Está en la página 1de 14

Valoración económica de

los recursos naturales,


en especial los
vinculados con los
servicios ambientales

Material de Enseñanza
para discusión en la
Maestría en Gestión Ambiental
y Desarrollo Sostenible

Ricardo O. Russo

Universidad de La Salle
Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible

San José, Mayo 2013


Valoración económica de los recursos naturales, en especial los
vinculados con los servicios ambientales

CONTENIDO
1. Introducción .................................................................................................................... 3
2. Marco teórico-conceptual ................................................................................................ 4
2.1. Evolución del concepto del valor de los bienes y servicios ambientales ............. 4
2.2. El concepto de Valor Económico Total (VET) ................................................................ 6
2.3. Comentarios ................................................................................................................................ 7
3. Objetivos ......................................................................................................................... 8
4. La situación en Panamá con el tema del PSA ............. ¡Error! Marcador no definido.9
4.1. Esquema de PSA de la Autoridad del Canal de Panamá ........ ¡Error! Marcador no
definido.10
4.2. Programa de PSA para el manejo sostenible de los recursos naturales en áreas
de ladera con ganadería, en el Parque Nacional Chagres, Cuenca del Canal ...... ¡Error!
Marcador no definido.12
4.3. Conservación de la Biodiversidad en la Cuenca del Canal (CBC) .................. ¡Error!
Marcador no definido.13
4.4. Subcuenca del Río Trinidad ................................... ¡Error! Marcador no definido.14
4.5. Parque Nacional Marino Isla Bastimento. ........ ¡Error! Marcador no definido.14
4.6. Cuenca del Río Changuinola ................................... ¡Error! Marcador no definido.15
4.7. Evaluación del potencial de provisión de agua en La Amistad.. ¡Error! Marcador
no definido.16
4.8. Aeroperlas .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.17
4.9. Otras iniciativas ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.17
4.10. Avances de la ANAM en valoración económica de recursos naturales .... ¡Error!
Marcador no definido.19
4.10.1. Capacitaciones iniciales ............................................... ¡Error! Marcador no definido.20
4.10.2. Consultorías ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.20
4.11. Iniciativas en la Región del Proyecto. .............. ¡Error! Marcador no definido.22
5. Análisis ........................................................................................................................ 922
6. Conclusiones ............................................................................................................. 1023

2
7. Recomendaciones ...................................................................................................... 1024
8. Bibliografía................................................................................................................ 1125

1. Introducción

Si se hacen Reflexiones en torno a la importancia de la valoración económica del


medio ambiente y por qué es necesario valorar, surgen algunas preguntas como las
siguientes: ¿Es necesaria la valoración económica para el desarrollo sustentable?
¿Para qué valorar? ¿A quien beneficia? ¿Quién paga los costos? Que se intentará
contestar en el desarrollo de este ejercicio.

En este trabajo que intenta recopilar algunos estudios desarrollados sobre la


aplicación de metodologías de valoración económica de los recursos naturales, en
especial los vinculados con los servicios ambientales, se hace un análisis que intenta
integrar de manera armónica el binomio "medio ambiente/economía, precisando el
enfoque teórico y conceptual requerido para la valoración económica de los
ecosistemas, sus funciones ecológicas y los servicios ambientales.

La preocupación surge porque un componente de crecimiento y desarrollo económico


enfocados en la Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible (MGADS) es el
uso de los ecosistemas y sus recursos naturales. El valor económico y social de
algunos ecosistemas críticos, radica en su capacidad para generar diversos bienes y
servicios junto con desarrollar funciones ecológicas fundamentales para el
crecimiento, desarrollo y sustentabilidad de los recursos naturales.

Sin embargo, su carácter renovable pero de libre acceso y su inadecuada valoración


económica, social y ecológica, generan incentivos que inducen a la sociedad a sobre-
explotarlos o convertirlos para usos alternativos. Parte del desarrollo económico del
país depende de ecosistemas críticos, pero esencialmente de la calidad de los recursos
naturales y de la integridad ambiental de los ecosistemas; es decir, el valor económico
del ecosistema está en función de la integridad ecológica y ambos elementos deben
armonizarse al componente social en la ecuación del desarrollo sustentable (Yáñez y
Agüero, 2000).

