Está en la página 1de 20

Actividad No 1.

Identificar y reconocer los diferentes sistemas que actúan en una transmisión


automática y su forma de actuar.

En el video encontrado en la siguiente dirección:


http://www.youtube.com/watch?v=HSBY0DixgFQ

Por favor responder los siguientes interrogantes.

1) Explique las diferencias encontradas entre una caja de velocidades estándar


(mecánica) y la caja de velocidades automática.
RTA:
Caja de cambios manual
En caso de que optemos por una caja manual, el conductor es quien debe alterar la
relación de transmisión mediante la palanca de cambios. Dado que se trata de un
mecanismo más simple, también ofrece ventajas en materia de durabilidad y sencillez
de los componentes, por lo que el costo de fabricación, compra y compostura suele más
ser más bajo que el de su contraparte.

De igual manera, entrega una mayor libertad a la hora de manejar la unidad; el


conductor solo tendrá que haber asimilado el tacto del embrague para realizar
determinadas maniobras y lograr un comportamiento específico. El piloto está 100% a
cargo de cuándo y cómo cambiar de marcha, a qué revoluciones y cómo utilizar la
transmisión para aprovechar el famoso freno de motor. Incluso, brinda la posibilidad a
los usuarios de anticipar los cambios o evitarlos por completo, conocimiento útil y
práctico que se adquiere a través de la experiencia, pero que solo es aplicable cuando se
cuenta con una caja manual.

En lo que refiere a la conducción, supone un mayor reto para la persona porque requiere
una coordinación de las cuatro extremidades para poner el auto en movimiento, por lo
que el proceso de aprendizaje es más lento. Otra de las desventajas de este mecanismo
es que son más susceptibles a las averías, especialmente, por el uso incorrecto y los
hábitos del piloto. Por si fuera poco, parecen estar destinadas a la extinción debido a la
irrupción de los autos eléctricos y de conducción autónoma.

Caja de cambios automática


La comparación entre caja de cambios manual y automática siempre resulta fructífera,
ya que ayuda a decidir cuál se adapta mejor a nuestras necesidades. A diferencia de la
primera, una transmisión automática emplea un sistema de engranajes planetarios en
lugar de piñones, los cuales son responsables de variar la relación de transmisión sin
tener que realizar el engranaje por nuestra cuenta. Los embragues y frenos son los que
eligen los componentes que girarán y los que permanecerán estáticos. Para ello, se
encuentra el convertidor de par, que sustituye al embrague de un auto manual; la
función es similar: conectar y desconectar la potencia entregada por el motor a la
transmisión.
Una de las virtudes de la caja de cambios automática es la comodidad que ofrece al
usuario, además de su extrema funcionalidad para ambientes urbanos. La ausencia del
tercer pedal permite centrarse en las maniobras del volante, ya que solo tendremos que
frenar y acelerar con los pedales. De igual manera, son más adaptables a las
innovaciones tecnológicas, especialmente, a los sistemas de asistencia al conductor.
Pese a ello, también tiene desventajas como un mantenimiento más costoso y menor
conexión emocional entre el piloto y la unidad, al no brindar la posibilidad al usuario de
influir con plena libertad en el cambio de velocidades.

2) Cuáles son los tipos de transmisión de movimiento en el vehículo con caja de


velocidades automática.
RTA:
Trasmisión automática convencional:
El tipo predominante de transmisión automática es la que funciona hidráulicamente,
usando un acoplamiento fluido o convertidor de par y un conjunto de engranajes
planetarios para proporcionar una multiplicación del par.1

El convertidor de par consta de una bomba (que lanza el aceite hidráulico) y una turbina
(que recibe el aceite). La bomba lanza el fluido con una determinada fuerza y la turbina
recibe de la bomba gran parte de la fuerza mecánica del mismo, alrededor de un 90%,
siendo ese porcentaje incluso del 100% cuando el convertidor dispone de un "embrague
de convertidor" o "puenteo" hidromecánico.

Semi-automatica
La caja de cambios de doble embrague es un tipo de caja de cambios semiautomática
secuencial, cuyo funcionamiento se basa en la utilización de un sistema robotizado de
doble embrague y doble conjunto de selectores de marchas; uno para las marchas pares
y otro para las impares. Además, consta de un doble piñón de diferencial, lo que le
permite reducir sus dimensiones y lograr los escalamientos necesarios en la división de
revoluciones del motor. Su funcionamiento se puede seleccionar entre el modo
totalmente automático y el modo manual/secuencial, con mandos al volante o en la
misma palanca selectora.

