Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

En cualquier actividad económica se generan residuos sólidos y es de vital importancia tener en


cuenta que se harán con estos desechos y de que manera se podrán reutilizar con el fin de poder
minimizar el impacto que cada uno trae al medio ambiente. En la ciudad de Bogotá se generan
aproximadamente 6300 toneladas de residuos sólidos diarios de los cuales el 15% es reciclado de
acuerdo a la información oficial del Ministerio de Ambiente y el otro 85% no tiene un
aprovechamiento adecuado haciendo que se pierda gran potencial proveniente de estos
desechos.

Uno de los mayores generadores de residuos orgánicos son las 36 plazas de mercado que tiene
Bogotá, pues, se producen diariamente 70.5 toneladas de las cuales se tienen pérdidas debido a
que no se cuenta con acciones dirigidas al manejo, recolección y tratamiento de los residuos.

Es por esto que en el presente proyecto se propone una alternativa de solución para el
aprovechamiento de esta materia prima en la plaza de mercado CORABASTOS, implementando el
uso de lombrices rojas californianas de tipo epigea debido a su capacidad de producir rápidamente
humus, así como de resistir condiciones ambientales y reproducirse en gran cantidad.

Descripción del problema

En las plazas de mercado con el paso de los años se han venido incrementando los desechos
orgánicos, es decir, mucha de las frutas y vegetales son desperdiciadas en las plazas mercado
siendo así un problema sanitario ya que la descomposición de los residuos orgánicos generan
olores ofensivos, una de las plazas con mayor problema de residuos orgánicos es la plaza de
abastos es una generación de residuo de mayor cantidad a diario esto también genera la emisión
de gases con efectos de invernadero debido a las radiaciones a los que están expuestos.

Justificación

Los residuos orgánicos generan una problemática ambiental tanto en la plaza de mercado
CORABASTOS como a sus alrededores, rompiendo con el equilibrio del ambiente debido al
inadecuado manejo , la falta de organización y planeación para el reciclaje y la falta cultura
ambiental. Como consecuencia se refleja el deterioro en la calidad del ambiente y de vida de las
personas que allí laboran, es por esto que es importante reducir de algún modo la contaminación
que allí se genera, por medio de acciones que aprovechen en gran medida los residuos orgánicos
generados.

Este proyecto busca proponer una solución para el aprovechamiento de estos residuos orgánicos
generados en la plaza con el fin de contrarrestar la situación ambiental negativa y dar iniciativa a
un desarrollo sostenible por medio de la generación de compostaje con la implementación de la
lombriz roja californiana . Esta acción busca disminuir los impactos socio-ambientales y encaminar
a la sociedad a crear conciencia sobre el rescate y aprovechamiento de residuos sólidos. Por otro
lado se pretende disminuir el volumen de residuos dispuestos en el relleno sanitario y mantener
la plaza de mercado como un lugar agradable.
Contexto

CORABASTOS es la principal plaza de mercado mayorista en donde se calcula que comercializa el


10% de la demanda por alimentos de la ciudad. Aproximadamente se conoce que concurren a más
de 250,000 personas incluyendo transportadores, vendedores, empleados y compradores. Según
los resultados presentados por LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS EN LAS PLAZAS DE
MERCADO DE BOGOTÁ: “En CORABASTOS los sectores de verduras, frutas y hortalizas son los
mayores generadores de residuos, más del 80% comprendiendo vegetales, papel y madera. En el
sector de granos y procesados los residuos corresponden a empaques. Del total de 70.5 ton/día de
residuos sólidos, el 88.5% corresponde a residuos vegetales (verduras, frutas y hortalizas). De
éstas 62.4 toneladas, 11.5 se producen en las plazas de mercado y 50.9 en CORABASTOS. Los otros
residuos, que representan 8.1 toneladas, comprenden papel (3.5 ton/día), madera (1.8 ton/día),
plásticos (1.7 ton/día), cárnicos (0.4 ton/día) y otros (0.7 ton/día)” (p.2).