En esta oportunidad, la presente revisión se realiza con la finalidad de poner en


conocimiento a los actores interesados, sobre la situación actual de las iniciativas
desarrolladas a nivel internacional, , así como dar las bases para el desarrollo de una
estrategia e implementar un programa de servicios ambientales en situaciones
prospectivas a las que se enfrentarán las y los graduados de la MGADS.

3
2. Marco teórico-conceptual

El concepto de valoración de los bienes y servicios ambientales y su internalización es


un aspecto básico para la comprensión de la temática que nos ocupa. La Base teórica
de la valoración es una aproximación antropocéntrica, dado que la naturaleza tiene
importancia en la medida que el ser humano le asignan un valor, y además utiliza
conceptos de la economía, porque considera la relación con el mercado. Asimismo, el
concepto de las externalidades es clave para entender el tema de los servicios
ambientales. Éstas constituyen los beneficios y perjuicios no evaluados o
contabilizados por los mercados, que revelan sus fallas y son causa fundamental de
divergencia entre el bienestar social y el privado. Las externalidades existen cuando
concurren dos condiciones1: a) … “que el bienestar de un individuo o de una firma se ve
afectado por variables cuyas magnitudes son decididas por otras unidades económicas
sin consideración alguna por los efectos que causan sobre los demás”; y b) …“que el
individuo que recibe o sufre externalidades no tiene control sobre las variables elegidas
por el agente que las origina, por la simple razón de que esas variables no tienen un
valor de cambio o de mercado explícito, es decir, de precio”.

Cuando se discute el significado, las formas, los métodos, el alcance y los límites de la
valoración económica ambiental, se pueden sentar las bases de común entendimiento
en torno a las metodologías de valoración económica del medio ambiente. Esto cobra
importancia cuando no se contabilizan los costos ambientales, lo que se traduce en
costos sociales, y arroja indicadores de rentabilidad (privada) mayores que los reales
(sociales). Como consecuencia, se crean incentivos para una mayor tasa de conversión
que la social y ambientalmente deseable (sustentable) y la renta que éstos pueden
generar se disipa por sobre-explotación o sobre-capitalización o se transfiere al
exterior al no internalizarse adecuadamente los costos sociales y ambientales.

2.1. Evolución del concepto del valor de los bienes y servicios ambientales

La valoración económica de los bienes y servicios ambientales, implica la generación


de criterios económicos ambientales para la toma de decisiones sobre el
aprovechamiento de estos recursos. Además del tradicional análisis cualitativo, se ha
introducido el concepto de análisis cuantitativo en el cual los beneficios y daños del
aprovechamiento de estos recursos se expresan en términos monetarios. Por lo tanto
es esencial identificar cuáles problemas ambientales son los más severos y requieren
una atención urgente, como también cuáles intervenciones son las más efectivas y
económicamente más favorables (Barzev, 2002).

1 Nociones de economía de los recursos renovables, www.eurosur.org/medio_ambiente/bif48.htm

4
Dentro de la corriente neoclásica de valoración de la naturaleza se popularizaron
procedimientos tales como la “predisposición social a remunerar un servicio”, “el
valor contingente”, “el valor de reemplazo”, “el costo evitado”, “el costo de viaje” o el
“precio hedónico” (Cristeche y Penna 2008). Estos valores representan con claridad y
de manera arbitraria un valor de utilidad o de uso, que deja de lado el valor no
económico intrínseco del bien o servicio evaluado (Viglizzo y Frank, 2006; Penna y
Cristeche, 2008).

Una consecuencia inevitable de la valuación puramente económica es que un


ecosistema determinado (tal como, un bosque, un humedal, un pastizal) pueden tener
distinto valor en distintas comunidades humanas. Es indudable que una comunidad
con alto nivel de ingresos, niveles educativos altos, con alto nivel de vida, va a estar
mejor predispuesta a pagar por un bien o servicio intangible que una comunidad
pobre que se encuentra en los límites de la supervivencia.

