Está en la página 1de 7

La naturaleza jurídica del derecho

disciplinario ¿autónoma e independiente?


Mario Felipe Daza Pérez
Estudiante del Programa de Derecho y Estudiante Investigador en Dogmatica Constitucional-Penal
y Política Criminal. Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). E-mail: mfdaza@uninorte.edu.
com, mario.daza@hotmail.com. Página web: www.derechopublicomd.blogspot.com.

RESUMEN

¿Es autónomo e independiente el Derecho


Disciplinario? Esa es la pregunta que se
origina al saber cómo esta nueva ciencia del
Derecho ha venido surgiendo jurisprudencial-
mente. Por esta razón, el objetivo del presente
trabajo es ver cómo se ha venido dando dicho
surgimiento a partir de la dogmática del Dere-
cho, la Constitución Política de 1991, la Ley
200 de 1995 y la Ley 734 de 2002.

Palabras claves: Naturaleza jurídica, potestad


disciplinaria, Derecho Disciplinario, autono-
mía e independencia jurídica.

Edición 3a y 4a

57
U R Í D I C A
J
C T U A L I D A D

INTRODUCCIÓN públicos de carrera administrativa, servidores pú-


blicos de libre nombramiento y remoción. Con esta
El Derecho Disciplinario puede definirse como el división quiero decir que estos son sujetos pasivos
conjunto de normas jurídicas sustanciales y proce- de la potestad disciplinaria. Es así como el Derecho
sales que tienen como fin imponerle a una comu- Disciplinario se encuentra ligado con el Derecho
nidad específica una forma de actuar correcta. En Administrativo por este, en búsqueda de la eficien-
este conjunto se incluyen las obligaciones, prohibi-
A

cia de la administración pública. Por lo que tienen


ciones, inhabilidades e incompatibilidades. Al fal- una parte correctiva y no punitiva, ni represiva, las
tar a un deber o al cumplimiento de una conducta, sanciones disciplinarias son correcciones pedagó-
debe darse seguimiento a la sanción disciplinaria. gicas denominadas también por algunos autores
La sentencia C-341 de 1996 nos dice que el Dere- como penas medicinales.
cho Disciplinario comprende el conjunto de nor- A juicio, podemos argumentar de lo anteriormente
mas sustanciales y procesales en virtud de las cua- expuesto que el Derecho Disciplinario se encuentra
les el Estado asegura la obediencia, la disciplina y el dentro de un campo sancionatorio, y por lo tanto
comportamiento ético, la moralidad y la eficiencia hace referencia al Ius puniendi (genérico del Esta-
de los servidores públicos, con miras a asegurar el do) donde rigen principios como el de tipicidad,
buen funcionamiento de los diferentes servicios a irretroactividad, non bis in ídem y culpabilidad.
su cargo.
Para iniciar con las diferencias entre derecho penal
Lo que pretendemos analizar es si el Derecho Dis- y disciplinario se puede determinar que, “Natural-
ciplinario se encuentra dentro de un Derecho Ad- mente, aunque el derecho disciplinario y el dere-
ministrativo, si está concatenado con un Derecho cho penal apuntan a veces a la misma conducta
Penal o es una rama totalmente independiente y en forma simultánea, su propósito específico es
autónoma. diverso y se encamina dentro de órbitas autóno-
Autores colombianos y extranjeros afirman que el mas y propias; pues el fallador no es el mismo: juez
Derecho Disciplinario pertenece al Derecho Admi- disciplinario administrativo o de supervigilancia,
nistrativo y lo hacen llamar Derecho Administrati- en un caso, y juez penal, en el otro; el sujeto es
vo Disciplinario, y además esbozan que la sanción considerado de manera distinta: como funciona-
penal no tiene nada que ver con la sanción admi- rio o empleado oficial, en un caso y como posible
nistrativa. A mi parecer, estos autores están en lo agente del hecho delictivo, en el otro; la finalidad
cierto, porque se debe distinguir sobre las actua- del averiguatorio es parcialmente disímil: la buena
ciones que se llevan a cabo desde su cargo, por marcha y el buen nombre de la gestión pública,
lo que será llamado Derecho Penal Administrati- en un caso, y el bien jurídico de tutela contra el
vo, piénsese en el delito de peculado o cohecho, peligro o el daño social en el otro, salvo en algu-
el competente aquí seria el juez penal, por lo que nos delitos llamados “propios”; el rigor procesal es
cuando hablamos de incumplimiento de servidores diferente: proceso disciplinario administrativo, en
públicos hablamos de sanciones disciplinaras, a lo uno, y procedimiento penal judicial, en otro; y el
que no puede equipararse. tipo de sanción es también diferente: inhabilidad,
desvinculación, suspensión, multa sobre el sueldo,
Los servidores públicos se subdividen en emplea- amonestación, todo en razón de la función públi-
dos públicos y trabajadores oficiales; los emplea- ca, en un caso, y pena privativa de la libertad o
dos públicos se subdividen a su vez en servidores hasta penas accesorias, en el otro.

