Está en la página 1de 8

Los números índice: aspectos teóricos y características principales

Yulibeth Correa

El ámbito empresarial está caracterizado por tener que afrontar constantes cambios

tanto en el interior de la actividad que desarrolla como en los factores externos que influyen

en su desempeño. Estos cambios están caracterizados principalmente por su variabilidad en el

tiempo, por lo que todo gerente requiere de datos estadísticos e información que le permita

comparar la efectividad de su actividad productiva de un periodo a otro, identificando las

variables externas que influyen directamente a la misma y a los ámbitos comercial y

económico. Por ello, necesita evaluar, medir y comparar magnitudes económicas a través del

tiempo, las cuales son expresadas mediante índices que persiguen facilitar el análisis de, por

ejemplo, el comportamiento del comercio interno y externo en cada país.

Los números índice son medidas estadísticas, expresadas en unidades porcentuales

que indican los cambios de valor o variaciones de una magnitud en relación al tiempo o

espacio para determinar la evolución de los mismos (Fernández, Cordero, & Córdoba, 2002).

Tanto en economía como en administración de empresas, los números índices han ido

adquiriendo mayor relevancia por representar la versatilidad de las actividades económicas y

los negocios, siendo fundamentales al momento de comparar series cronológicas y tomar

decisiones. Son comúnmente empleados para relacionar información sobre los mercados de

valores, inflación, ventas, importaciones y exportaciones, agricultura, entre otros. Algunos

ejemplos de índices específicos son el índice de costo de empleo y costo de vida, índice de

precios de construcción, índice de capacidad de manufactura, índice de precios al productor

(IPP), índice de precios al consumidor (IPC), Promedio industrial Dow Jones, etc. (Black,

2012).
2

Los números índice son solo indicadores que buscan reflejar el comportamiento de

ciertas variables de manera aproximada; en consecuencia no nos proporciona una medición

exacta. Sin embargo, su empleo está motivado por la reducción de datos, expresándolos de

una manera simple. Su cálculo parte de la identificación de un número o valor base (punto de

referencia inicial) que será comparado con el valor actual o con una serie de valores

acumulados (en el caso de comparar varios periodos), posteriormente se deberá obtener el

cociente entre el valor actual y el valor base que será multiplicado por 100. El resultado de

esta operación es un porcentaje que expresa la variación que ha sufrido el valor entre los

periodos considerados.

Según lo indicado por Levin & Rubin, 2004, los números índice pueden ser

clasificados principalmente en tres tipos:

1- Índices de Precios, son los más utilizados y comparan niveles de precios de un

periodo a otro. Por ejemplo: IPC (Índice de Precios al Consumidor) que mide

los cambios globales de precio que afectan una variedad de bienes de consumo y

servicios, es comúnmente utilizado para definir el costo de vida.

2- Índices de cantidades, mide que tanto cambia el numero o la cantidad de una

variable en relación al tiempo. Por ejemplo: en un negocio se determina el índice

de cantidad de las cifras correspondientes a 2000, 2005 y 2010, respecto a las de

1995.

3- Índices de valores, mide los cambios en el valor monetario total basándose en un

punto anterior en el tiempo y el periodo actual; es decir, mide los cambios en el

valor monetario de una variable, combinando los cambios en el precio y la

cantidad para presentar un índice con más información.


“En general, un índice mide el cambio de una variable durante un periodo, como en

una serie de tiempo. Sin embargo, también se puede utilizar para medir diferencias en

una variable dada en diferentes lugares. Esto se lleva a cabo recolectando datos de

manera simultánea en los diferentes lugares y luego comparándolos” (Levin & Rubin,

2004, p. 721).

Respecto a la cantidad de variables que un número índice puede medir, se clasifican

en índices simples: un solo artículo, variable o concepto e índices compuestos: hacen

referencia a varios conceptos o artículos a la vez y su evolución respecto al tiempo.

Números índice simples

Los números índice simples, nos permiten conocer los cambios que puede presentar

una variable en el tiempo o el espacio con respecto a uno de sus valores tomado como punto

base, de comparación o referencia. Sarabia & Pascual, (2005, p. 139) indican que un número

índice simple “mide la variación de una magnitud estadística en dos periodos de tiempo (o en

dos puntos del espacio) uno de los cuales se toma como referencia”.

Suelen presentarse con una letra (I) afectada por un subíndice, indicando el periodo

base o al cual se hace referencia, y un superíndice, representando el periodo para el cual se

elabora el índice, calculándose con la ecuación Xt


It / o  X 100, dónde:
o

It/o= El número índice del año de interés (t) con respecto al base (o)

Xt= La cantidad, precio o costo en el año actual (o de interés)

Xo= La cantidad, precio o costo base (en el periodo base)


La utilización de este cociente presenta la ventaja de poder estudiar las variaciones

de la variable con independencia de la unidad utilizada, lo cual facilita la comparación entre

series con unidades distintas. (Fernández, Cordero, & Córdoba, 2002)

Usualmente la duración del periodo que se emplea para calcular índices es de un año,

pero puede utilizarse un trimestre, un mes u otra unidad de tiempo. En algunos casos, la

variación en los valores dentro del periodo estudiado es muy amplia por lo que puede

emplearse un promedio para realizar los cálculos.

Números índice compuestos o complejos

Los números índices compuestos incluyen varios artículos o conceptos al mismo

tiempo dentro de su análisis, llamadas magnitudes complejas, y su relación evolutiva en el

tiempo y/o espacio. Son empleadas para mostrar de manera colectiva los cambios relativos en

los precios, cantidades o valores de los objetos de estudio, de manera que son obtenidas por la

combinación de los índices simples de cada una de las magnitudes que se deseen analizar.

