano o apósito hidrocelular.
Alginatos cálcicos o apósito de hidrofibra de hidrocoloide.
Hidrocoloide combinado con alginato cálcico
Apósito de carbón y carbón / plata.

Figura N°58: Úlcera por presión estadio IV


Fuente: Manual de enfermería Zamora

c) Granulación

En úlceras que precisan rellenar, se puede utilizar hidrogeles en estructura


amorfa, pasta, gránulos, pomada enzimática, hidrofibras o alginato cálcico.
Aplicar el gel y pomada con jeringa y cánula.
Como apósito secundario, se puede utilizar espuma de poliuretano,
hidrocoloides o hidrocelulares.

78
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

Figura N° 59: Úlcera por presión estadio IV tejido granulatorio


Fuente: Manual de enfermería Zamora

d) Cavitación y/o tunelización

Rellenar el lecho con hidrogeles en estructura amorfa, pasta, gránulos, cinta de


hidrofibra o alginato cálcico.
Como apósito secundario se puede utilizar espuma de poliuretano,
hidrocoloides o hidrocelulares.

Figura N°60: Úlcera por presión estadio IV cavitación


Fuente: Manual de enfermería Zamora

e) Infección

Se puede utilizar hidrogeles, hidrofibras o cinta de alginato cálcico.


Como apósito secundario, se puede utilizar gasa, apósitos de hidrofibra,
alginato cálcico o carbón / plata.

79
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

Figura N°61: Úlcera por presión estadio IV Infectado


Fuente: Manual de enfermería Zamora

5.8 EDUCACIÓN

Informar continuamente a todos lo miembros del equipo asistencial, y


cuidadores en la evolución y tratamiento de la lesión.
Desarrollar un programa de educación que sea; organizado, estructurado y
comprensible.
Dirigido a todos los niveles: pacientes, familiares cuidadores, gestores y que
incluya mecanismos de evaluación sobre su eficacia.
Permita la presencia de un familiar en la habitación mientras se realizan los
cuidados.
Invite al paciente y/o familia a participar en los cuidados.
Proporcione información sobre: formación de úlceras, factores contribuyentes,
importancia de los cambios posturales, alimentación, higiene.
Realice una valoración psicosocial del paciente.

5.9 REGISTRO.

Anote los resultados de la valoración del paciente (hoja de valoración de


enfermería y hoja de prevención y tratamiento de UPP).
Programe los cuidados específicos preventivos para cada paciente de acuerdo
con el riesgo (hoja de prevención y tratamiento de UPP).
Registre la evolución del estado del paciente (hoja de observaciones de
enfermería).

80
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
Registre el nivel de aprendizaje y autocuidado alcanzado por el paciente /
familia (hoja de observaciones de enfermería).
Registre en el Informe de Enfermería al Alta los cuidados preventivos y las
recomendaciones proporcionadas.

6. CONCLUSIONES

Las úlceras por presión son producidas por la prolongada presión ejercida por
un objeto externo sobre prominencias óseas, provocando ulceración y necrosis del
tejido involucrado. Esta lesión puede oscilar desde una erosión superficial de la piel
hasta una lesión con compromiso óseo. Una UPP tiene una curación muy lenta, sobre
todo en ancianos con problemas de desnutrición, de circulación y falta de movilidad.

81
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
Existen distintas maneras de prevenir los efectos de la presión sobre la
superficie corporal; la más importante consiste en eliminar la presión de la zona
mediante los cambios posturales programados. Son útiles los colchones de presión
variable o de flotación seca, pero en ningún caso sustituyen los cambios posturales del
paciente. Además se deben administrar dietas equilibradas y ricas en líquidos,
mantener una correcta higiene corporal y un adecuado estado ambiental de la
habitación. La aparición de una UPP es considerada un indicador de la calidad de
atención, por lo cual la gestión del cuidado del paciente debe centrarse en su
prevención.

