Está en la página 1de 9

lOMoARcPSD|4734429

Aplicación del TRO - Test psicológico: Test de Relaciones


objetales (TRO)
Test de Relaciones Objetales (Universidad Nacional Andrés Bello)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Florencia Manoni (florenciamanoni2@gmail.com)
lOMoARcPSD|4734429

Aplicación del TRO.

Lámina 1 (A1)
“Es como si estuviera solo, todo oscuro, esta dando la espalda, es una persona que está
pensando, que esta triste. Antes era una persona que sufrió alguna decepción que lo llevo
a alejarse, a darle la espalda a la vida. Después hay una persona que lo esta viendo, pero
el no sabe que está ni que lo acompaña. En el futuro esta persona es ayudada por esta otra
persona. No hay vida alrededor”
Esta lámina da cuenta de cómo el sujeto responde ante situaciones nuevas: La paciente ve a
dos personas en la lámina (adición de un personaje), desarrollando la historia alrededor de
estas. El clima emocional presente es de soledad, tristeza y decepción, a lo que
posteriormente se hace presente de manera implícita la esperanza, debido que quien
presenta estos sentimientos de melancolía es ayudada por un segundo (que constantemente
lo observo). Están presente los tres tiempos solicitados en el test. Hay una organización,
habiendo una interacción entre los personajes a medida que avanza la historia. Esta presente
la ansiedad en relación con el futuro a lo que podría pasar, sin embargo, se ve compensada
con un sentimiento implícito de esperanza. Hay por tanto un intento de resolver el problema
y/o conflicto, logrando una solución positiva y real.
Lámina 2 (A2)
“Hay dos personas que están de la mano, se están mirando. Antes discutieron y ahora
están observando lo bello de su relación o el amor. En el futuro se dan cuenta que a pesar
de las diferencias pueden estar juntos. No esta oscura la imagen, es de reflexión”
Esta lámina lo que hace es estimular la proyección de la imagen interna de una pareja,
unida a través de un determinado vinculo.
La paciente da cuenta de dos personas que realizan una acción pasiva (mirarse), se
desarrolla en un primer momento en el contexto de una discusión que luego sucumbe a una
contemplación de su relación amorosa. Y es que es a partir de esta distinción que hace la
paciente se puede decir que el vínculo que une a estas dos personas es de pareja. El clima
emocional oscila entre el enojo/rabia y el amor, habiendo una dicotomía muy marcada.
Están presentes los tres tiempos solicitados en el test. Hay una organización en la historia,
habiendo una interacción entre los personajes a medida que avanza la historia. Esta presente
una suerte de ambigüedad a medida que avanza esta, si bien se desarrolla con coherencia,
los sentimientos expresados cambian de manera brusca a medida que se desarrolla la trama,
no presentándose un conflicto real y consistente o bien, que justifique estos cambios
bruscos de expresión.
La distancia que establece la evaluada con la lámina es saludable, identificándose con
ambos personajes, proyectando distintos aspectos de sí mismo. Sin embargo, esta presente
estos sentimientos muy diferenciados.

Descargado por Florencia Manoni (florenciamanoni2@gmail.com)