La lógica de la aplicación de la valuación a los mecanismos de PSA consiste en que los


mismos, a través de una compensación financiera a la población propietaria de los
recursos que producen Servicio Ambientales (SA), hacen marginalmente más
rentables los usos conservacionistas de la tierra, lo cual induce su adopción. Sin
embargo, en la práctica, la valuación de los SA conlleva al menos dos dificultades: por
un lado, la identificación y agregación de preferencias de distintos individuos (Daily et
al., 2000) y, por el otro, la incertidumbre propia de la dinámica de los ecosistemas que
resulta ser compleja y con múltples causas (Carpenter y Folke, 2006).

La valoración de los recursos naturales es útil porque muestra la importancia de los


bienes y servicios ambientales mediante la cuantificación de sus aportes a la economía
básicamente local y también regional. Además, según Pagiola (2005), la aplicabilidad
del PSA como herramienta de conservación depende de la relación costo-beneficio
para generar el SA, generándose de esta forma, una matriz de escenarios útil para la
toma de decisiones (Cuadro 1.).

Cuadro 1. Matríz de Relación Costo/Beneficio d Conservación

Costo de Oportunidad de Conservación


Bajo Alto
Beneficio de Alto Si Posible, pero difícil
Conservación
No Posible, pero poco útil Bajo

Fuente: Adaptado de Pagiola (2005)

5
2.2. El concepto de Valor Económico Total (VET)

Actualmente uno de los enfoques más utilizados en la valoración de recursos


naturales es el concepto de Valor Económico Total (VET). El mismo es un nuevo
enfoque de los años 90, propuesto por la Escuela de Londres, que ofrece una visión
sintética de los esfuerzos de la Economía Ambiental para establecer los diferentes
valores asociados al medio ambiente. Distingue los valores de uso y valores de no uso,
pero estos valores son finalmente incorporados en un enfoque de utilidad única y se
definen en términos monetarios, lo que incluye el medio ambiente en una unión
ampliada análisis costo-beneficio, el método de apoyo a la decisión defendida por el
neo- enfoque económico clásico (Pearse y Turner, 1990; Constanza et al., 1997;
Constanza, 2000).

De hecho, hay tres categorías principales de los valores utilizados para determinar el
VET: a) Valores de uso; b) Valores de no uso; y c) Valores de opción.

Los valores de uso reflejan la satisfacción que la persona usuaria recibe del uso de los
recursos de forma directa o indirecta.

Los valores de no uso se utilizan para estimar las dimensiones patrimoniales de los
activos ambientales donde se define el patrimonio como una identidad y una opción
para establecer decisiones futuras. Existen tres tipos de valores de no uso: b.1) valor
de existencia (que está asociado con beneficios y satisfacciones que confiere el
conocimiento de la existencia del activo ambiental per se; b.2) valor altruista (para el
placer de los demás ); y b.3) valor de legado (para las generaciones futuras El).

Además, has dos categorías más que contribuyen al cálculo del VET, son el valor de
opción y el valor de cuasi-opción. El primero fue introducido por Weisbrod (1988) y
se define como el precio que los individuos están dispuestos a pagar para la
conversación de un elemento en vista de su posible uso en el futuro. El valor de
opción no está relacionado con el uso actual y se utiliza típicamente para medir el
valor que se asigna a las oportunidades de uso futuro. En cambio, el valor de cuasi-
opción es un término usado para describir la ganancia de bienestar asociada a
retrasar una decisión cuando existe incertidumbre sobre las ganancias de opciones
alternativas, y cuando al menos una de las opciones implica un compromiso
irreversible de los recursos. El valor de cuasi-opción se deriva a partir del valor de la
información obtenida por retrasar una decisión irreversible para desarrollar un
entorno natural, no es un valor que los individuos atribuyen a los cambios en el
recurso natural (Cavuta, 2006). Los dos últimos tipos de valores, junto con los valores
tradicionales de uso son extremadamente importantes para la medición de un recurso

6
especialmente desde el punto de vista de la sostenibilidad, ya que contienen la idea de
preservar la libertad de elección de la futura generación como dijo la definición de
Bruntland, "un desarrollo que responda a las necesidades de presente sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades ".