58
A partir de 1991, cuando entró a regir una nueva la penal y la disciplinaria no configuraban violación
Constitución, la jurisprudencia ha expresado que alguna del principio del non bis in ídem (se puede
por lo general la sanción disciplinaria no es incom- entender como dos jurisdicciones distintas), por lo
patible con lo penal propiamente dicha, salvo cuan- que el juez puede absolver por una parte y puede
do la deslealtad o deshonestidad del funcionario o condenar por otra. No hay, por consiguiente, viola-
empleado público es elemento del tipo penal, pues ciones a derechos fundamentales y se podrían ade-
entonces se violará el postulado non bis in ídem lantar las investigaciones en forma independiente,
(Fernández, 1989). deduciéndose la infracción del non bis in ídem. De
esta manera, tanto la norma aplicable como el in-
Desde esta perspectiva, algunos autores afirman
terés que se protege son de naturaleza distinta en
que dentro del Derecho Disciplinario se debe dar
cada una de las dos jurisdicciones. Por ello, es po-
la protección de los bienes jurídicos así como en
sible, como sucedió en este caso, que el juez penal
el Derecho Penal, e incluir tipos de errores y an-
haya absuelto y, por su parte, el juez disciplinario
tijuridicidad formal y material, lo que yo diría es
haya condenado.
radicalismo del Derecho Disciplinario, porque es-
taríamos admitiendo todas las figuras del Derecho Conforme a la Ley 200 de 1995 y el artículo 29 de
Penal y ese no es el objetivo. Unánimemente se ha la Constitución Política de Colombia, puede aducir-
diferenciado el Derecho Penal del Disciplinario no se que el Derecho Disciplinario tiene una categoría
en su calidad sino en la cantidad distinguido en intermedia (mixta), por lo que el debido proceso
la pena, que es de mayor o menor gravedad. Esta no sólo se da en actuaciones judiciales sino tam-
forma de doctrina está dada en Alemania y España, bién en administrativas. Así lo establece también el
donde el Derecho Disciplinario y el Penal se equipa- artículo 124 de la Constitución Nacional, donde se
ran sin dificultad alguna (Gómez, 2004 p. 84). expresa que la ley determinará la responsabilidad
de los servidores públicos. Es allí donde la Ley 200
En nuestra legislación, a partir de la Ley 200 de
de 1995 y posteriormente la Ley 734 de 2002 vie-
1995, se podría decir que hicimos lo mismo noso-
nen a reglamentar la potestad disciplinaria de los
tros al equiparar un ilícito penal con el ilícito dis-
servidores públicos.
ciplinario, puesto que aceptamos el principio de
legalidad, antijuridicidad y protección de bienes Así entonces, es desde la jurisprudencia donde se
jurídicos, y todo por no hacer esfuerzo alguno para comienza a notar la emblemática diferencia entre
explicar cada uno de las categorías dogmáticas, ex- el injusto y la culpabilidad del Derecho Penal y el
plicándose pero desde la óptica penal (que no es lo Derecho Disciplinario; postulando así ulteriormente
factible). un derecho disciplinario autónomo e independien-
te. Por lo que es el llamado Derecho Disciplinario
Se pensaría que cuando el artículo 18 de la Ley 200
Único, de la ley 734 de 2002 el nuevo régimen dis-
de 1995 le dio prevalencia al Código Penal, Proce-
ciplinario autóctono, que no apela a las institucio-
dimiento Penal y Contencioso Administrativo, nos
nes del Derecho Penal, sino que, por el contrario,
suscitó la pregunta: ¿estaríamos hablando de una
aboga más bien a sus propias instituciones, como
naturaleza jurídica mixta del Derecho Disciplinario,
rama autónoma del ordenamiento jurídico.
es decir, un híbrido entre las dos ramas del Derecho
Público para crear una tercera más fortificada? No demeritando que, aunque el régimen discipli-
nario tenga cierta independencia, la utilización de
En sentencia T-413 de 1992,  la Corte Constitucio-
principios como el de proporcionalidad, razonabili-
nal expresó que dos acciones interpuestas, es decir,
dad y racionalidad, son localizados potencialmen-
59
U R Í D I C A
J
C T U A L I D A D