lOMoARcPSD|4734429

Lámina 3 (C3)
“(Se acerca a la lámina, la toca) ¿Se supone que es una chimenea? Esta persona tiene dos
invitados y están siendo atendidos por él. Esto es una chimenea ¿Puedo preguntar que es
lo rojo? (Se le dice que es su percepción). Lo rojo es un tipo de decoración al igual que el
florero, el cambia el florero a la mesa donde están las dos personas. Antes estaban como
en un tipo de reunión”
Presencia de tres personajes, dos de ellos como invitados de un tercero. Vislumbra el
interior de un recinto. Ante el estimulo presentado, la paciente a diferencia de las otras
láminas se acerca y la toca en un primer momento, y a medida que empieza y transcurre el
relato va realizando preguntas en torno a que podrían ser los elementos que se le presentan.
Los cuales los integra posteriormente en su relato. Hay de cierta manera una critica al
objeto (rojo) reparando más en el contenido de realidad que en el contexto de realidad. Hay
una defensa por tanto de tipo descriptiva, presentándose además una regular y/o inadecuada
adaptación de sus afectos e impulsos al mundo externo e interno. De igual forma hay un
intento de adaptación que si bien, no es del todo acertada la ayuda en diversas situaciones.
Están presente los tres tiempos solicitados en el test.
Lámina 4 (B3)
“Acá esta el hijo de ellos dos que los está observando. Puede ser que quizás sea el amante
de su mamá y quizás el hijo los está observando desde ahí. Antes el niño se levanta con
curiosidad a ver porque había bulla y después hubo un tipo de conflicto por la infidelidad,
el niño tiene una postura de preocupación”
Presencia de tres personajes, dos adultos y un niño. El vinculo que se establece en un
primer momento entre los adultos es de padres, la que luego se transforma en uno de
infidelidad la cual es reconocida por el niño. Esto hace entender que al que reconoció como
padre en un primer momento lo descarta y lo vuelve amante de su madre, esto enmarcado
en un clima emocional de preocupación por parte del niño, al mismo tiempo que de
discusión por parte de la pareja. La paciente se identifica con el niño, con este estado de
preocupación que tiene con respecto a la situación que vive su madre, dando fin a la
historia con este sentir. Ausencia, por lo tanto, del conflicto concreto y la resolución de
este. Presencia de ansiedad ante la incertidumbre del futuro y de cómo podría resolverse
este conflicto que observa. Presente los tres tiempos solicitados en el test.

Lámina 5 (AG)
“Hay una multitud de personas que están sentadas mirando hacia abajo, como que cada
una estuviera en sus pensamientos, ignorando al otro. Antes era un hospital o cualquier
parte donde hubiera asientos. Pareciera también que fuera un funeral, porque hay
naturaleza. Después se van a marchar individualmente. Antes ocurrió un acontecimiento
que lleva a las personas a estar ahí”

Descargado por Florencia Manoni (florenciamanoni2@gmail.com)


lOMoARcPSD|4734429

Se reconoce la calidad de grupo de la lámina, posicionándolos en una postura pasiva


(sentados y mirando hacia abajo), realizando una acción interna (sumido en sus
pensamientos), que separa entre si a los integrantes del grupo. Contextualizado en un
primer momento en un hospital y luego en un funeral (por la naturaleza). Están presente los
tres tiempos solicitados en el test.
Ausencia de conflicto o problemática como tal (ni real ni fantaseada) lo que está presente es
la descripción de un hecho. A pesar de que tanto la lámina como la paciente por medio de
su relato da cuenta de un grupo y por ende debiera hacen algún grado de comunicación
entre ellos, el cual no se hace presente en la historia de la evaluada. Hay un hecho de
sentirse solo (a) en medio de una multitud, a pesar de compartir un espacio determinado. Lo
que tendrían en comunes que un acontecimiento los llevo a dicho lugar. Pudiera haber una
tendencia a una ansiedad de tipo descriptiva, esto vuelve a la idea de sentirse solo(a) en
medio de un grupo.
Esta lámina debiera dar cuenta de angustias de tipo depresivas, los cuales por parte de la
evaluada no se hacen presente del todo, sin embargo, tanto los lugares escogidos (hospital y
funeral) y este ignorar del otro que esta presente en la historia establecen en cierta medida
un índice depresivo.