En CORABASTOS, los transportadores no se llevan los desechos orgánicos y estos quedan


abandonados en el sitio de descarga, produciendo una pérdida del 2% (aproximadamente 18.500
ton/año).

De acuerdo a el conama2014 : “el DAMA y PNUD establecieron mediante muestreos y análisis de


laboratorio, la composición física y química de los residuos sólidos generados en plazas de
mercado, en parámetros como contenido de humedad, relación carbono y nitrógeno, contenido
cenizas, metales pesados y pesticidas, entre otros. Como resultado de estos análisis se obtuvieron
los siguientes datos”. (p.10). :

• La densidad promedio de los residuos es de 0.31ton/m3

• La humedad varía entre 80 y 92%

• El contenido de carbono está entre 43.5 y 49.8%

• Los fenoles varían entre 14.3 y 316 mg/kg.

• Los nitratos entre 372 y 18,040 mg/kg.

• Los nitritos entre 5.2 y 32.8 mg/kg

• El nitrógeno total varía entre 1.1 y 2.1%.

• Los sólidos totales varían entre un 8 y 20%,

• Los sólidos volátiles entre 78.4 y 89.7%.

• Los sulfatos entre 6,580 y 93,120 mg/kg.

• Los sulfitos entre 177 y 1,200 mg/kg.


Estado del arte

TÍTULO OBJETIVOS RESULTADOS

Desarrollar un adecuado plan Se espera que la composición


de manejo de los RS de RS no varíe drásticamente
generados en la Central de a lo largo del tiempo,
Abastos de Bogotá, con el fin teniendo en cuenta que el
de aprovecharlos en su tipo residuos sólidos más
mayoría y aportar el menor importante dentro de la
volumen al sistema local de generación son los orgánicos,
recolección de basura. El plan restos de comida, frutas y
integral de manejo incluye la similares. El diseño que se
caracterización de RS para su adelanta en el presente
correcto tratamiento, informe se ocupa de la
MANEJO INTEGRAL DE clasificación y uso, situación actual de RS en
RESIDUOS SÓLIDOS EN complementando y apoyando Corabastos, por lo cual la
CORABASTOS ( Julio C. Nicolas el posible manejo existente composición analizada es la
C. et al, s.f) misma que la reportada en la
línea base, con la distribución
por peso más reciente
disponible. Sin embargo, es
importante a lo largo de la
vida útil del gasificador por
plasma, se hagan pruebas y se
tomen muestras reales de la
composición de los RS en
Corabastos, con el objetivo de
confirmar o verificar que el
diseño se ajusta
adecuadamente a los RS que
se tratan, o de otra manera,
hacer la selección necesaria
para que la composición
porcentual de estos se
aproxime a la de diseño.

El objetivo del presente - La temperatura fue uno de


artículo fue evaluar la los parámetros más
biotransformación de los importantes para la velocidad
residuos orgánicos, de los de las reacciones bioquímicas
restó de cocina, pulpa de café del compostaje.
Efecto de la lombriz roja y cartón mediante el método -La descomposición por medio
californiana(Eisenia foetida) de compostaje y del vermicompostaje
durante el composteo y vermicompostaje. constituyó a las temperaturas
vermicomposteo en predios de media dentro la extensión
de la estación experimental del crecimiento de las
de la Unidad Académica lombrices.
Campesina Carmen Pampa -En restos de cocina y pulpa
(Paco G. Loza M. et al, 2012) de café marcan por encima de
40 grados centígrados,
favoreciendo la característica
nutricional de la flora
bacteriana.
-Las variables para determinar
la descomposición fueron: la
temperatura,color,olor y
textura del mismo compostaje