“Los números índices compuestos son indicadores sintéticos que se elaboran a partir de dos o

más series de datos con objeto de estudiar su evolución conjunta y realizar comparaciones

con otras series” (Sarabia & Pascual, 2005, p.140).

Pueden clasificarse de acuerdo a dos formas o criterios: no ponderados, cuando todas

las variables tienen asignada la misma importancia y ponderados, cuando a cada una de las

variables se le asigna un peso o ponderación. Los índices compuestos no ponderados son los

más sencillos y se obtienen sumando todos los elementos del compuesto para el periodo

analizado y posteriormente dividiendo este resultado entre la sumatoria de esos mismos

 X (100) ,
i
elementos durante el periodo base. La ecuación empleada para el cálculo es:
X o

donde:
Xi= cantidad de cada elemento del compuesto en el año para el que se desea el índice.

Xo= cantidad de cada elemento del compuesto en el año base.

Por su parte, los índices de compuestos ponderados si tienen en cuenta la importancia

relativa de cada una de las variables dentro de la magnitud. Los métodos para calcularlos más

empleados en economía y administración de empresas son:

a) Índice de Laspeyres, utiliza las cantidades consumidas durante el período base. Al

medir únicamente las cantidades por periodo y depender de los mismos precios y

cantidades base, la administración puede comparar el índice de un período

directamente con el índice de otro, esto constituye su principal ventaja. Su

principal desventaja es que no considera los cambios que pudieran presentarse en

los patrones de consumo. Por ejemplo, se puede comparar la variación en los

precios de las cantidades vendidas de tres productos totalmente diferentes: leche,

pan y huevos entre un periodo (2012) y otro que sea denominado como base

(2013).

b) Índice de Paasche, en este método es similar al anterior. La diferencia entre ellos

consiste en que los pesos que se emplean en el método Paasche son las medidas

de cada cantidad correspondiente al periodo actual. Es útil porque combina tanto

los efectos de los cambios en el precio como en los patrones de consumo

correspondiente al periodo base.

c) Método de agregados de peso fijo, este método en lugar de utilizar pesos de un

periodo base o actual, emplea pesos tomados de un periodo representativo los

cuales se conocen como pesos fijos. Estos y los precios base no tienen que

provenir del mismo periodo. Su principal ventaja es la flexibilidad que otorga

el poder seleccionar el precio base y el fijo (cantidad).


Propiedades deseables de los números índice

Existencia: el valor de un índice debe existir y debe ser calculable para cualquier valor

de las variables involucradas. Asimismo, su valor no puede ser cero, infinito o indeterminado.

Identidad: si coindicen el periodo base y el valor actual, el valor del número índice

debe ser igual a uno (1).

Inversión: la propiedad de inversión de base establece que si se intercambian los

periodos base y actual, los números índices deben ser uno el inverso del otro.

Circular: si se consideran tres periodos temporales, al multiplicar el índice del primero

con relación al segundo, y este resultado a su vez por el tercero, el producto debe ser igual al

índice del primero con relación al tercero.

Proporcionalidad: si todas las magnitudes cambian en la misma proporción, el número

índice debe experimentar la misma variación.

Homogeneidad: el valor de un número índice no debe venir afectado por cambios en

las unidades de medida.

Problemas comunes relacionados con los números índice

Existen algunas causas que comúnmente son identificadas al momento de calcular

números índice, entre las cuales se pueden mencionar:

1. En ocasiones, hay dificultad para hallar datos adecuados para calcular un índice.

2. La incompatibilidad de índices se presenta cuando se hacen intentos para comparar

un índice con otro después de que ha habido un cambio básico en la variable que se

ha medido.
3. La ponderación no apropiada de factores puede distorsionar un índice. Al

desarrollar un índice compuesto, como el IPC, debemos tomar en cuenta que los

cambios en ciertas variables son más importantes que en otras.

4. La distorsión de los números índice también se puede presentar cuando se selecciona

una base no apropiada. Siempre debemos considerar cómo y por qué el período base

fue seleccionado antes de aceptar una aseveración basada en el resultado de comparar

números índice.

En conclusión, los números índices son un método estadístico que permite llevar a

cabo comparaciones entre una variable de precio, cantidad o valor o el conjunto de ellas en

relación a un periodo de tiempo específico, resultando útiles tanto para administradores como

economistas y pronosticadores pues permiten estudiar la magnitud y dirección de los

movimientos de la economía ya sea del negocio o del sector.Se puede decir que son

barómetros de los cambios en los negocios y resultan importantes para pronosticar la

actividad económica futura.

Los números índices tiene como característica principal el ser valores no absolutos, es

decir, estimados, ya que están basados en promedios que engloban una gran cantidad de

información, y por esto no puede producirse una magnitud concreta. También por ser

representativos, ya que son un valor general, que representa una gran población o muestra de

muchos datos de la misma naturaleza.


Referencias

Black, K. (2012). Business Statistics for contemporary decision making (Vol. 7). United

States of America: Minion by Aptara.

Fernández, S., Cordero, J., & Córdoba, A. (2002). Estadistica Descriptiva (Vol. 2). Madrid,

España: ESIC Editorial.

Levin, R., & Rubin, D. (2004). Estadística para la administración y economía (Vol. 7).

México: Pearson Educación.

Sarabia, J., & Pascual, M. (2005). Curso básico de estadística para economía y

administración de empresas. Cantabria: Servicio de publicaciones de la Universidad

de Cantabria.

También podría gustarte