Está en la página 1de 2

Primeras referencias: SI-SXII

 La primera referencia escrita de la raíz cuadrada de un numero negativo la encontramos


en la obra Stereometrıa de Herón de Alejandría (Grecia aprox. 10-75) alrededor de la
mitad del siglo I.
 La siguiente referencia sobre esta cuestión se data en el año 275 en la obra de Diophantus
(aprox. 200-284) Arithmetica. En su intento de cálculo de los lados de un triángulo
rectángulo de perímetro 12 y área 7, Diophantus planteo resolver la ecuación 336x2 + 24 =
172x, ecuación de raíces complejas como puede ser comprobado fácilmente.
 Son los matemáticos hindúes los que dan las primeras explicaciones a este tipo de
problemas. Mahavira, alrededor del año 850, comenta en su tratado de los números
negativos que “como en la naturaleza de las cosas una cantidad negativa no es un
cuadrado, por tanto, no puede tener raíz cuadrada”.
 Alrededor de 1150 es Bhaskara quien lo describe de la siguiente forma: El cuadrado de un
número, positivo o negativo, es positivo; la raíz cuadrada de un número positivo tiene dos
valores, uno positivo y otro negativo; no existe raíz cuadrada de un número negativo ya
que un número negativo no es un cuadrado.

Primeros estudios: SXVI

 En 1545, Jerome Cardan (Italia, 1501-1576), un matemático, físico y filósofo italiano,


publica “Ars Magna” (El Gran Arte) en el cual describe un método para resolver ecuaciones
algebraicas de grado tres y cuatro.
 Fue el ingeniero hidráulico Rafael Bombelli (Italia, 1526 - 1572), unos treinta años
después de la publicación de la obra de Cardan, quien introdujo un razonamiento que se
convierte por lo tanto como el nacimiento de la variable compleja.
 Simón Stevin apuntó en 1585 lo siguiente en esta dirección: Tiene toda la legitimidad el
que uno se ejercite en otras tareas y no pierda el tiempo en inexactitudes.

Dos siglos y medio cubrieron las dudas sobre el significado y la autenticidad de los
números complejos. No obstante, fueron estudiados por un gran número de matemáticos.

Consolidación del área: SXVII-SXVII-SXIX

 A principios de 1620, Albert Girard sugiere que las ecuaciones de grado n tienen n raíces.
Esta premonición del teorema fundamental del algebra estaba en este caso planteada de
forma vaga y sin rigor.
 René Descartes (Francia, 1596-1650), que bautizó con el nombre de imaginarios a los
nuevos números, apuntó también que toda ecuación debía tener tantas raíces como
indica su grado, aunque números no reales podían ser alguna de ellas.
 La siguiente referencia destacable data de 1673 con una carta de Christian Huygens
(Holanda, 1629-1695) a Gottfried von Leibniz (Alemania, 1646-1716). En ella expresa la
impresión del primero sobre la identidad 1 + √−3 + 1 + √−3 = √6, que le había mencionado
Leibniz en una carta anterior. Huygens se expresa en los siguientes términos: Lo que me
escribes sobre cantidades imaginarias que, no obstante, cuando son sumadas da una
cantidad real, me es sorprendente y totalmente nuevo. Uno nunca creería que esto es
cierto y debe haber algo escondido en ello que es incomprensible para mí.
 La controversia fue resuelta por Leonhard Euler (Suiza 1707-1783) con su identidad eπi =
−1.
 Incluso el gran Carl Friedrich Gauss (Alemania, 1777-1856), en cuya tesis doctoral (1797)
se daba la primera prueba correcta del teorema fundamental del algebra, apuntó a finales
de 1825 que “la verdad metafísica de √−1 es elusiva”.
 En el siglo XIX ya proponen algunos matemáticos de Cambridge principalmente, que
debía haber unas reglas que gobernasen esta herramienta que ya demostraba a todas
luces su utilidad para muchos.
 La representación geométrica de los complejos como puntos del plano tiene sus primeras
citas en los trabajos de 1797 del noruego Caspar Wessel y en 1806 en los del suizo Jean-
Robert Argand.
 No obstante, sería la referencia de Gauss de 1831 la que tendría el impacto suficiente.
 En 1833, William Rowan Hamilton (Inglaterra 1805-1865) da la primera definición
algebraica rigurosa de los complejos como pares de números reales.
 El 1847 es Agoustin-Louis Cauchy (Francia, 1789-1857) quien da una definición abstracta
de los números complejos como clases de congruencias de polinomios reales, basándose
en las clases de congruencias de enteros dada por Gauss.

Ya comenzada la segunda mitad del siglo XIX, las dudas y misterios sobre los números
complejos ya han desaparecido, aunque haya textos del siglo XX que aún huían de
utilizarlos.

También podría gustarte