CVT
La transmisión continuamente variable, o CVT por sus siglas en inglés, puede cambiar
las marchas de forma continua a través de una infinita cantidad de relaciones de
engranajes para lograr un consumo más eficiente y permitir que el motor funcione a las
revoluciones por minuto más eficientes en las distintas velocidades. Utilizada
originalmente en escúters, la CVT fue adaptada a los coches de Nissan. El convertible
deportivo MG TF 120 Stepspeed británico y luego chino, por ejemplo, está equipado
con un modo "Deportivo", que permite cambiar la transmisión de un modo automático a
uno manual sin embrague, con un sistema CVT.

3) Que componentes tiene cada uno de los tipos de transmisión mencionados


anteriormente.
RTA:
Trasmisión automática convencional:
Partes:
Convertidor de par:
El convertidor de par cumple la función que acopla la potencia del motor a las partes
internas de la transmisión (tren de impulsión) cuyo destino final son las llantas de
vehículo mediante acoplamiento hidráulico, y se compone de los siguientes elementos,
impeler, turbina estator y embrague, este ultimo componente es de mucho beneficio ya
que a velocidad crucero y motor a temperatura normal de trabajo acopla reduciendo las
temperaturas del fluido (ATF) y mayor autonomía de combustible ya que pasa de
acople hidráulico a Acople mecánico directo.

Embrague de un solo sentido:


Es un componente diseñado para permitir la rotación en una dirección e impedir que
rote en la dirección opuesta y se utiliza para cambiar la dirección de rotación o bien sea
para variar la velocidad de rotación de otros componentes.

Embrague de discos múltiples:


Diseñado para transferir la impulsión de un componente a otro o como freno del
componente mismo.

Bandas:
Diseñadas para frenar otros componentes de impulsión.

Servos:
Es el dispositivo que convierte la fuerza hidráulica en fuerza mecánica y trabaja en
conjunto con la banda o es el que acciona la banda para que aplique el componente
deseado.

Acumuladores:
Su objetivo es amortiguar, o suavizar la aplicación hidráulica cada vez que de realiza un
cambio de velocidad.

Gobernadores:
Es un dispositivo de control que siente la velocidad y regula de acuerdo a esto a otros
dispositivos de control de velocidades.

Modulador de vacío:
Es el dispositivo que coordina las diferentes acciones a tomas del control hidráulico de
acuerdo a la posición del pedal de acelerador y al par del motor.

Engranajes Planetarios
La función de este Componente es cambiar la velocidad o dirección cuando se es
requerido.
Los juegos de engranajes planetarios son accionados por embragues o bandas
sumergidos en el aceite y accionado por válvulas hidráulicas reaccionando a las
presiones del aceite.

Solenoides:
Son válvulas electromagnéticas de cierre o apertura operadas por la unidad de control
electrónico (TCM) que van montadas por lo general en el cuerpo de válvulas para las
diferentes velocidades requeridas, acople de convertidor y control de presión de línea
principal.

Cuerpo de válvulas:
Este es el componente más complejo de la transmisión ya que funciona como el cerebro
de todo el sistema y es el más difícil de diagnosticar y restaurar debido a su
funcionamiento tan complejo.

El cuerpo de válvulas es el corazón del sistema. Este pasa presiones a los embragues y
las bandas para accionarlas y debe hacerlo con precisión. Los sensores de temperatura,
presión,contra presión y velocidad tienen que mandar las señales correctas en el
momento preciso. Mostramos el esquema típico de una transmisión. El aceite tiene que
ser bien “delgado”, sin aditivos agresivos que formen capas químicas sobre los
sensores. Debe que tener bastante detergente para mantener el sistema libre del barniz
que evite el trabajo eficiente de las válvulas.

Trasmisión semi automática:


Partes:
Trasmisor cvt:
Partes:

1. Carcasa del convertidor


2. Engrane impulsado
3. Cadena
4. Freno de reversa
5. Bomba de aceite
6. Embrague hacia adelante
7. Porta planetario
8. Polea principal
9. Engrane solar
10. Banda de acero
11. Tapa lateral
12. Engrane interno
13. Engranaje de estacionamiento
14. Polea auxiliar
15. Engranaje final
16. Caja del diferencial
17. Engrane auxiliar
18. Engranaje reductor
19. Cojinete de rodillos cónico
20. Engrane de salida
21. Engrane impulsor
22. Flecha impulsora
23. Convertidor de torsión

4) Que es una configuración longitudinal y transversal de la caja automática.