En general, los pacientes que más frecuentemente presentan úlceras por


presión son aquellos de edad avanzada, postrados por períodos prolongados en
condiciones de inmovilidad. Esta situación se observa principalmente en los servicios
de cuidados intensivos o neurología. La tendencia a infectarse que tienen estas
lesiones provoca, no solamente problemas de salud al paciente, sino que también una
prolongación de la estadía hospitalaria y un incremento en los costos de
hospitalización. Además, la incidencia de las úlceras por presión, como reconoce la
OMS, refleja la calidad asistencial de la red hospitalaria de un país
.
Las úlceras por presión pueden y deben de evitarse con unos buenos cuidados
de enfermería dentro de un plan general que incluye el trabajo multidisciplinar del
médico, enfermera/o paciente y familia. Hay que buscar el tratamiento ideal para cada
tipo de úlcera y en muchos casos, utilizar diferentes tratamientos, según se observe la
evolución.

7. BIBLIOGRAFÍA

Manual de Recomendaciones nutricionales en pacientes geriátricos. Capítulo


15. Úlceras por presión 2005:32-44

Manual de Prevención y cuidados locales de ÚLCERAS POR PRESIÓN.


Servicio Cántabro de Salud. 1ª Edición 2005:44-49

82
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
Rodríguez M. Almozara R, García F, Malia R, Rivera J. Cuidados de Enfermería
al paciente con úlceras por presión. Hospital Universitario Puerta del Mar.
Cádiz. 2006:78-89

Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Ulceras por Presión y


Heridas Crónicas (GNEAUPP). Directrices Generales sobre Prevención de las
Úlceras por Presión. Logroño. 2003

Protocolo de enfermería: prevención de ulceras por presión en pctes


hospitalizados adultos y pediátricos del Hospital san Juan de Dios 2004

Protocolo de prevención y tratamiento de ulceras por presión Hospital Sotero


del Rió 2009.

Guía de Práctica Clínica para la Prevención y el Tratamiento de Úlceras por


Presión y otras Heridas Crónicas, agencia Valenciana de Salud 2008

Protocolo de Ulceras por presión. Hospital Clínico Reina Sofía 2003

Protocolo de prevención y tratamiento de las ulceras por presión. Hospital da


Costa, Burdella 2002

Protocolo de cuidados y tratamientos de ulceras por presión. Servicio de Salud


de Andaluz. 2005

Grupo nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y


heridas Crónicas (GNEAUPP)

Escala de Braden. Valores de riesgo de presentar úlceras por presión Revista


ROL de Enfermería 1997.

Guía de cuidados enfermeros. Úlceras por presión .INSALUD 2007

La Guía del tratamiento de úlceras por presión en adultos de la AHCPR


norteamericana (American Health Care Policy Research).

Guías clínicas Instituto Nacional de Heridas 2010.

Protocolo Clínica Indisa 2010.

83
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

Guía Clínicas para la prevención y tratamiento de Úlceras por Presión.


Hospital Comarcal de Alcañiz Febrero 2007

Guía de práctica clínica. Deterioro de la integridad cutánea. ASANEC


(Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria). 2005.

Guía de práctica clínica. Deterioro de la integridad cutánea. Servicio Andaluz de


Salud 2010.

Consejería de Salud. Distrito Sanitario de Málaga. Junta de Andalucía. 2005

González Ruiz JM, González Carrero AA, Heredero Blázquez MT, De Vera
Vera R, González Ortiz B, Pulido M, Santamaría C et al. Factores de riesgo de
las úlceras por presión en pacientes críticos. Enfermería Clínica 2001; 184-190

7.1. WEBGRAFÍA

http://www.anedidic.org http://www.enfervalencia.org/anedidic

http://www.gneaupp.org

http://www.ulceras.net

84
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
http://www.ulcerasyescaras.com

http://www.epuap.org

http://www.npuap.org

http://www.ahcpr.gov/clinic/cpgonline.htm

http://www.ewma.org

http://www.enfermeria21.com/Generalitats/ficheros/verFichero.php?
NzAwNDEzOTU%3D

8. GLOSARIO
.

1. Antiséptico: Producto químico que se aplica sobre los tejidos vivos con la
finalidad de eliminar microorganismos patógenos o inactivar los virus. No tiene
actividad selectiva, ya que eliminan todo tipo de gérmenes. A altas
concentraciones pueden ser tóxicos para los tejidos vivos. Algunos pueden
interferir la acción de otros productos tópicos utilizados en los cuidados de las

85
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
heridas (colágenas). Otros como la Povidona Yodada, retrasa el crecimiento
del tejido de granulación. En algunos casos se puede generar resistencias
bacterianas a los antisépticos.