te en él, como en el régimen penal, conviniendo DERECHO DISCIPLINARIO


que todos estos principios generales se difunden AUTÓNOMO E INDEPENDIENTE
en todo el derecho, pues es plausible siempre es-
tablecer aquella proporción que debe haber entre La construcción de la dogmática jurídico-discipli-
la falta cometida y la sanción, demarcación que es naria se da pocos años después de surgir la Cons-
encontrada en el nuevo derecho disciplinario. titución Nacional de 1991. El Dr. Gómez Pavajeau,
como uno de sus precursores, vio la necesidad de
A

Así mismo, Jurisprudencialmente y con una dog- difundir, instrumentar y de dar un estudio más de-
mática dentro del Derecho Disciplinario, se va tallado del Derecho Disciplinario, pero ya como
creando una nueva ciencia que no va ser otra que una rama independiente y autónoma y no sujeta
la ciencia del régimen disciplinario, así como nos lo estrictamente al Derecho Penal y Administrativo.
afirma el Dr. Carlos Arturo Gómez Pavajeau, jurista Con el proyecto del Código Disciplinario Único, se
destacado en la materia y miembro del Instituto consignó en este la nueva ciencia del Derecho Dis-
Colombiano de Derecho Disciplinario (ICDD). ciplinario, que no fue otra que la Ley 734 de 2002.
Esta nueva ley viene a reemplazar la antigua Ley
De todo lo anterior nace la pregunta: ¿el Derecho
200 de 1995.
Disciplinario es más proclive al Derecho Penal o al
Derecho Administrativo? Podemos decir que si se El nuevo Derecho Disciplinario es considerado
acerca más al Administrativo se pueden perder las como autónomo e independiente, así como lo con-
garantías individuales y constitucionales, y si se sidera el Consejo de Estado, Sección Segunda, Sen-
acerca más al Derecho Penal se fortalecen más las tencia del 8 de abril de 1991, con el Magistrado Po-
garantías individuales y fundamentales en su apli- nente Álvaro Lecompte Luna. En esta sentencia el
cación. Consejo de Estado decretó que el ilícito disciplina-
rio es totalmente distinto al ilícito penal. En efecto,
Entonces, ¿cual será la solución? La solución está
precisó el alto tribunal que el ilícito es también pro-
en la independencia y en la autonomía de esta.
pio de esta rama del derecho (Disciplinario); ya sea
¿Cómo se hizo? Se consiguió jurisprudencialmente
por faltas cometidas durante el tiempo de servicio
y dogmáticamente. El Dr. Gómez Pavajeau, Francis-
prestado u otro valor sucinto. Además que, estre-
co Farfan Molina y demás investigadores del ICDD,
chó jurídica y dogmáticamente el alto tribunal, que
el Consejo Superior de la Judicatura y las oficinas
las categorías sustantivas del derecho disciplinario
de control interno se han puesto en ello, por lo que
exhiben un contenido y un sentido diferente a las
se buscó un equilibrio y se hizo que se acomodara
del Derecho Penal.
a las nuevas exigencias políticas emanadas del mis-
mo neo-constitucionalismo. Las instituciones del Equivalentemente, el tema de la culpabilidad es
Derecho Penal hicieron buena tarea para edificar igualmente importante a la hora de estudiar la dife-
el Derecho Disciplinario que hoy en día subsiste, rencia entre Derecho Penal y Derecho Disciplinario.
y ahora su naturaleza jurídica no es otra que la in- Entendiendo que, el campo de acción del sistema
dependencia y la autonomía de esta. Tampoco ha- penal concierne al juicio de reprochabilidad, toda
blemos de qué son los principios de conveniencia vez que no tiene naturaleza ética-social. Disímil del
y oportunidad, que se refieren a la arbitrariedad sistema disciplinario, donde la culpa es comparada
discrecional, a la cual ya nos hemos referido (que a una culpa civil. En éste la culpa grave, leve y le-
se dan en del Derecho Administrativo). vísima, se comportan como graduaciones de la in-