RTA:
Lineal: una caja automática de tres ejes con disposición longitudinal de un vehículo de
propulsión trasera.
Transversal: es una caja automática de dos ejes con disposición transversal, de un
vehículo con tracción delantera por lo que el grupo cónico-diferencial va acoplado en la
salida de la propia caja de cambios

5) Cuáles son las funciones de la caja de velocidad automática.


RTA:
Funcionamiento de una caja automática
Una caja de cambios automática determina cuál es la mejor relación entre la potencia
que produce el motor y la velocidad a la que circulamos. Al pisar el acelerador se
encarga de mover los piñones hacia la relación de marchas idónea.

A diferencia de las marchas de tipo manual, el cambio secuencial automático se


transmite mediante un convertidor. Este convertidor se encuentra ubicado dentro de un
espacio lleno de lubricante, por lo que se elimina la fricción de las cajas manuales.

Básicamente, las cajas de cambios automáticas funcionan de este modo. Sin embargo,
hay diversos tipos de cajas, las cuales tienen diferencias de funcionamiento. Por
ejemplo, las cajas robotizadas carecen de una palanca de cambios que tenga relación
mecánica con esta.

Ventajas e inconvenientes
Más allá de preferencias o puntos de vista, las cajas de cambios automáticas tienen
algunas ventajas, razón por la cual empiezan a sustituir a las cajas manuales en muchos
casos.

El primer beneficio de una caja de cambios automática es que resulta más fácil
conducir. No hace falta pensar en cuál es el movimiento que se tiene que hacer para
engranar una marcha, ni se tiene que pisar el pedal de embrague para hacerlo.
Otra ventaja es que las marchas cambian de un modo más progresivo, sin brusquedad.
Por tanto, el motor funciona mejor y tiene una vida útil más larga.

En cuanto a los inconvenientes, algunos de ellos tienen que ver más con la percepción
que se tiene de estas cajas. En Europa, la mayoría de la gente piensa que las cajas
automáticas están pensadas para quienes no saben conducir. También se tiene la idea de
que consumen más combustible.

No obstante, las cajas de cambios más modernas cuentan con optimizadores de


rendimiento. Esto hace que tanto el consumo como el funcionamiento general del motor
sea el más adecuado, ahorrando en mantenimiento y combustible.

6) Que significa la palaba Hidráulica.


RTA:
La hidráulica es el estudio designado al análisis de los aceites especiales utilizados en
máquinas. Básicamente, los fluidos, en función de su viscosidad, hacen que una
máquina se movilice y funcione; allí entra la hidráulica, investigando sobre los líquidos
que pueden hacer esta acción mucho más fiable y mejor. La actividad se centra en
aumentar la presión del líquido, mediante el empleo de un circuito hidráulico, con un
cilindro en constante movimiento.

7) Defina que es presión.


RTA:
La presión es una magnitud física escalar representada con el símbolo p, que designa
una proyección de fuerza ejercida de manera perpendicular sobre una superficie, por
unidad de superficie.

La presión relaciona una fuerza de acción continua y una superficie sobre la cual actúa,
por lo cual se mide en el Sistema Internacional (SI) en pascales (Pa), equivalentes cada
uno a un newton (N) de fuerza actuando sobre un metro cuadrado (m2) de superficie.
En el sistema inglés, en cambio, se prefiere la medida de libras (pounds) por pulgadas
(inches).

La materia comúnmente está sometida a distintas presiones. Por ejemplo, un gas dentro
de cierto volumen ejercerá mayor presión si se le aumenta la temperatura. En general,
los cambios de presión a los que se somete la materia puede obligarla a cambiar de
estado de agregación, es decir, pasar de gas a líquido, por ejemplo, como suele hacerse
con los gases hidrocarbúricos.