Lámina 6 (B1)
“Es un tipo de intruso en la casa, aunque debiera estar la puerta cerrada. Antes la persona
arrancó, quedo paralizada y quedo ahí. Después la persona va a entrar a la pieza y va a
ocurrir algo trágico, un homicidio. La persona debió haber cerrado la puerta. (Se le
pregunta si quiere agregar algo más. Al pasar a la siguiente lámina, cambia a la lámina
anterior y agrega: Esta persona esta observando a la otra”
Se reconoce dos personas (adición) en la lámina, no estableciendo un vinculo directo entre
ellos. La historia es contada y percibida desde un punto de vista de espectador, habiendo un
clima emocional de miedo/terror y ansiedad a lo que pueda pasar, catalogando la acción del
futuro como algo trágico. Se puede decir que hay una severa distorsión, apareciendo una
dosis muy intensa de agresión.
La inclusión de un segundo personaje da cuenta de la imposibilidad de estar a solas consigo
mismo, por las connotaciones persecutorias de su mundo interno y busca un acompañante
de quien depender. Además, están las características que se le adjudiquen al interior de la
habitación, que nos habla acerca de como fantasea su propio interior, en que medida se
acerca para conocerse mejor y permitir al psicólogo el acceso, o se aparta del mismo e
impide que el psicólogo pueda acceder. Ahora bien, esta inclusión del segundo personaje la
integra a manera de intruso, intruso de su mundo interno, que a su vez este sujeto estaría
representando el apartarse de si mismo e impidiendo al psicólogo acceder, catalogando el
“hecho de entrar” como algo trágico, posicionándolo al mismo nivel que un homicidio. Hay
un sentimiento de culpabilidad por no haber cerrado la puerta, este haber impedido el

Descargado por Florencia Manoni (florenciamanoni2@gmail.com)


lOMoARcPSD|4734429

acceso del psicólogo y de apartarse de sí mismo. Esta presente los tres tiempos solicitados
en el test.
Lámina 7 (CG)
“Este grupo esta tenso con rabia y esta persona fue echada de ese lugar. Están en un
balcón, ¡no! Es como si esas personas estuvieran jugando algún tipo de juegos de azar,
con dados, y esta persona los observa, no sé por qué. La persona antes fue apartada de
ellos no sé por qué. Y después los observa y se va y ellos siguen en lo suyo”
En esta lámina se hace la distinción entre el grupo y el individuo, posicionando el lugar del
super yo en el grupo y no en el individuo que es lo que ocurre generalmente. Existe un
clima emocional de rabia e impotencia dirigida hacia otro. Da cuenta de una dosis de
agresión muy intensa y difícil de controlar con mecanismos defensivos adecuados,
habiendo severas distorsiones en la historia, este “echar del lugar” junto a el “observar de
donde fue echado”. Esto hace referencia a pacientes de índole psicótica.
El poder radica en el grupo siendo ellos el Super yo que actúa frente al yo. Están presente
los tres tiempos solicitados en el test. Hay una situación presente pero no una problemática
como tal que deba ser solucionado, sino mas bien la constatación de un hecho. “Este no
saber por qué fue echado” el individuo se posiciona en una suerte de incertidumbre a que
acciones llevaron a esa decisión del grupo, no asumiendo una responsabilidad del pasado.

Lámina 8 (A3)
“Estos son los dos padres y el hijo, lo están observando, pero no de mala forma, lo están
mirando como si estuviera aprendiendo algo. Antes fueron a un lugar abierto como un
parque, los padres están orgullosos del niño. Después los padres se unen a jugar con el
niño”
Esta lámina debiera permitir explorar el manejo de la culpa por la separación de los padres
en el paciente, también se transforma en la instancia para resolver el conflicto con la
autoridad en caso de que éste haya quedado planteado sin resolver en la lámina anterior, sin
embargo, no se hace presente del todo en el relato de la evaluada. Incluye en la historia los
tres personajes expuestos, logrando una situación triangular, más esta se desarrolla en un
espacio abierto de aprendizaje y/juego (el aprender algo), donde son los padres quienes
observan al niño mientras aprende. Posiciona a los padres en el lugar de autoridad, una
autoridad omnipresente que observa y sabe todo lo de su alrededor, y este a su vez se
muestra orgulloso de este yo. Al mismo tiempo que eleva a estos padres en el rol de
autoridad, los desciende a medida que avanza la historia al mismo nivel que el yo (“después
los padres se unen a jugar con él”).
Ausencia de manifestación clara precisa de sentimiento de culpa por la separación de los
padres, y es que según el relato ambos padres los convierte en uno. Están presente los tres
tiempos solicitados en el test.