Cada valor tiene un diferente nivel de concreción ("tangibilidad"). Sin embargo, los
valores de uso son más fácil de evaluar, por lo que asignar valores monetarios a estas
opciones es bastante sencillo. Pero es más difícil evaluar y valorar la importancia de
los valores de no uso.

En el Cuadro 2 se ejemplifica el VET con sus componentes y ejemplos de bienes y


servicios ambientales correspondientes.

Cuadro 2. Valor Económico Total: componentes y ejemplos.

VALOR ECONOMICO TOTAL


DE LOS SERVICOS AMBIENTALES
VALORES DE USO VALORES DE NO USO
VALOR DE USO VALOR DE VALOR DE
VALOR DE USO DIRECTO
INDIRECTO OPCIÓN EXISTENCIA
Madera/ leña Suplidor de agua Especies Especies en
Alimentos vegetales subterránea Conservación extinción
Alimentos animales Control de inundaciones de hábitat Estética
Artesanía Retención de sedimentos Protección de la Conservación
Agua potable Retención de nutrientes biodiversidad Producción de
Agua para la agricultura Mantenimiento de la Potencial videos
Agua para la industria calidad del agua turístico
Turismo/ recreación Soporte a la Potencial
biodiversidad farmacéutico
Farmaceuticos
Producción de O2
Construcción
Secuestro de CO2
Materia prima
Belleza escénica
Investigación
Protección de cuencas
Educación
Polinización
Reproducción
Reproducción de
Biomasa especies
Plantas medicinales R.O. Russo - Silvicultura Tropical

Plantas ornamentales
Fuente: Modificado de Pearse y Turner (1990); Constanza et al. (1997); Constanza (2000).

2.3. Comentarios

Se puede afirmar que en la evolución del concepto del valor de los bienes y servicios
ambientales, se han desarrollado técnicas de valoración que no solo incorporan

7
precios para los bienes y servicios, sino criterios múltiples de valor. Por lo general, la
economía clásica computa en sus cuentas los bienes y servicios naturales que tienen
un valor tangible de mercado (tales como, alimentos, materias primas, agua, energía).
Sin embargo, la pérdida de un activo ambiental impone un costo que la sociedad no
percibe fácilmente cuando el mismo es intangible. Por razones prácticas (tales como,
diseño de políticas, toma de decisiones, PSA), en los últimos años se han multiplicado
los esfuerzos dirigidos a valuar los bienes y servicios intangibles de la naturaleza.

En general, los enfoques económicos tienden a enfatizar su valor de uso, y se idearon


procedimientos relativamente subjetivos tales como la “predisposición a pagar”, “el
valor contingente”, “el valor de reemplazo”, “el costo evitado”, “el costo de viaje” o el
“precio hedónico”. Los ecólogos tienden a criticar esta concepción y a enfatizar su
valor de no-uso, o sea, el valor intrínseco que tienen los bienes y servicios intangibles.
La objetividad de esta afirmación parece ser un elemento que puede establecer la
discusión, orientar valores de mercado y dar fundamento a las estrategias para la
elaboración de un esquema de PSA.

La opinión que se desarrolla en esta contribución sostiene que la incorporación de


atributos biofísicos al análisis de la valoración de los SA para la futura elaboración de
una estrategia de PSA es un camino posible para mejorar la objetividad de las
estimaciones. De manera exploratoria, se propone un “método funcional” de
valuación basado en la identificación de atributos físicos y biológicos (tales como,
productividad primaria de los sistemas productivos y su variabilidad temporal,
cuerpos de agua, humedales, pendientes, temperaturas medias, altura sobre el nivel
del mar, etc.) que pueden ser asociados, directa o indirectamente, a la provisión de
servicios ambientales o ecosistémicos.

Como no vamos a poder ignorar la influencia del mercado, la opción es intentar


minimizar sus fallas mediante valoraciones correctivas que, a partir de una base
biofísica, racionalicen el proceso de valuación puramente monetario.

3. Objetivos

Objetivo 1: Recopilar estudios desarrollados sobre la aplicación de metodologías de


valoración económica de los recursos naturales, en especial los vinculados con los
servicios ambientales.

