Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|4734429

Test de relaciones objetales de Phillipson

Teoria y técnica de la evaluación psicológica 2 (Universidad Argentina John F. Kennedy)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Florencia Manoni (florenciamanoni2@gmail.com)
lOMoARcPSD|4734429

Test de relaciones objetales de Phillipson (TRO)

Es un test verbal de estimulación gráfica que tomó aspectos del TAT (en el material estímulo y en las consignas) y del
Rorschach (en el análisis e interpretación de los datos, y la ambigüedad de algunas figuras).

Consta de tres series de cuatro láminas, y al final una lámina en blanco.

Muestran diferentes situaciones interpersonales, con diferentes grados de estructuración del ambiente y con distintos
climas emocionales. Todas tienden a evocar relaciones humanas conflictivas

El supuesto básico de Phillipson es que la forma de percibir el mundo es congruente con su forma de manejar las
relaciones humanas, que a su vez dependen de cómo manejó sus relaciones más tempranas.

La forma particular en que un sujeto se relaciona con la gente, o percibe, es un intento por conciliar dos sistemas de
relaciones objetales:

1) Las inconscientes reprimidas, que fueron fantaseadas en los primeros años, y que intentan ser resueltas hoy con
conductas irracionales o infantiles.
2) Las experiencias de relaciones acumuladas desde entonces, donde su validez fue puesta a prueba rápidamente.

Características de la consigna:

Énfasis en el presente “te voy a mostrar unas láminas, quiero que las mires y me cuentes qué está pasando, qué
sienten y qué piensan las personas y brevemente que pasó y qué va a pasar.

Después de las láminas continuamos con una encuesta, poniendo énfasis en el presente y en los vínculos. Pedimos
título y datos filiatorios del sujeto que está en la lámina.

Tiempos:

Tomamos el tiempo de reacción, para ver si aparece algún fenómeno especial (por ejemplo, el shock).

El tiempo de relato se toma desde que empieza a hablar de la lámina hasta que termina.

Tiempo total de lámina: puede representar los fenómenos especiales. Sirve para ver cuando la lámina dice algo.

Tiempo total de test: Tiempo Total Reacción (TTR) + Tiempo Total de Relato(TTR) + Tiempo Total de Lámina (TTL)

Características de las láminas:

Cada serie puede tener de 1 a 3 personajes o ser grupal (G)

Serie A: figuras vagas, sombreados claros, no hay elementos ambientales identificables. Se busca crear el clima de
las necesidades primitivas de dependencia y seguridad, y las ansiedades conexas.

Serie B: figuras más delineadas, enfatización del contraste blanco-negro, ambiente con ojos bien definidos. Los
claroscuros buscan enfatizar las relaciones fantaseadas con objetos amenazantes o intransigentes.

Serie C: figuras más realistas y vivientes, colores suaves o intrusivos, detalles ambientales más reales.

Láminas:

1. A1: plantea una situación nueva, el paciente nos muestra cómo reacciona al enfrentarla. Las perturbaciones que
se provocan se relacionan con todo lo que moviliza la situación del test o el temor a lo desconocido. Nos da
elementos para explorar como vive el paciente, la situación del examen psicológico y cuál es el tipo de relación
transferencial que ha establecido con el psicólogo. Esta lámina enfrenta al paciente con su soledad en una
situación regresiva de dependencia.

Descargado por Florencia Manoni (florenciamanoni2@gmail.com)


lOMoARcPSD|4734429

2. A2: estimula la proyección de la imagen interna de una pareja. Puede suceder que en ésta lámina se vean 3
personas, porque es la idea de pareja internalizada.
3. C3: esta lámina moviliza elementos relacionados con la conflictiva Edípica. Afectivamente por la inclusión del
color, puede aparecer la oralidad como vínculo entre los personajes. El rojo intrusivo moviliza fantasías de
ataque proyectados en forma de crítica de objeto.
4. B3: el ambiente se toma menos acogedor. Lo que se mantiene es la relación triangular, pero con una variedad.
Cuando hay mucha ansiedad hay intolerancia a la exclusión, se puede negar a la tercera persona o ver tres
personas en la figura central.
5. AG: estimula la angustia más atenuada y de tipo predominantemente agresivo. Explora la capacidad del paciente
para tolerar el daño infligido a objetos queridos. Aceptar la ansiedad depresiva y elaborar pérdidas.
6. B1: da noticias sobre los problemas de identidad. Hay una necesidad de relación de dependencia, un esfuerzo
del individuo en un mundo que le ofrece poco confort y escasa recompensa. Refleja el mundo interior (va o
viene)
7. CG: es muy útil para explorar la relación del grupo con la autoridad interna o externa, cómo vive la autoridad el
sujeto. Estimula también sentimientos agresivos, competitivos.
8. Se plantea la separación respecto de los padres donde el personaje que aparece separado de los otros dos es
interpretado con frecuencia como reprendidos, abandonado, también permite explorar el manejo de la culpa.
Esta lamina promueve vínculos que enfatizan la separación, despedida o llegada, movilizando fantasías sádicas,
cargadas de muerte.
9. B2: puede movilizar temas de desprotección de la pareja frente a circunstancias externas de peligro o puede
significar resguardo o amparo. La casa funciona como tercero que incluye y contiene o excluye, rechaza o
amenaza, también puede movilizar fantasías de ataque a la pareja. Despierta fantasías relacionadas con la
actividad sexual.
10. Aparece la referencia al grupo sin la connotación de la autoridad. La lamina encara la situación de soledad frente
al grupo. La exclusión del grupo de pares explora sentimientos de aceptación, rechazo, indiferencia que el
paciente proyecta en el grupo.
11. C2: indica relaciones predominantes: maritales o paterno-filiales. Los temas más comunes: enfermedad, cuidado
de niños pérdida de una persona amada. Se presentan sentimientos de agresión, culpa, castigo y elaboración de
duelos.
12. C1: se presta para proyectar ansiedades, tendencias, fantasías, etc., de diversa índole. La relación del personaje
con el ambiente y el papel que desempeña en la historia muestran con claridad lo que el paciente supone que
ha sucedido entre él y el psicólogo a lo largo de la administración del test.
13. Lámina en blanco: es la terminación. Por lo tanto, nos da cómo se siente el sujeto frente a la finalización, cómo
elabora pérdidas.