60
fracción al deber objetivo de cuidado, fungiendo El derecho disciplinario está integrado por
técnicamente como en el Derecho Privado. todas aquellas normas mediante las cuales se
exige a los servidores públicos un determinado
Una matriz todavía más importante que diferencia comportamiento en el ejercicio de sus funcio-
el Derecho Disciplinario del Penal, es la que esta- nes, independientemente de cuál sea el órga-
blece la inexistencia de la conexión acción-resul- no o la rama a la que pertenezcan.
tado en el sistema disciplinario; pues el elemento
constitutivo de éste es simple y llanamente el in- Así también se relaciona en la sentencia C-769 de
cumplimiento, como carga objetiva para compro- 1998, Magistrado ponente: Antonio Barrera Car-
bar la responsabilidad sobrevenida. Ya que se trata bonell, donde expresa que el Derecho Disciplinario
de un Derecho totalmente preventivo, que en su constituye una disciplina autónoma e independien-
estructura lo hacen menos lesivo. te de orden jurídico. Desde la jurisprudencia y con
la Ley 200 de 1995, vienen a sedimentar el régimen
Entrando al tema, al desmenuzar por qué el De- disciplinario como independiente dando cabida a
recho Disciplinario es considerado independiente principios propios de raigambre constitucional.
de la rama penalista, se puede mencionar que otro
de los factores a destacar es la imputabilidad. Den- La sentencia C-769 de 1998 expresa:
tro de esta categoría dogmática no importa la de-
Diferentes disposiciones de la Constitución sir-
mencia del sujeto pasivo, empero es sancionable,
ven de base para sostener, cierto grado de in-
se dicte o no la medida de seguridad, la sanción
dependencia o autonomía del derecho discipli-
disciplinaria se recibe como sujeto pasivo y hace
nario frente al derecho penal. (…) No resulta
creer que el dolo y la culpa hacen parte de la cul-
admisible, por lo tanto, aplicar las normas pe-
pabilidad y no de la tipicidad, por lo que se maneja
nales a lo disciplinario, sin hacer las adapta-
un esquema neoclásico alemán y, por lo tanto, el
ciones necesarias que imponen las especifici-
error excluirá o proscribirá al dolo siempre (Gómez,
dades antes anotadas. No obstante, mientras
2004, p. 125).
el Derecho Disciplinario no termine el proceso
Desde esta visión, se ha propuesto, por medio del de construcción de las reglas y principios que
Instituto Colombiano de Derecho Disciplinario y las le son propios las remisiones a los principios,
conferencias dictadas, la construcción de un Dere- garantías e instituciones penales serán inevita-
cho Disciplinario autónomo e independiente; por bles; aunque no debe llegarse a la situación de
lo que desde la Ley 734 de 2002 podemos decir extremar la aplicación de éstas en desmedro
que los abogados, servidores públicos, comunidad de las reglas especiales que gobiernan el siste-
en general y operadores jurídicos pueden conocer ma disciplinario.
de esta área que ha sido independizada del Dere-
Y en la sentencia C-708 de 1999 se expresa: 
cho Administrativo y del Derecho Penal.
Sea lo primero señalar que, el ejercicio del de-
Tanto el Derecho Disciplinario interno como exter-
recho del Estado a sancionar (ius punendi) las
no es independiente, por lo que la naturaleza siem-
faltas disciplinarias que cometan sus servido-
pre ha sido la misma: no es más que la autonomía.
res para prevenir conductas contrarias al cum-
Así es convalidada en la sentencia C-417 de 1993,
plimiento recto del servicio público y leal de la
Magistrado ponente Dr. José Gregorio Hernández
función pública, lesivas de los bienes jurídicos
Galindo. Donde expresa:
protegidos con ellas, debe estar revestido de