Objetivo 2: Individualizar y analizar los elementos clave, beneficios logrados,


dificultades y soluciones adoptadas de las experiencias de PSA que podrían asegurar

8
el éxito de un programa de PSA en el que las y los integrantes de la MGADS podrían
participar .

4. Análisis

Más que un análisis descriptivo me gustaría hacer un análisis especulativo y


prospectivo (reflexiones) sobre la temática que nos ocupa.

Como reflexión teórica inicial, es válido afirmar que la falta de conocimiento acerca de
las relaciones entre los componentes del sistema socioeconómico y el sistema natural,
son una barrera a cualquier sistema de PSA, porque asignar valores numéricos a estas
relaciones es particularmente difícil y en muchos casos la incertidumbre es grande. En
otras palabras, existe una falta de herramientas para predecir el efecto de las políticas
sobre el ambiente y la importancia de este último en la economía.

Las metas económicas de corto plazo tienen prioridad porque sus efectos, en términos
monetarios, son fáciles de entender y están cerca en el tiempo. Por ejemplo, es más
fácil calcular los ingresos provenientes de drenar un humedal y dedicarlos a la
producción agrícola, que estimar el valor de los servicios que se perderían en
términos de almacenamiento y filtración de agua.

En segundo término, el PSA está llamando la atención en el mundo como una


herramienta para conservar los diversos ecosistemas ahora en riesgo. El caso del
cuidado de los bosques, la biodiversidad y los recursos hídricos es particularmente
importante por los servicios que prestan: tales como captura de carbono, recarga de
mantos freáticos, hábitat de biodiversidad, control climático, entre los principales. Por
ello es que en Panamá y en la región del PBS, se está discutiendo la forma de realizar
los PSA, así como su monitoreo, de modo tal que la biodiversidad se conserve, la
deforestación se reduzca, eventualmente se elimine, e incluso se recuperen áreas
boscosas si se inserta en un esquema de REDD (Reducción de la Deforestación y la
Degradación de los Bosques).

Es por eso que, el PSA debe ser visto como un fenómeno multidimensional, de varias
causas y manifestaciones. Existen, al menos, varios tipos de modalidades de
PSA. Dentro de la región hay oferta de SA, tanto de los recursos naturales como de los
sistemas de producción agropecuaria-forestal. La población o entidades propietarias
de las fuentes de dichos SA son los actores beneficiarios de un potencial esquema de
PSA. Fuera de la región, a nivel nacional e internacional existen compradores
potenciales de dichos SA en el marco de los mercados voluntarios, que son los actores,

9
compradores de SA, o fuente de financiamiento que puede alimentar el sistema de
PSA.

Con el propósito de contribuir a una mejor comprensión del complejo fenómeno del
PSA, las iniciativas, proyectos y trabajos realizados y a realizar deberían ser
compilados, publicados y diseminados por ANAM, con el aporte de la cooperación
externa y ONGs que ya actúan en el país, a los sectores y actores que participan en la
toma de decisiones ambientales.

5. Conclusiones

En Costa Rica, desde hace algunos años se vienen adelantando iniciativas de


desarrollo sostenible que incluyen directa o indirectamente el tema de PSA. Además,
hay una estructura organizativa a nivel nacional que es el caso del Fondo Nacional de
Financiamiento Forestal (FONAFIFO) que ha implementado un programa de PSA en
los últimos 15 años.

Diversos proyectos han demostrado su viabilidad para proteger los recursos naturales
y los recursos hídricos y evitar la deforestación, y se ha planteado que la comunidad
propietaria de los bosques y recursos naturales, sean los que monitoreen para que no
haya degradación de los mismos, pero no se han puesto en marcha por diversas
causas que podrían atribuirse a una etapa juvenil de gobernanza de los recursos
naturales.

La valoración de los recursos naturales será útil porque mostrará la importancia de


los bienes y servicios ambientales mediante la cuantificación de sus aportes a la
economía básicamente local y también regional.

Las metodologías de valoración económica de los recursos naturales, en especial las


vinculadas con los servicios ambientales, no son tan extensas como las iniciativas,
pero es de destacar el esfuerzo realizado por diversas ONGs en promocionar y facilitar
estudios pioneros, tales como los de Edmundo Castro22 en la valoración de los
servicios hídricos para la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, y otros.

