Está en la página 1de 5

Presentado por:

Stiven Guateque
David Zapata
profundización 1 802
TALLER DEMANDA HIDRICA HUELLA HIDRICA
1. ¿Qué es la demanda de agua EXPLIQUELA?
“La sustracción de agua del sistema natural destinada a suplir las necesidades y los
requerimientos de consumo humano, producción sectorial y demandas esenciales de los
ecosistemas existentes sean intervenidos o no. La extracción y, por ende, la utilización del
recurso implica sustracción, alteración, desviación o retención temporal del recurso hídrico,
incluidos en este los sistemas de almacenamiento que limitan el aprovechamiento para usos
compartidos u otros usos excluyentes” (IDEAM, 2010a).
El agua puede ser usada para la satisfacción directa de las necesidades humanas, como parte
de un proceso productivo o demandada por los ecosistemas para su sostenimiento. Contribuye
a la elaboración de bienes finales cuando en el proceso productivo es combinado con otros bienes
intermedios. En tal sentido, cumple una función como materia prima o como insumo. Podemos
clasificarlos en: Uso de agua como materia prima, uso de agua como insumo, cadenas de uso
de agua, caudal o flujo de Retorno. (ENA 2014)
2. ¿Cómo está distribuido el flujo de retorno?
es el volumen de agua que se reincorpora o es devuelto a la red de drenaje de la cuenca como
remanente de los volúmenes usados o aprovechados en los procesos productivos de las
actividades económicas y en el consumo humano. (ENA 2014) Las descargas por agua turbinada
y los vertimientos industriales conforman una parte del caudal de retorno. El agua que no fue
utilizada en el proceso productivo se retorna a las fuentes hídricas, incluyendo las pérdidas. Las
pérdidas de un sistema de acueducto que hacen parte de los flujos de retorno se definen como
los volúmenes de agua estimados de fugas y filtraciones causadas por perforaciones, fisuras,
daños, mal estado de las redes de captación, tratamiento y distribución (pérdidas técnicas). No
hacen parte de los flujos de retorno las conexiones clandestinas, o los errores de medición
(pérdidas comerciales). (ENA 2014) Los volúmenes de rebose de las infraestructuras hidráulicas
como los embalses y los tanques de almacenamiento hacen parte de los flujos de retorno. Se
considera como pérdida, los procesos de evaporación y evapotranspiración en la agricultura y la
generación de energía térmica e hidráulica. (ENA 2014), en el siguiente esquema se puede
observar más gráficamente este concepto para entenderlo un poco mejor:
3. ¿Cuáles son los sectores, actividades y cadenas de uso incluidos en el ENA 2014?

4. ¿Cómo está distribuido el uso del agua en Colombia? ¿Qué relación tiene con el desarrollo
económico del país?
El agua tiene una dimensión económica indiscutible puesto que es necesaria para la vida y está
presente en todos los procesos de producción y consumo. Ahora bien, la económica es sólo una
dimensión (y no la más importante) del agua. El agua no es una mercancía sino un patrimonio
ecosocial. O, según la Directiva Marco del Agua, un patrimonio que hay que proteger, defender
y tratar como tal. El agua y los ecosistemas acuáticos son susceptibles de ser usados de muy
distintas maneras por la sociedad y aportan numerosos servicios al bienestar humano. Dado que
el uso humano supone una injerencia en el funcionamiento de los ecosistemas y requiere, en
muchos casos, una mediación técnica, se generan costes de distinto tipo, que la legislación actual
describe como costes financieros, ambientales y del recurso. La buena gestión del agua y de los
ecosistemas hídricos exige prestar atención a la dimensión económica, considerando aspectos
como la estimación y distribución de los costes, la eficiencia del uso, la resiliencia de los sistemas
o el agua incorporada a las mercancías. Las instituciones que rigen la gestión del agua, incluidos
los mercados, merecen una atención especial
5. ¿Qué es Huella hídrica? ¿Cómo está dividida?
La Huella Hídrica corresponde al volumen usado de agua para un proceso antrópico que no
retorna a la cuenca de donde fue extraída o retorna con una calidad diferente a la original. A
diferencia del agua virtual (equivalente a la huella hídrica de un producto en términos
cuantitativos), la huella hídrica ofrece la posibilidad de un análisis multidimensional, espacial y
temporalmente explícito, orientado a entender la interacción entre las actividades antrópicas y la
relación del agua con la cuenca. La huella hídrica tiene tres componentes, dos de ellos asociados
a la cantidad de agua (verde y azul) y uno a la calidad del agua (gris). (ENA 2014)
• La huella hídrica verde como apropiación humana de agua almacenada en el suelo para un uso
antrópico indica el grado de competencia del sector agropecuario con los ecosistemas naturales.
• La huella hídrica azul como apropiación humana de agua de los sistemas hídricos superficiales,
subsuperficiales y subterráneos para un uso antrópico que no retorna a la cuenca origen, señala
los conflictos por uso en relación a la oferta hídrica disponible y por tanto, aporta a determinar la
vulnerabilidad del agua en una cuenca.
• La huella hídrica gris como el volumen de agua dulce necesario para asimilar la carga
contaminante vertida a un cuerpo receptor, expresa la reducción de la disponibilidad por
afectación a la calidad del agua.