Qué se analiza

 Héroes: personajes primarios y secundarios de cada lámina


 Características comunes y lugares
 Adiciones, omisiones o distorciones
 Contenido de realidad: como vive el ambiente y como se lo imagina
 Tipos y calidad de los vínculos

Indicadores de adaptabilidad:

 Que vea personas, no estatuas ni espíritus


 Que vea la cantidad de personas correctas, puede permitirse UNA adición (capacidad de establecer
nuevos vínculos)
 Que los personajes coincidan en género en la mayoría de las láminas pero que se identifique con alguna
contraria. Lo mismo con la edad
 Que no haga fenómenos especiales

Descargado por Florencia Manoni (florenciamanoni2@gmail.com)


lOMoARcPSD|4734429

 Que pueda describir bien a los personajes


 Que se pueda proyectar en los 3 tiempos, poniendo énfasis en el presente.
 Que los vínculos sean claros
 Tener capacidad para proyectarse a futuro
 Buena discriminación entre vínculos de amor y odio.

Indicadores psicopatológicos:

Personalidad obsesiva:

- Se toma tiempo antes de responder estudiando la lámina viendo que sucede en forma objetiva

- Se ajuntan a la consigna y describen cada objeto, pero les cuenta dar una respuesta global

- Se preocupan por justificar sus asociaciones

- cuando hay color, retardan sus asociaciones, tiene que adjudicarle el color a un objeto especifico, critica la
lamina

- En la serie A hace historias cortas y bloqueadas

- En la blanca pueden hacer descripciones, pero no historias

Personalidad histérica:

- Buena percepción totalizadora

- No hay distorsiones, puede haber omisiones de zonas conflictivas

- relatos de alto contenido simbólico

- Expresiones de alegría

- labilidad

- dificultades en las láminas de situaciones triangulares. Ahí hace historias cortas y sin contenido

Personalidad Psicopática:

- Buena percepción global, pero con descripciones vagas con personas ambiguas

- dificultad para integrar

- omisiones de zonas oscuras

- expresan conductas paranoides hacia el entrevistador

- no se proyecta a futuro

- hay intolerancia frente a lo ambiguo

Personalidad Esquizoide:

Descargado por Florencia Manoni (florenciamanoni2@gmail.com)


lOMoARcPSD|4734429

- Percepción buena, de totalidad y detalle

- Descripción sintética y global

- hay shock en la serie A y en la blanca

- Evitan incluir afectos y sentimientos

- buen ajuste a la consigna

- labilidad para crear historias, pero no hablan de lo emocional

Personalidad Depresiva:

- En las crisis hay inhibición y se aletargan las funciones mentales

- Estereotipias

- pocas asociaciones y bajo número de respuestas

- buena percepción, pero imaginación controlada

- en zonas oscuras prevalece lo triste

- omiten el rojo, si lo ven es violencia

- personajes quietos y pasivos

Personalidad Fóbica:

- Responde rápidamente

- Vínculos de dependencia o rechazo

- Historias cortas, mayoría son clise

Fenómenos especiales: apariciones que no deberían darse


1. Shocks: pueden ser por aparición del color: al blanco (al vacío, al rechazo, a lo femenino), al negro (angustia,
miedo, a la oscuridad) y al rojo (a la violencia)
2. Crítica al examinador: es por aislamiento, común en obsesivos. También se puede criticar el material.
3. Moor: contenidos de muerte, es esquizoide, disociación, personajes despedazados.
4. Autoreferencia: al cuerpo. Se ve en personas con bajo rendimiento cultural, personas muy pequeñas o en
gerontes. No entiende el “como sí”
5. Onomatopeyas: regresivas e histéricas. Hablan de labilidad y lo emotivo.
6. Alorreferencia: aislamiento más extremo. Extrema dependencia.
7. Alteración mnésica de las palabras: “no le sale” la palabra

Descargado por Florencia Manoni (florenciamanoni2@gmail.com)

También podría gustarte