Evaluar el proceso de -Se llevó a cabo una prueba


Bioabono obtenido a partir de sobre el pie de cría, al que se
los residuos sólidos orgánicos le agregó 6 kilogramos de
domiciliarios putrescibles, cáscaras de frutas cítricas,
generados en el barrio 4° tales como naranja y limón, a
Sector de la localidad de un recipiente que contenía 3
Engativá. kilogramos de humus, y
aproximadamente 6.000
lombrices, esto se realizó
debido a que la población de
lombrices era 3 veces mayor a
la cantidad inicial, y se
pretendía analizar el tiempo
Producción de Bioabono, que demoraría dichas
mediante el uso de la lombriz lombrices en descomponer los
roja californiana (Eisenia residuos cítricos, sin embargo,
foetida) al día siguiente se realizó el
( Paola R. 2017) respectivo control de la
temperatura, la humedad y se
observó que la mayoría de
lombrices presentes en esos 3
kilogramos de humus habían
muerto, por lo tanto se
asumió que el suelo se había
vuelto ácido, debido a la
cantidad de cáscaras de
naranja y de limón
suministradas y considerando
que en la literatura estas
cuentan con un pH promedio
de 2.5. En función de esto, se
adiciona al medio óxido de
calcio, buscando neutralizar el
pH.
-Para definir la calidad del
abono orgánico, se realizó
inicialmente un análisis In
Situ,teniendo en cuenta
parámetros como pH y
Temperatura. Posteriormente
se realizó un análisis
fisicoquímico, teniendo en
cuenta los parámetros
establecidos en la norma
técnica 5167 de 2004, y los
respectivos límites para cada
uno de ellos.

Diseñar una propuesta que -El aprovechamiento de los


permita la gestión integral en residuos sólidos orgánicos en
el manejo de los residuos las plazas de mercado
sólidos de las plazas de inevitablemente tiene un
mercado en el marco de la impacto importante en el
sostenibilidad ambiental, componente ambiental sobre
desde el caso de la plaza de los rellenos sanitarios,
mercado La Concordia. presentes o futuros, ya que en
el caso de nuestra región
provee de una solución a la
Propuesta en el Manejo problemática de emergencia
Sostenible de Residuos ambiental que ha sido
Sólidos Orgánicos en Plaza de decretada por organismos
Mercado (caso: plaza de ambientales gubernamentales
mercado La Concordia). por la sobre acumulación de
(Manuel G. 2016) basuras en el relleno sanitario
el Carrasco; los municipios
competentes de la región
deben establecer maneras de
disminuir los impactos dados
sobre las zonas de uso para el
depósito de basuras y sus
áreas marginales.
-En resumen, tenemos que al
aprovechar los residuos
sólidos orgánicos se evitará
llevar al relleno sanitario un
total de 402.976 Kg de
residuos orgánicos por año
que ocuparían un área de
4,029 metros cúbicos en el
mismo periodo, y será esta
materia orgánica puesta
rápidamente dentro de su
ciclo natural.

Actores

Análisis de expertos

Propuesta de desarrollo

OBJETIVOS

Objetivo general

Desarrollar bioabono mediante el aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en la


plaza de mercado CORABASTOS por medio del humus generado de la lombriz californiana.

Objetivos específicos

- Realizar la recolección de los residuos orgánicos de la plaza de mercado CORABASTOS para


el compostaje
- Establecer las condiciones óptimas para que la lombriz californiana haga la debida
descomposición
- Implementar la estructura para la realización del compostaje con las debidas adecuaciones
para la disposición de los residuos orgánicos con la lombriz
- Determinar la calidad del Bioabono mediante la determinación de los parámetros
físico-químicos.

Árbol de objetivos

Cronograma
REFERENCIAS

Julio C. Nicolas C. et al (s.f).MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CORABASTOS.


recuperado de:
https://www.academia.edu/25465540/MANEJO_INTEGRAL_DE_RESIDUOS_S%C3%93LIDOS_EN_C
ORABASTOS

Manuel G. (2016).Propuesta en el Manejo Sostenible de Residuos Sólidos Orgánicos en Plaza de


Mercado (caso: plaza de mercado La Concordia). Recuperado de:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9221/GomezEstupi%C3%B1anManuelAle
xander2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Paola R (2017) Producción de Bioabono, mediante el uso de la lombriz roja californiana (Eisenia
foetida).Recuperado de:
https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/13443/3/53008693.pdf

referencia : CONAMA 2014

referencia : ​http://ambientebogota.gov.co/documents/sda/Plazas.pdf

También podría gustarte