Está en la página 1de 2

La ley penal en el tiempo.- Promulgación y abrogación.

-
El autor comienza el tema compartiendo una cita de Quintiliano Saldaña: ‘‘La ley natural, es de
siempre; la ley escrita se da para una época’’.
En la vida de la ley hay 4 momentos importantes, estos son:
1. Su total aprobación por el congreso;
2. Su promulgación;
3. Su publicación;
4. Y su abrogación;
La vigencia de la de la ley, está comprendida entre las fechas de su publicación y su abrogación.
Por la promulgación se hace ejecutoria; por la publicación y el transcurso del tiempo para que
se presuma conocida, se hace obligatoria y por la derogación cesan, en principio, su carácter
ejecutorio y obligatorio.

La no retroactividad de la ley penal.- Este asunto está regido entre nosotros por tres
disposiciones del derecho positivo que son:
Art. 2 del CCD; Art. 4 del CPD; Art.47 de La CD; Que explican, en resumidas cuentas, la ley no
será retroactiva cuando no beneficie al que esté bajo la acción de la justicia o del que esté
cumpliendo condena.
Una ley retroactiva en materia penal es considerada como ‘‘un acto de abominable tiranía’’.
Esto de lo que hablamos ahora no es tema nuevo. La Revolución Francesa por medio de la
Asamblea Constituyente en 1789, estableció en los Derechos del Hombre en su art. 8: ‘‘Nadie
puede ser castigado sino en virtud de una ley promulgada anteriormente al delito’’.

Aplicaciones del principio constitucional.- Dos situaciones prevé la constitución: a)


cuando favorece al que está subjudice, y b) cuando favorece al qué está cumpliendo condena.
Subjudice: Una persona se encuentra subjúdice, cuando contra ella se está ejerciendo la acción
pública, esto es, la que tiende a la imposición de una pena.
Mientras se está subjúdice puede ponerse en vigor una ley nueva relativa a una infracción ya
incriminada y sancionada por la ley vieja.
Cuantas veces la ley nueva incrimine un hecho no incriminado, o que agrave su naturaleza, o
prohíba la aplicación de excusas o circunstancias atenuantes, la ley que se debe aplicar es
aquella bajo el imperio de la cual se cometió la infracción.
Los casos en que la ley nueva es más benigna, que son entre otros, los siguientes: a) la ley
nueva declara que el hecho no es infracción, dulcifica la pena o declara irrecibible la acción
pública. En estos casos, debe aplicarse la ley nueva, porque favorece al inculpado. Las razones
para decidirlo así son, como lo expresa Garraud, que el legislador consideró injustas o inútiles, y
por tanto, con ellas no se persigue finalidad alguna, y no deben ser pronunciadas.

JERARQUÍA DE PENAS
EXPLICACIÓN DE MAXIMUS Y MINIMUS

b) Caso del que está cumpliendo condena.-


Luego de que haya sido sentenciado irrevocablemente el imputado, cuando se le ejecuta la
pena tal cual es, no hay otra solución que ña de recurrir al Presidente de la República, para que
éste, ,de acuerdo con el párrafo 27 del artículo 55 de la Constitución, lo indulte o le conmute la
pena impuesta, de acuerdo con la nueva ley

Conflictos entre las leyes antiguas y las nuevas en lo que concierne: a) a la


organización judicial; y b) a la prescripción.
Se puede afirmar, que toda ley que establezca una nueva organización de los tribunales
penales; que toda ley indique nuevos procedimientos o que establezca nuevas reglas de
competencia, tiene por objeto o finalidad, que la investigación del delito, el juicio o el fallo,
sean llevados a cabo de modo más perfecto y más imparcial. Por el derecho y para el derecho.
Sin embargo, hay 2 casos que merecen un estudio especial, como son: a) el de las leyes que
cambian la competencia de los tribunales, especialmente, de los que estaban apoderados del
caso según las leyes viejas; y b)el caso de la prescripción.
Acerca del primer asunto ha sido dadas varias opiniones, de las cuales, nuestro país utiliza esta:
‘‘Las leyes modificativas de la competencia retrogradan siempre , y los procesos deben ser
comenzados o continuados en las formas y por ante los tribunales nuevamente establecidos,
porque estos cambios de jurisdicción, tocan al orden público y, en esa materia no podrí haber
derechos adquiridos.’’

También podría gustarte