Otras unidades de medición de la presión incluyen el bar (10N/cm3), la atm o atmósfera


(equivalente a unos 101325 pa), el Torr (equivalente a 133,32 pa), y los milímetros de
mercurio (mmHg). El aparato diseñado para medir la presión se conoce como
tensiómetro.
Tipos de presión
presión hidrostática
La presión hidrostática es aquella experimentada por fluidos.
La presión puede ser clasificada según los siguientes tipos:

Absoluta. Es la presión que se ejerce sobre un cuerpo por la acción de algún elemento,
más la presión atmosférica que sufre (todos cuerpos en el planeta están sometidos a la
presión atmosférica).
Atmosférica. Es la presión que ejerce el conjunto de la masa de gases de la atmósfera
sobre la superficie terrestre y sobre todo lo que repose sobre ella. A medida que uno
asciende con respecto al nivel del mar (en un avión, o subiendo una montaña), la
presión atmosférica disminuye ya que hay menos masa de aire sobre nosotros.
Manométrica. Es la presión que existe por sobre el valor de presión atmosférica.
También llamada presión relativa, su valor corresponde a la diferencia entre el de la
presión absoluta y el de la presión atmosférica. La presión relativa se mide utilizando
un manómetro (de allí su nombre) y es es la que más se utiliza en la vida cotidiana.
Hidrostática o hidrodinámica. Es la presión experimentada por fluidos, tanto debido al
peso del propio fluido en reposo (hidrostática), como en constante movimiento
(hidrodinámica). Usualmente se calcula una presión media entre las dos.

8) Con sus palabras defina que es presión estática y presión dinámica.


RTA:
En un fluido que circula por el interior de un conducto (tubería) se manifiestan dos
presiones: presión estática y presión dinámica. La presión estática hace referencia a la
presión generada por el fluido estático y depende del peso específico y de la altura del
nivel del fluido. Cuantos mayores sean los valores de estos dos factores, mayor será la
presión estática que se ejercerá. Se expresa con Pe. La presión dinámica es la presión
que se origina como consecuencia de la velocidad a la que circula el fluido por la
tubería. Se expresa con Pd

9) Explique cómo funciona una prensa hidráulica.


RTA:
El principio de Pascal tiene una aplicación muy práctica: la prensa hidráulica. Consiste
en un recipiente cerrado con dos émbolos. Un émbolo es una superficie deslizante
dentro de un tubo: un pistón. Uno de los émbolos es de sección pequeña (1) y el otro,
grande ( 2).

Aplicando una fuerza, F1, sobre el émbolo pequeño, se obtiene una fuerza mayor, F2,
en el émbolo mayor. O sea la prensa hidráulica es un multiplicador de fuerzas. La
explicación de su funcionamiento es sencillísima.
Pongamos los dos émbolos a la misma altura. Entonces, por aplicación del principio
general de la hidrostática, garantizamos que entre los émbolos no habrá diferencia de
presión. Luego aplicamos una fuerza de intensidad F1 en el émbolo angosto. La fuerza
F1 se reparte en un área pequeña, S1. Queda entonces definida la presión P1.

Pascal, a su vez, garantiza que en el otro émbolo la presión será la misma. O sea:

P1 = P2

F1 / S1 = F2 / S2

la que a nosotros nos interesa es

F2 = F1 . ( S2 / S1)

De modo que la fuerza resultante F2, será ( S2 / S1) veces mayor que F1. Cuanto más
grande sea la sección del émbolo grande respecto de la sección del émbolo finito mayor
va a ser el factor de multiplicación de la fuerza. Por ejemplo, si la sección 2 es 100
veces mayor que la sección 1 (una relación típica), entonces la fuerza 2 es 100 veces
más grande que la 1.