Una oportunidad para conseguir financiamiento para la mitigación ambiental y el


alivio contra la pobreza,. a través de PSA, es visualizando fondos provenientes de otras
fuentes además de los fondos de FONAFIFO.

6. Recomendaciones

10
El sector privado, a nivel nacional (principalmente bancos y grupos financieros con
sede el país), podría incorporarse al debate desde el punto de vista de la
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y sus aportes a la mitigación del Cambio
Climático.

Se recomienda priorizar los bienes y servicios ambientales con mayor potencial a


corto y mediano plazo, en términos de oportunidades de inversión, y de opciones de
uso sostenible.

7. Bibliografía

Alvarado, E. 2008. II Inventario y Caracterización Nacional de Acciones en Pagos por


Servicios Ambientales de Honduras. Tegucigalpa, Honduras. 88 p.

Aylward, B. 2002. Land-Use, Hydrological Function and Economic Valuation. In:


Forest-Water-People in the Humid Tropics, August, 2000, Kuala Lumpur, Malaysia.
Forest-Water-People in the Humid Tropics. Cambridge: Cambridge University Press.
42 p. En línea en:
http://www.conservationfinance.org/guide/guide/images/18_aylwa.pdf

Barzev, R. (ed). 2002. Guía metodológica de valoración económica de bienes, servicios


e impactos ambientales: un aporte para la gestión de ecosistemas y recursos
naturales en el Corredor Biologico Mesoamericano (CBM). CBM-CCAD. Managua,
Nicaragua. 149 p.

Blanco, J.; Wunder, S.; Navarrete, F. 2008. La Experiencia Colombiana en Esquemas de


Pagos por Servicios Ambientales. En Reconocimiento de los Servicios Ambientales: Una
Oportunidad para la Gestión de los Recursos Naturales en Colombia, ed. S. C. Ortega,
Bogotá: Minambiente, UAESPNN, WWF, Conservation International, The Nature
Conservancy, y Centro de Investigación Forestal Internacional. pp.109-117.

Cavuta, G. 2006. Environmental Goods Valuation: The Total Economic Value.


University of Chieti - Pescara, “G. D’Annunzio”, Italy. Disponible en línea:
http://www.openstarts.units.it/dspace/bitstream/10077/860/1/e7cavuta.pdf

Costanza,R. 2000. Social goals and the valuation of ecosystem services. Ecosystems: 3,
pp. 4-10.

11
Costanza, R., J. C. Cumberland, H. E. Daly, R. Goodland, and R. Norgaard. 1997. An
Introduction to Ecological Economics. St. Lucie Press, Boca Raton, 275 pp.

Cristeche, E.; Penna, J.A.. 2008. Métodos de Valoración Económica de los Servicios
Ambientales. Estudios Socioeconómicos de la Sustentabilidad de los Sistemas de
Producción y Recursos Naturales Nº 3. Ediciones INTA, Buenos Aires. 55 p.

Daily, G.C.; Söderqvist, T.; Aniyar, S.; Arrow, K.; Dasgupta, P. et al. 2000. The value of
nature and the nature of value. Science 289:395-396.

Echeverría, J. 2004. Modelo cuantitativo para el manejo del agua en la cuenca del
Canal de Panamá. En Valoración económica, ecológica y ambiental. Análisis de casos en
Iberoamérica. 1a. ed. Comp: Rosi Ulate y Jesús Cisneros. Heredia, C.R. EUNA, 2007. pp.
439-482.

García Aguilar, A.J. 2006. El modelo de la ganadería extensiva y la destrucción de los


bosques en la República de Panamá: 1950-2000. Edición electrónica gratuita. Texto
completo en www.eumed.net/libros/2007b/

Greiber, T. (Editor). 2010. Pagos por Servicios Ambientales. Marcos Jurídicos e


Institucionales. UICN, Gland, Suiza. 318 pp.

Hernández, A. 2003. Estado de los bienes y servicios ambientales en Panamá en el


marco de la apertura económica. Consultoría elaborada para la Autoridad Nacional del
Ambiente (ANAM) y la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el
Desarrollo (UNCTAD). Panamá. Julio de 2003. 28 p.