Descargado por Florencia Manoni (florenciamanoni2@gmail.com)


lOMoARcPSD|4734429

Lámina 9 (B2)
“Acá es como si hubiera una persona escondida observando a esas dos personas. Pero
esas personas saben que están siendo observadas, como si las estuviera acosando. Puede
ser una persona que esta enamorada de uno de ellos y que sea una infidelidad. Esta pareja
después se va a un departamento y el otro lo sigue. Antes uno de ellos desapareció de su
hogar y la otra quería saber que estaba haciendo.”
Presencia de tres personas en el relato (adición de una), es en este tercero en el que se
centra la historia, es quien observa, quien acosa, quien sigue a la pareja. La cual, como
fundamento de hacer estas acciones, el querer saber que esta haciendo uno de los
personajes que desapareció anteriormente. El departamento para la pareja cumple una
función de protección y privacidad en el cual no puede acceder este tercero, a pesar de que
saben que están siendo observados prefieren ignorar este hecho. El concepto de infidelidad
aparece por segunda vez en el test (lámina 4). Las circunstancias externas de peligro se
traducirían en este tercero que acecha y observa. La casa o departamento debiera funcionar
como un tercero, pero en este caso funciona como un agregado a esta triangulación, el
departamento en este caso actúa como protector de la pareja. Hay un clima emocional de
preocupación por parte de este tercero y de cierta manera de ansiedad por la pareja.
Están presente los tres tiempos solicitados en el test.

Lámina 10 (BG)
“Hay un grupo de personas entretenidas hablando y acá hay una persona solitaria que se
siente excluido. Antes pertenecía a ese grupo, pero después se salió porque no se sentía
cómoda y termino estando sola. Después esa persona se terminará apartando de todo.”
Se reconoce por medio de la historia el concepto de grupo y el individuo separado de estos.
La historia avanza en como este sujeto se separa del grupo por no sentirse cómodo con
ellos, teniendo como resultado el estar sola, lo cual facilita que se aparte del
entorno/mundo.
Hay un estar del evaluado que lo hace no sentirse parte de su entorno, lo que se refleja en
las láminas de carácter grupal. Está presente un clima emocional de baja aceptación, de
tristeza y de cierta forma de desilusión al no poder encajar y sentirse cómodo en el
ambiente circundante.

Lámina 11 (C2)

Descargado por Florencia Manoni (florenciamanoni2@gmail.com)


lOMoARcPSD|4734429

“Esta persona está observando, es del mismo lugar de la persona que esta en la cama,
pero la esta observando desde afuera. Podría ser un padre que observa a su hija como
duerme, pero no de manera psicópata sino de manera tierna. Después se va luego de
asegurarse que todo estaba bien. Antes esa persona tuvo un tipo de pesadilla con la que
estaba durmiendo y quiso asegurarse ya que las pesadillas hacen creer algo que está
ocurriendo y quiso ir por allá para ver que todo estuviera en orden”
Integra en el relato a dos personajes, uno de ellos está en la cama y el otro en la entrada de
la habitación, se establece la relación entre padre e hija. Se encuentra presente la
proyección de un vinculo protector pero el cual no se percibe como tal, presentándose el
mecanismo de defesa de la negación (“Podría ser un padre que observa a su hija como
duerme, pero no de manera psicópata). Habría un duelo por los objetos primarios, un deseo
de volver a la niñez de protección y observación. Este observar del padre a la hija que se
disfraza como preocupación, pero que la hija, sin embargo, la percibe como extraña y
amenazante (“no de manera psicópata”), creando una confabulación de lo percibido
(observa de manera tierna), para así generar una adaptación, que aunque no sea la más
adecuada, persevera.
Están presente los tres tiempos solicitados por el test. Presencia de vinculo paternal. Se
constata la importancia de las pesadillas, dotándolas de pode al creer en ellas en su
traspasar a la realidad. Trata de quebrar este poder por medio de la acción (el ir por allá,
para que todo estuviera en orden)