2. Colonización: Es la presencia de bacterias que se multiplican sin que exista


reacción por parte del huésped. Esta situación no implica retraso en el proceso
de cicatrización.

3. Colonización crítica: Es la presencia de bacterias que se multiplican y


producen reacción en el huésped, manifestando daños locales en el tejido.
Esta situación implica un retraso en la cicatrización.

4. Contaminación: Es la presencia de bacterias que no se multiplican. Es


probable que una herida crónica esté contaminada y esto no implica retraso en
la cicatrización.

5. Escara. Es una costra que cubre tejidos necrosados en profundidad.

6. Esfacelos: Tejido amarillo o blanco que se adhiere al lecho de la úlcera en


bandas de aspecto fibroso, bloques o en forma de tejido blando muciforme
adherido

7. Fístula. Se produce al expulsar el contenido de material necrótico, dejando una


cavidad crónica que es necesario remover.
8. Infección: Es la presencia de bacterias que se multiplican e invaden los tejidos
produciendo reacción general en el huésped. Esta situación implica retraso
importante en la cicatrización.

9. Tejido eritematoso o epitelial: Aspecto rosado, brillante, frágil en sus inicios,


indica que se encuentra en la fase de remodelación o por compresión o
quemadura que afecta la epidermis sin perdida de la integridad cutánea.

10. Tejido de granulación: Tejido rojo o rosáceo con una apariencia granular y
brillante.

86
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

11. Tejido necrótico: Tejido oscuro, negro o marrón, que se adhiere al lecho o los
bordes de la herida.

12. Tejido pálido: Presencia de fibrina, proteína insoluble que deriva del
fibrinógeno por la acción de la trombina y es de color amarillo pálido. La palidez
del tejido puede ser por hipoxia (baja concentración de oxigeno en los tejidos)
o por isquemia (déficit localizado de sangre en el tejido producido por
vasoconstricción funcional o por obstrucción real de los vasos.

13. Úlcera. Es la cavidad resultante luego de la eliminación de los tejidos


necrosados.

14. Ulcera contaminada Es una úlcera con presencia de bacterias en su


superficie. Se considera que todas las úlceras crónicas están contaminadas.

15. Ulcera colonizada Cuando en la superficie de la úlcera existen gérmenes


contaminantes que están multiplicando, sin producir infección.

16. Úlcera por Presión (UPP):Es una lesión de origen isquémico localizada en
la piel y en los tejidos subyacentes, producida por una presión prolongada o
por una fricción entre una superficie externa y un plano óseo o cartilaginoso.

17. Ulcera infectada Cuando existen invasión y multiplicación de


microorganismos en los tejidos de la úlcera, ocasionando una lesión local y
aparecen signos de inflamación, dolor, mal olor y exudado purulento.

18. Yatrogenia Son úlceras que se producen por el roce continuo de un recurso
instrumental imprescindible para el tratamiento y/o diagnóstico (tubos
endotraqueales, sonda vesical).

87
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

9. ANEXOS
Escala de Braden

88
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
1 2 3 4
Limitado Muy limitado Limitado Sin impedimento
PERCEPCIÓN completamente Reacciona sólo ante levemente Responde a órdenes
SENSORIAL Al tener disminuido el estímulos dolorosos. Reacciona ante verbales.
nivel de conciencia o No puede comunicar órdenes verbales, pero No presenta déficit
Capacidad de estar sedado, el su malestar excepto sensorial que pueda
no siempre puede
respuesta a paciente no reacciona mediante quejidos o comunicar sus limitar su capacidad de
estímulos ante estímulos agitación. molestias o la expresar o sentir dolor
dolorosos dolorosos. Presenta un déficit necesidad de que le o molestias.
Capacidad de sentir sensorial que limita la cambien de posición.
dolor en la mayor capacidad de percibir Presenta alguna
parte del cuerpo. dolor o molestias en dificultad sensorial que
más de la mitad del limita su capacidad
cuerpo. para sentir dolor o
malestar en al menos
una de las
extremidades.