10) Cuáles son las unidades de presión que se pueden emplear en los sistemas
hidráulicos
RTA:
Magnitudes unidades de la hidráulica
En la técnica, por magnitudes físicas se entienden propiedades de cuerpos, así como
procesos o estados que se pueden medir, por ejemplo la presión, el tiempo y la
temperatura.
Pero elementos como los colores no son magnitudes físicas, sí en cambio la longitud de
onda de la luz correspondiente.
Existen diferentes unidades para cada una de las magnitudes; por ejemplo, para la fuerza
tenemos el kilogramo y el newton, la libra, etc. El «Sistema internacional de unidades”,
en adelante SI, parte solamente de 7 unidades básicas.
En hidráulica son necesarias cuatro magnitudes y sus correspondientes unidades:
- Longitud en metros (m)
- Masa en kilogramos (Kg.)
- Tiempo en segundos (s) –
- Temperatura en grados kelvin (ºK) o Celsius (°C)
Las demás magnitudes físicas importantes para la mecánica se pueden derivar a partir de
estas cuatro.
La masa de un cuerpo da la característica numérica que tiene ese cuerpo en cuanto a la
resistencia a cambiar su estado de movimiento, la masa es independiente de la aceleración
de la gravedad. Por ejemplo, una masa de 1 Kg. es también un Kg. en la luna, no así el
peso que es muy superior en la tierra que en la luna.
A partir de la ley de Newton
Fuerza = Masa X aceleración
Analicemos las unidades:
Fuerza = kgXm/ S 2
Como unidad de fuerza, tenemos pues la unidad derivada, kgXm /S 2 , llamada Newton
(símbolo N).
1 N = 1 kgX 1 m/S 2
El Newton es la fuerza que hay que aplicar a un cuerpo de masa un Kg., para que se
acelere a razón de 1m/seg2
La misma masa dejada caer en el campo gravitatorio cerca de la superficie terrestre
experimentará la aceleración de la gravedad, es decir 9,81 m/seg2 .En este caso se trata
de una fuerza producida por el peso,de lo que se deduce que el peso de un Kg. de masa
equivale a 9,81 N o también a 1Kgr (fuerza)
Las características de la fuerza peso son:
1) Su línea de acción es siempre vertical
2) Su causa es el campo de gravitación terrestre.
Fuerza Peso = Masa X aceleración de gravedad
Si elegimos una masa de 0,102 Kg. (102 g). Fuerza producida por el peso = 0,102 Kg. -
9,81 = 1N
Este ejemplo muestra también que sólo en nuestro planeta una pesa de 102 g origina una
fuerza de 1 N, pues hemos tenido que aplicar la aceleración de la gravedad terrestre. En
la luna, la misma pesa sólo produciría una fuerza de 0,166 N, porque la gravedad de la
luna es sólo es 1/6 de la tierra.
La Presión es la fuerza dividida por la superficie. La fuerza se expresa en N y la superficie
en m2 La unida del SI derivada para la presión es llamada pascal (símbolo Pa).
Un Pascal (Pa) es la presión que ejerce una fuerza de un Newton sobre una superficie de
un metro cuadrado.
Es una unidad muy chica, la presión atmosférica por ejemplo se mide en
HECTOPASCALES (que representan cien Pascales cada uno)
La presión atmosférica normal vale aproximadamente 1013 Hecto - pascales.
1 bar (presión cercana a la Atmosférica) equivale a 105 Pascales
Presión relativa. Presión que toma como referencia atmosférica.
Hidrostática (líquidos en estado de reposo)
En ambos recipientes (fig. 1), la presión (fuerza dividida por superficie) que el líquido
ejerce con su peso sobre el fondo de los depósitos es igual. La presión hidrostática
depende únicamente de la altura [1] de la columna de líquido y no de la forma del
recipiente. La Presión en un Punto de Una masa líquida en Reposo es el producto de la
profundidad por el peso específico del líquido mas la presión existente en la superficie
libre (generalmente la atmosférica
Presión = Fuerza / Superficie

Si se aplica una misma fuerza a una superficie menor como la presión es la fuerza
dividida la superficie, la presión que resultará será mayor pues estoy dividiendo por
algo mas chico. Por ejemplo con una misma fuerza aplicada sobre la mitad de la
superficie del émbolo, la presión sube al doble. Es decir, con una misma fuerza se
puede elevar la presión, disminuyendo la superficie del émbolo.

Transmisión hidráulica de fuerza

Apliquemos la fuerza F1 la superficie Al del émbolo del recipiente dibujado en la


figura 4.arriba.

La presión del recipiente se transmite también a la superficie A2 del émbolo mayor y


produce allí una fuerza F2 mayor.

Veamos la explicación de lo dicho la relación de transmisión de fuerza de F1, a F2 se


obtiene así:

Como la presión en el recipiente es igual en todas las partes, tenemos:

Pe = F1/A1, pe = F2/A2 e igualando las dos expresiones ya que la presión Pe es la


misma. Obtenemos:

F2 = F1 * (A2/A1)

El comportamiento de las fuerzas es igual que el de las superficies de los émbolos. Si


la superficie A2 es cuatro veces mayor que la Al (este es el caso, si el émbolo tiene el
doble de diámetro), también se cuadruplica la fuerza. Este es el principio de la prensa
hidráulica.