Lámina 12 (C1)
“Es un tipo de fotografía que no ha sido vista por otras personas, algo que mostro lo que
sucedió antes. Una persona que se alimentó y se fue apresuradamente, como que dejo todo
ahí. Después dejo todo eso abandonado. Es como si nadie fuera el espectador, es como si
fuera la situación actual de ese lugar, pero nadie estaría mirando.”
La evaluada mas que contar una historia, constata un hecho percibiendo la lamina como
una fotografía, la cual no ha sido expuesto nunca por los demás. La fotografía da cuenta de
un sujeto que se alimentó y se fue (aparece externalizado la oralidad) esto luego de
alimentarse se va. Hay una negación de que alguien observa la fotografía al decir “es como
si nadie fuera el espectador” esta fotografía la modifica a medida que avanza la historia a
una situación actual. Deja de ser objeto y se transforma en algo tangible y real.
Aparece como elemento el mirar, integrando el objeto fotografía quién trae implícitamente
dicha acción. Al mismo tiempo que la plantea la anula al decir “nadie esta mirando”. Están
presente los tres tiempos del test.

Lámina 13 (Blanca)

Descargado por Florencia Manoni (florenciamanoni2@gmail.com)


lOMoARcPSD|4734429

“Esta todo vacío. Fue una persona que sufrió mucho y quedo con este vacío y no hay nada
para llenar. No se si ella vera algo con colores, el futuro es incierto. Solo veo una
sensación de vacío. Antes la persona tuvo una crisis o diferentes sucesos que lo llevaran a
este vacío.”
La evaluada ante esta lamina describe más que una historia un sentir. Una persona que
sufrió y quedo con un vacío, esta esta de sexo femenino. Esta sensación de vacío mas que
sentirla la ve, esto queda constatado en el relato de la lámina. Están presentes ansiedades
con respecto al futuro a lo que podría pasar, manifestándose el presente como algo sin vida,
sin color.

Serie A
Las laminadas encontradas en esta serie dan cuenta de un clima emocional de soledad,
tristeza, decepción y una suerte de ambivalencia entre amor y odio. En la mayor parte de
los relatos de la evaluada resalta el no haberse constituido del todo un conflicto real y
tangible, quedándose mas bien en una mera descripción de hechos, aun cuando estaba
contextualizada en un espacio de grupo.
Serie B
Presencia de adición de personajes en dos laminas de la serie, predominando un clima
emocional de terror, ansiedad, culpa y preocupación. Se da cuenta, además, del concepto de
infidelidad y de como un tercero se preocupa (y acecha) por la acción de esta pareja. Hay
un no sentirse aceptado por el entorno, convirtiendo el tercero en un observador de escenas
y de vidas.
Serie C
Resalta el duelo por los objetos primarios. Principalmente aparece este de ser observado y
observar a la vez, en distintos contextos y formas ya sea en una relación paternal donde la
ambivalencia recae en este acecho/ternura, el volver al lugar de donde se fue echado para
observar al grupo, y más explícitamente el preguntar por los elementos que se ven en la
lámina, buscando una confirmación de lo que ve (critica al objeto: rojo)

1 personaje 2 personajes 3 personajes Grupal


Serie Adición Ambivalencia Padres como Reconocimiento de
A amor/odio autoridad, no grupo, no hay
se manifiesta interacción entre
culpa por la ellos. Contexto de
separación de muerte
los padres (Hospital/funeral)
Serie Clima de soledad, Adición. El tercero Clima de El individuo es
B tristeza y como amenazante, preocupación. apartado, no se siente

Descargado por Florencia Manoni (florenciamanoni2@gmail.com)


lOMoARcPSD|4734429

decepción concepto de Concepto de parte del entorno.


infidelidad. infidelidad.
Serie Adición, clima de Vinculo paternal, Defensa El poder radica en el
C terror: aparece la ambivalencia entre descriptiva grupo. Clima de
culpa lo que percibe y lo (toca lámina) rabia e impotencia.
que cree: Hay una suerte
acecho/ternura masoquismo el
volver a observar del
lugar que fue echado

Descargado por Florencia Manoni (florenciamanoni2@gmail.com)

También podría gustarte