1 2 3 4
Constantemente Muy húmeda Ocasionalmente Raramente
HUMEDAD húmeda La piel está a menudo, húmeda húmeda
Grado de La piel se encuentra pero no siempre La piel está La piel está
constantemente húmeda. La ropa de ocasionalmente generalmente seca. La
humedad de la cama se ha de
expuesta a la húmeda: requiriendo ropa de cama se
piel humedad por cambiar al menos una un cambio cambia de acuerdo
sudoración, orina, etc. vez en cada turno. suplementario de ropa con los intervalos
Se detecta humedad de cama fijados para los
cada vez que se aproximadamente una cambios de rutina.
mueve o gira al vez al día.
paciente.

1 2 3 4
Encamado Permanece en un Ocasionalmente Camina siempre
Paciente sillón camina Deambula fuera de la
constantemente Paciente que no Deambula habitación a menos 2
encamado puede andar o ocasionalmente, con o veces al día y dentro
ACTIVIDAD de la habitación al
deambulación muy sin ayuda, durante el
Grado de limitada. No puede día, pero para menos 2 horas durante
actividad sostener y/o necesita distancias muy cortas. las horas de paseo.
ayuda para pasar a Pasa la mayor parte de
una silla o a una silla las horas diurnas en la
con ruedas. cama o silla con
ruedas.

1 2 3 4
MOVILIDAD Completamente Muy limitada Levemente Sin limitación
Control Inmóvil Ocasionalmente limitada Efectúa
posición Sin ayuda no puede efectúa ligeros Efectúa con frecuencia frecuentemente
realizar ningún cambio cambios de la posición ligeros cambios en la importantes cambios

89
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
corporal de la posición del del cuerpo o de las posición del cuerpo o de posición sin ayuda.
cuerpo o de alguna extremidades, pero no de las extremidades
extremidad. es capaz da hacer por sí solo.
cambios de posición
frecuentes o
significativos por sí
solo.
1 2 3 4
NUTRICIÓN Completamente Probablemente Adecuada Excelente
Patrón de inadecuada inadecuada Toma más de la mitad Ingiere la mayor parte
ingesta diaria Nunca ingieres una Raramente come una de la mayoría de las de cada comida.
comida completa. comida completa y comidas. Come un Nunca rehúsa una
Raramente toma más generalmente come total de 4 servicios al comida. Habitualmente
de un tercio de sólo la mitad de los día de proteínas. come un total de
cualquier alimento que alimentos que se le Ocasionalmente puede cuatro o más servicios
se le ofrezca. ofrecen. La ingesta rehusar una comida, de proteínas diarios.
Diariamente come 2 proteica incluye sólo 3 pero tomará un Ocasionalmente come
servicios o menos con servicios de carne o suplemento dietético si entre horas. No
aporte proteico (carne productos lácteos por se le ofrece, o recibe requiere de
o productos lácteos). día. Ocasionalmente nutrición por sonda suplementos
Bebe poco líquido. No toma un suplemento nasogástrica o por vía dietéticos.
toma suplementos dietético, o recibe parenteral cubriendo la
dietéticos, o está en menos que la cantidad mayoría de sus
ayunas y/o en dieta óptima de una dieta necesidades
líquida o sueros más líquida o por sonda nutricionales.
de 5 días. nasogátrica.
1 2 3
Presente Potencialmente Ausente
FRICCIÓN Y Requiere de moderada presente Se mueve en la cama
ROCE a máxima asistencia Se mueve muy y en la silla con
para ser movido. Es débilmente o requiere independencia y tiene
Roce de la piel imposible levantarlo de una mínima suficiente fuerza
con las completamente sin asistencia. Durante los muscular para
sábanas que se produzca un movimientos, la piel levantarse
deslizamiento entre las probablemente roza completamente
sábanas. contra parte de las cuando se mueve. En
Frecuentemente se sábanas, silla, todo momento
desliza hacia abajo en sistemas de sujeción u mantiene una buena
la cama o en una silla, otros objetos. La posición en la cama o
requiriendo de mayor parte del en la silla.
frecuentes tiempo mantiene
reposiciones con relativamente una
máxima ayuda. buena posición en la
silla o en la cama.
Figura N° 1: Escala de Braden
Fuente: Hospital San Juan de Dios 2010

Escala de Norton

90
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
Es una de las primeras escalas y fue desarrollada en 1962 por Norton y
otros autores, en un curso de investigación de pacientes geriátricos.