61
U R Í D I C A
J
C T U A L I D A D

todas las garantías de orden sustantivo y pro- el Derecho Penal son manifestaciones de la
cesal, consagradas constitucional y legalmente potestad punitiva estatal; pero el primero es
para los regímenes sancionatorios, particular- un Derecho autónomo, con finalidades pro-
mente, en lo que hace al derecho penal, en la pias, como el óptimo funcionamiento de las
medida en que ambos participan de elemen- ramas y órganos del Estado y el correcto des-
tos comunes. Sin embargo, la remisión a los empeño de los titulares de la función pública.
A

institutos de ese derecho sólo es viable en el


Cuando se presentó en el Congreso el nuevo Có-
evento de una inexistencia de regulación es-
digo Disciplinario Único (CDU), lo primero que se
pecífica y suficiente, habida cuenta que el De-
hizo entender era lo que se iba a tratar. Este nuevo
recho Disciplinario constituye una disciplina
Código venía enfatizando únicamente en la auto-
autónoma e independiente de orden jurídico.
nomía de la Rama, y lo digo porque ya se había
En sentencia C-028 de 2006, se sostuvo que el De- venido desarrollando esta idea desde 1994 y luego
recho Disciplinario reviste un carácter autónomo con la Ley 2000 de 1995, que con el artículo 18 nos
e independiente, que en opinión de esta corpora- comenta sobre la prevalencia de los principios rec-
ción obedece al reconocimiento expreso que hace tores, el cual viene a ser remplazado por el artículo
el estatuto superior de un régimen independiente 21 de la Ley 734 de 2002 donde se habla sobre los
a los demás regímenes jurídicos como el penal y principios e integración normativa.
administrativo, dado que se contempla la respon-
• Artículo 18. (Ley 200 de 1995): Prevalencia
sabilidad disciplinaria en cabeza de los servidores
de los principios rectores. En la interpreta-
públicos y los particulares en el ejercicio de las fun-
ción y aplicación del régimen disciplinario
ciones públicas.
prevalecerán los principios rectores que
La sentencia C-242 de 2010 señala:  determina este Código, la Constitución
Política y las normas de los Códigos Penal,
La potestad disciplinaria se encuentra regida
Procedimiento Penal y Contencioso Admi-
por los principios que regulan el poder sancio-
nistrativo.
natorio del Estado, y su aplicación supone la
estricta observancia de las bases que regulan el • Artículo 21. (Ley 734 de 2002): Aplicación
Derecho Sancionador, tales como el principio de principios e integración normativa. En la
de legalidad, tipicidad, antijuridicidad, “con aplicación del régimen disciplinario preva-
las matizaciones impuestas por su específica lecerán los principios rectores contenidos
naturaleza”.  Siendo el Derecho Disciplinario en esta ley y en la Constitución Política. En
una de las manifestaciones del ius puniendi, lo no previsto en esta ley se aplicarán los
como Derecho Administrativo Sancionatorio, tratados internacionales sobre derechos
el ejercicio del poder sancionador del Estado humanos y los convenios internacionales
exige la garantía del debido proceso en tales de la OIT ratificados por Colombia, y lo
actuaciones administrativas, tal como lo orde- dispuesto en los códigos Contencioso Ad-