Hueting, R; Reijnders, L¸ Boer, B de; Lambooy, J; Jansen, H. 1998. The concept of


environmental function and its valuation. Ecological Economics 25 (1), 31-5.

Johnson, N.; Perrot-Maitre, D. 2000. Market-Based Instruments and Watershed


Management: Overview. Trabalho apresentado no Workhop “Developing Markets for
Environmental Services of Forests”, Vancouver, British Columbia, 4-6 th October,
2000. 28 p.

McLarney, W.O.; Mafla, M.; Arias, A.M.; Bouchonnet, D. 2010. Amenazas a la


biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas en el Sitio de Patrimonio
Mundial La Amistad por las propuestas de represas hidroeléctricas, Panamá-Costa
Rica. Programa de Biomonitoreo, Asociación ANAI, San José, CR. 133 p.

12
Mejías Esquivel, R.; Segura Bonilla, O. 2002. El pago de servicios ambientales en
Centroamérica. Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo
Sostenible (CINPE). Heredia, Costa Rica. 90 p.

Pagiola, S. 2002. Paying for Water Services in Central America: Learning from Costa
Rica. In: Pagiola, S.; Bishop, J.; Landell-Mills, N. (Eds.). Selling Forest Environmental
Services: Market-based Mechanisms for Conservation and Development. 1ª ed.
London: Earthscan, Cap.3. pp. 37-61.

Pagiola, S. 2005. Assessing Efficiency of Payments for Environmental Services


Programs: A Framework for Analysis. Banco Mundial. Washington, D.C. EE.UU.

Pagiola, S., von Ritter, K.; Bishop, J. 2004. Assessing the economic value of ecosystem
conservation (Environment Department Paper No. 101). Washington: IBRD and
WB. 58 p. Disponible en línea: http://www.earthmind.net/marine/docs/assessing-
value-ecosystem.pdf

Pearce, D.W. ; Turner. R.K. 1990. Economics of natural resources and the environment.
Harvester Wheatsheaf, London. 378 pp.

Penna, J.A. y E. Cristeche. 2008. La Valoración de Servicios Ambientales: Diferentes


Paradigmas. Estudios Socioeconómicos de la Sustentabilidad de los Sistemas de
Producción y Recursos Naturales Nº 2. Ediciones INTA, Buenos Aires. 44 p.

Porras, I. 2001. Mercados para los Servicios Ambientales del Bosque: Mecanismos de
Pago en Latinoamérica, Asia y África para Biodiversidad, Secuestro de Carbono y
Protección de Cuencas. Ponencia presentada en el II Foro Regional de Pago por
Servicios Ambientales. Nicaragua del 25 al 27 de abril de 2001.

Powell, I.; White, A. Conceptual Framework – Developing Markets and Market-Based


Instruments for Environment Services of Forests. Washington, D.C.: Forest Trends,
2001. Katoomba Group. Disponible en línea en: http://www.forest-trends.org

TNC (The Nature Conservancy)-USAID (United States Agency for International


Development). 2007. Ecosystem Services in Latin America and the Caribbean: A
synthesis and papers presented at the Workshop on Payment for Ecosystem Services,
Cartagena de Indias, Colombia, February 14-16, 2007. TNC-USAID. 208 p. Disponible
en línea: http://parksinperil.org/files/csp_h_5a_pes_english_final.pdf

13
Viglizzo, E.F.; Frank, F.C. 2006. Land use options for Del Plata Basin in South America:
Tradeoffs analysis based on ecosystem service provision. Ecological
Economics57:140-151.

Weisbrod, B. 1988. The Nonprofit Economy. Cambridge, Harvard University Press,


251 p.

Yáñez, A.; Agüero, M. 2000. Integridad de ecosistemas y valor económico. Trabajo


preparado para el Taller Internacional de Valoración Económica del Medio Ambiente,
organizado por el Instituto Nacional de Ecología (INE) Dirección de Economía
Ambiental (DEADGRA), Sept. 12-14, 2000, México, D.F. 28 p.

14

También podría gustarte