Puntuación de 5 a 9: riesgo muy alto.


Puntuación de 10 a 12: riesgo alto.
Puntuación de 13 a 14: riesgo medio.
Puntuación >14: riesgo mínimo/sin riesgo.
Estado Estado Actividad Movilidad Incontinencia
general mental

4. Bueno 4. Alerta 4. Caminando 4. Total 4. Ninguna

3. Débil 2. Apático 3. Con ayuda 3. Disminuida 3. Ocasional

2. Malo 2. Confuso 2. Sentado 2.Muy limitada 2. Urinaria

1. Muy malo 1. Estuporoso 1. En la cama 1. Inmóvil 1. Doble

Tabla N°1: Escala de evaluación de Norton.


Fuente : Manual de Enfermería

Escala de Emina

La escala de Emina tiene una buena definición operativa de términos, contempla


cinco factores de riesgo, estado mental., movilidad, humedad, nutrición y actividad.
<12: riesgo alto; 13-15: riesgo medio; >16: riesgo bajo

Percepción Exposición a la Actividad Movilidad Nutrición Roce-Peligro


sensorial humedad de lesiones
1 Completamente Continuamente Encamado Totalmente Muy pobre Problemas
limitada húmeda inmóvil
2 Muy limitada A menudo En silla Muy limitado Probablemen Problema
húmedo te potencial

91
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
inadecuada
3 Ligeramente Ocasionalmente Deambula Ligeramente Adecuada No existe
limitada húmeda ocasionalmente limitada problema
4 Sin limitaciones Raramente Deambula Sin Excelente No existe
húmeda frecuentemente limitaciones problema
total

Tabla N°2: ESCALA EMINA


Fuente : Guías Clínicas UPP

ESCALA DE BRADEN Q

Actividad Movilidad Nutrición Percepción Humedad Fricción Perfusión Valor


Sensorial Deslizamient Tisular Y
o Oxigenación
Encamado Totalmente Muy pobre. Totalmente Constanteme Problema Muy 1
horas de inmóvil. limitada. nte húmeda significativo. comprometid
paseo. a.
En silla Muy limitada. Probablemen Muy limitada. A menudo Problema. Comprometid 2
te húmeda a
inadecuada
Deambula Ligeramente Adecuada Ligeramente Ocasionalmen Problema Adecuada. 3
ocasionalmen limitada. limitada te húmeda. potencial
te
Deambula Sin Excelente Sin Raramente No existe Excelente
frecuentemente
limitaciones. limitaciones. húmeda problema
aparente

92
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

CLASIFICACIÓN DE LA EVOLUCION DE LAS ÚLCERAS


POR PRESION (SEGÚN GNEAUPP)

G Signos Tratamientos Observaciones


Epidermis intacta y Apósitos Absorben los
adherente. Posible hidrocoloides exudados. Ambient
existencia de edema húmedo.
y/o eritema que disminuirá Apósitos hidrogeles
si se presiona y que tiene
más de 15 mm. de
diámetro. Apósitos de espuma.

Equimosis cardenal en el Apósitos Permiten rellenar la


tejido o en una ampolla o hidrocoloides cavidad absorbiend
coloración oscura debajo mejor el exudado
de la piel de más de 5mm Pasta o gránulos
de diámetro. También una hidrocoloides
ampolla clara de más de
15 mm. de diámetro . Hidrogeles

Úlceras superficiales Desbridamiento Activan la fibrinolisi


abiertas , posibles lesiones quirúrgico.
en la dermis e hipodermis , Enzimas : Eliminan los exuda
pero coloraciones oscuras estreptoquinasa y y las bacterias por
de más de 5 mm de estreptodornasa acción capilar.
diámetro. Apósitos
hidrocoloides

Úlcera por presión Cirugía


profunda y con exposición Dextranómero Curas cada 24 hora
de víscera, hueso o Yodocadexómero
tendón

Figura N° 2: Clasificación, signos y Tratamientos de UPP según GNEAUP

93
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
Fuente: GNEAUPP

TÉCNICA DE CURACIÓN

Es la técnica que favorece la formación de tejido de cicatrización en cualquier


tipo de heridas, hasta conseguir su remoción. La curación es una técnica aséptica, por
la que se debe usar material estéril.