6. ¿Cuál es la relación entre huella hídrica azul y verde para los principales cultivos en el país?
En los cultivos permanentes, el de mayor HH azul fue la palma de aceite, seguido del plátano y
la caña de azúcar; por su parte el de menor HH azul fue el café, que constituye también el cultivo
permanente con la mayor HH verde de Colombia, seguido de caña, palma de aceite y plátano,
mientras que el de la menor HH verde se encontró en flores y follajes.
En los cultivos transitorios la mayor HH azul le correspondió al arroz de riego, seguido de la papa
y el maíz, mientras la menor estuvo en el arroz secano. La mayor HH verde la presentó el maíz
y el arroz de riego nuevamente, seguidos de la yuca y la papa, en tanto que la menor estuvo en
los cultivos de trigo. En la Orinoquía y Amazonía los pastos de corte y forrajeros no presentaron
HH azul por comportarse como cultivos transitorios de secano
7. ¿Cuál es la relación de huella hídrica entre el sector agrícola y pecuario? ¿Cuál de estos dos
sectores genera más desarrollo económico para el país?
Al cuantificar la HH verde y azul para el sector agrícola y pecuario, como único sector con las dos
huellas hídricas, el ENA estima a nivel nacional, una participación porcentual de 11% de HH azul,
contra el 89% de HH verde.
Pero otra cosa ocurre en la cuenca Cauca-Magdalena que cubre el 24% del área continental. Al
respecto, dada la concentración del 70 % la actividad agrícola y del 80% del PIB del país en dicho
territorio, allí se generó el 68% de la HH verde agrícola y el 66% de la HH azul agrícola; a esto
se añade, que pese a la gran oferta hídrica de Colombia, la cuenca Magdalena-Cauca, aunque
concentra 32,5 millones de habitantes equivalentes al 65% de la población del país, sólo posee
el 12% de su patrimonio hídrico subterráneo y el 13% de las escorrentías.
8. El pais deberia reorientar sus politicas en cuanto al uso del suelo (proporción Agricola –
pecuario)? Si, no por qué?
Los mejores suelos agrícolas (andisoles y molisoles) apenas cubren 8.5 millones de hectáreas,
equivalente al 7.5% del territorio nacional en Colombia y los de clase 2, 3 y 4 cubren un área de
17.073.144 hectáreas equivalentes al 15 % del territorio continental.
Los procesos de degradación más relevantes en Colombia son la erosión, el sellamiento de
suelos, la contaminación, la pérdida de la materia orgánica, la salinización, la compactación y la
desertificación; procesos que afectan en gran medida a las regiones Caribe, Andina y Orinoquia
y que comienzan a notarse en la Amazonia y en el litoral Pacífico.
Entre las causas de la degradación y la gestión insostenible de los suelos en el país se tienen: la
creciente demanda de bienes y servicios de los suelos, el desconocimiento de las funciones e
importancia del suelo y de alternativas para su recuperación, restauración y rehabilitación,
procesos de planeación y de ordenamiento del territorio que no tienen en cuenta las
características de los suelos, debilidad en los procesos de seguimiento a la calidad de los
suelos, desarticulación institucional y carencia de normas e instrumentos para la gestión
sostenible del suelo.
Debido a lo anterior la respuesta es que si debería cambiarse la proporción de uso de suelos,
este de una u otra manera terminará por generar un impacto negativo a nivel ecosistémico
manteniendo el impacto positivo a nivel económico y de desarrollo el agropecuario, el agro afecta
en sus procesos de fertilización y fumigación y en lo pecuario afecta cambiando áreas forestales
por pastos y compactación de suelos además también afecta la consolidación de suelos.
9. ¿En el sector agrícola, cuales son las zonas hidrográficas con mayor huella hídrica azul y que
cultivan en estas zonas?
La zona con mayor huella hídrica es el Cauca Magdalena pues la concentración de actividad
agrícola es del 70% con el 66% de la HH azul agrícola, la zona hidrográfica que le sigue con
mayor oferta hídrica azul es Caribe con el 16% y 12% en la Orinoquía en estas zona se cultiva
palma de aceite, plata, yuca y café.
BIBLIOGRAFIA
• IDEAM, Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá, D. C., 2015. 496 páginas.
• IDEAM, Reporte de avance del Estudio Nacional del Agua ENA 2018. Bogotá, D.C., 2018.

También podría gustarte