na el artículo 29 superior. Con todo, si bien el ministrativo, Penal, de Procedimiento Pe-
Derecho Sancionador Administrativo compar- nal y de Procedimiento Civil en lo que no
te con el Derecho Criminal un conjunto de ele- contravengan la naturaleza del derecho
mentos no es menos cierto que existen ciertas disciplinario. Texto subrayado fue declara-
diferencias en razón de su especificidad: tanto do EXEQUIBLE por la Corte Constitucional
el Derecho Administrativo Sancionador como mediante Sentencia C-067 de 2003.
62
Podemos apreciar que a partir de la nueva ley, el glamentar los diferentes estatutos disciplinarios en
Derecho Disciplinario toma un nuevo rumbo como la comunidad jurídica. Con el nuevo Código Disci-
independiente y autónomo, donde expresa que plinario Único se buscó y se logró fortalecer la au-
puede complementarse —en caso de vacíos— con tonomía e independencia del régimen disciplinario,
las demás legislaciones, y que el régimen discipli- y dejó de ser este un “rey de burlas” para convertir-
nario es principal por su naturaleza y los demás se en una herramienta clave para la administración
son subsidiarios y complementarios. Es así como la pública.
Corte Constitucional y las demás corporaciones le
Desde la anterior configuración, se puede concebir
han dado autonomía, pero aún le son aplicadas las
que en Colombia el sistema disciplinario adquirió
mismas garantías y principios del Derecho Penal,
cierta solidez como rama autónoma, eficaz y efi-
ya que como dijimos al principio, es debido a su
ciente a la hora de imponer sanciones. Con esta
naturaleza sancionatoria. Por lo anterior, podemos
nueva creación de ciencia sistemática se deben
decir que está ligado con esta área, pero por sí,
sentar bases para una administración justa e igua-
está totalmente escindida de esta, razón por la cual
litaria, para poder proscribir la arbitrariedad. Lo
hablar de Derecho Disciplinario es hablar de una
que pretendo con este artículo de divulgación es
“perniciosa” identificación propia, aunque sea im-
aportar un granito de arena a la aproximación del
perioso utilizar las instituciones del Derecho Penal.
estudio de la dogmática del Derecho Disciplinario.

CONCLUSIÓN
La dogmática del Derecho Disciplinario ha sido una
herramienta clave para la ciencia de este saber, que
permite acomodar estrategias ingeniosas para re-

Bibliografía
Constitución Política de Colombia, Consejo de Estado, Sección Segunda, Sentencia del 8 de
Abril de 1991, Magistrado Ponente: Álvaro
Corte Constitucional Sentencia C-341 de 1996,
Lecompte Luna,
Corte Constitucional, Sentencia C-417 de 1993,
Ley 200 de 1995,
Corte Constitucional, Sentencia C-769 de 1998,
Ley 734 de 2002.
Corte Constitucional, Sentencia C-708 de 1999,
Gómez, C. (2004). Dogmatica del derecho disciplinario.
Corte Constitucional, Sentencia C-028 de 2006, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Corte Constitucional, Sentencia T-413 de 1992, Fernández Carrasquilla (1989). Derecho penal funda-
mental, volumen II. 2ª edición, ed. Temis,
Consejo de Estado, Sección Primera, Sala de los Con- Bogotá.
tencioso Administrativo. Sentencia del 27 de
Junio de 1991, Magistrado Ponente, Libardo
Rodríguez,

63

También podría gustarte