1. Curación por primera intención:

Se desarrolla bajo las siguientes condiciones

Bordes de la herida lisos, estrechamente aliados.


Herida limpia, sin cuerpos extraños, tejido esfacelado o necrótico ni signos de
infección.
El tejido de granulación crece rápidamente.
Si el paciente no tiene patologías asociadas, la cicatriz formada debiera ser
estética, delgada y difícilmente visible.

2. Curación por segunda intención

Los grandes defectos en el tejido no pueden curarse por primera intención,


cerrándose espontáneamente sin un cierre mecánico. El defecto se llena
gradualmente de tejido de granulación. Los procesos de reparación son los mismos
que en el proceso por primera intención, pero más costosos y toman mayor tiempo.
Este tipo de curación generalmente te deja una extensa cicatriz ahuecada,
estéticamente insatisfactoria, que con frecuencia causa un deterioro de la función,
especialmente de las articulaciones. En estas heridas, no se hace intento de lograr
curación por primera intención por medio del cierre de la herida, siempre se dejan
abiertas, especialmente porque con frecuencia presentan un alto grado de
contaminación.

94
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________

5
Guías Clínicas de Desbridamiento y Manejo de heridas Infectadas Ministerio de Salud

3. Métodos de curación
Existen dos métodos de curación: tradicional y no tradicional

a) Curación tradicional: En los años 60, esta curación correspondía a aquella


realizada con ambiente seco. Actualmente, la curación tradicional corresponde
a la limpieza con suero fisiológico o ringer lactato, dejando como cobertura un
apósito pasivo.

Figura N° 3: Curación Tradicional


Fuente: Guías clínicas Tratamiento de UPP

b) Curación no tradicional: La limpieza se efectúa igual que en la curación


tradicional, pero se deja como cobertura un apósito interactivo, bioactivo o
mixto. La frecuencia de curación depende de las condiciones de la herida.

Figura N° 4: Curación no tradicional


Fuente: Guías clínicas tratamiento de

FASES DE CURACIÓN DE UNA ÚLCERA.

1. Fase de limpieza.

95
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
Se produce una reacción inflamatoria con aumento de la permeabilidad capilar y
la liberación de sustancias y células sanguíneas que tienen como objetivo eliminar los
restos necróticos (colágeno, fibrina, elastina) y cuerpos extraños. Es esencial para que
la úlcera cicatrice, ya que la presencia de estos restos representa una obstrucción
mecánica para el tejido de granulación, es una barrera para la penetración de los
antibióticos así como un caldo de cultivo para la proliferación de microorganismos.

2. Fase de granulación.
Una vez que la herida está limpia, comienzan los fenómenos mitóticos. La red
de fibras que va cubriendo el lecho se va extendiendo y va uniendo los bordes de la
herida. El tejido de granulación tiene un aspecto rojo brillante por el proceso de
neoformación vascular.

3. Fase de epitelización.
Una vez que el tejido de granulación rellena la cavidad hasta el nivel de la piel
circundante, desde la capa basal de los bordes de la herida, se forman y migran las
células epiteliales hasta quedar recubierta la herida, restaurándose la continuidad de
la epidermis.

4. Fase de maduración.
Se produce la retracción de la cicatriz, el cambio de la pigmentación y la
recuperación de las funciones pasando así de una dermis provisional a la definitiva.
Este proceso dura varios meses.

96
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
FORMA DE LA ULCERA

Figura N° 5: Forma de la Ulcera


Fuente: Manual de Enfermería Zamora

FONDO DE LA ULCERA

Figura N° 6: Fondo de la Ulcera


Fuente: Manual de Enfermería Zamora

97
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE CAÑETE
________________________________________________________________________________________________
BORDES DE UNA ÚLCERA.

Figura N° 7: Fondo de la Ulcera


Fuente: Manual de Enfermería Zamora

98

También podría gustarte