Disponiendo de una presión, se puede obtener una fuerza mayor aumentando el


tamaño de la superficie del émbolo de trabajo.
En la prensa hidráulica (Figura 5 arriba y Fig. 4)los incrementos de fuerza se obtienen
de la disminución del recorrido que efectúa la fuerza mayor respecto de la menor. Se
dice que el trabajo (salvo perdidas por rozamiento) será el mismo.. Las distancias que
tienen que recorrer los émbolos se comportan en proporción inversa a las
correspondientes superficies. En la hidráulica vale también la regla de la mecánica: la
fuerza aumenta y el recorrido disminuye como en cualquier palanca. Transmisor
hidráulico de presión: (Figura 5 abajo) La prensa hidráulica es un transmisor de fuerza.
La inversa de ella es el transmisor de presión. Dos émbolos de distinto tamaño están
unidos por un vástago.

Si se aplica la presión Pel, por ejemplo, a la superficie de émbolo Al, sobre el émbolo
grande actúa una fuerza F1. Esta fuerza se transmite a través del vástago al émbolo
pequeño, reaccionando en la superficie del émbolo pequeño A2. Con ello, la presión
Pe2 es mayor que Pe1. Si se desprecian las pérdidas por fricción, tenemos:

F1 = Pe1 A1 = F2 = Pe2x A2 entonces Pe2 = Pe1 * ( A1/A2)

En un transmisor ( Amplificador) de presión, las presiones se comportan en proporción


inversa a la de las superficies de los émbolos.
SISTEMA HIDRÀULICO DE LA CAJA DE VELOCIDADES AUTOMATICA.

Aceites ATF.

1) Que es ATF.

RTA:

El líquido de transmisión automática (ATF, por sus siglas en inglés) es el líquido que
usan los vehículos con cambios automáticos o cajas de transmisión automáticas.
Generalmente es de color rojo o verde para distinguirlo del aceite del motor y de otros
líquidos del vehículo.

1) Características de los aceites lubricantes ATF

RTA:

2) Clasificación.
RTA:

Tipos de aceite hidráulico ATF

ATF TYPE A:

El aceite ATF tipo “A” fue utilizado principalmente durante la década de los 50 y, por
tanto, posee las características adecuadas a los modelos de la época. Tiene escaso
poder antioxidante y no ofrece demasiada protección al desgaste.

ATF TYPE F:

El aceite ATF tipo “F”está especialmente diseñado para modelos Ford y Jaguar de los
años 80. Se caracteriza por ofrecer una alta resistencia a la oxidación y está
especialmente pensado para modelos con transmisión automática y dirección asistida.

Dexron:

Fue introducido en el mercado a finales de los años 60, como el sucesor del aceite ATF
Tipo-A. En un principio estaba destinado a vehículos con transmisión automática, pero
con los años General Motors ha ido sacando nuevas versiones y adaptándolo a otras
especificaciones.

Dexron VI:

Las licencias de General Motors para el uso de Dexron III expiraron en 2005, momento
a partir del cual tan solo ofrece Dexron VI para sus modelos automáticos. Ofrece alta
estabilidad térmica, funciona muy bien a bajas temperaturas y tiene gran poder
antioxidante.

Mercon:

Se trata de un fluido fabricado y puesto en circulación por Ford a finales de los años
80. Ha dado soporte a algunos modelos de la marca Ford, así como a algunas de sus
filiales, como Lincoln o la desparecida Mercury.
Mercon V ("Mercon 5"):

Una evolución del Mercon, capaz de dar soporte a las cajas automáticas más modernas.
Sus grandes ventajas son su índice de resistencia a la vibración y su capacidad para
ofrecer buen resultado tanto a altas como a bajas temperaturas.

ATF+3, ATF+4 (MS 7176 y MS 9602):

Son usados principalmente por Jeep, Chrysler y Dodge. Está pensado para alargar la
vida útil del embrague, gracias a su menor coeficiente de fricción. Salió al mercado
para cubrir las deficiencias de Dexron II.

SP-II, SP-III, SP-IV:

Son aceites ATF especiales para las cajas automáticas de Mitsubishi. El uso de Dexron
o de cualquier otro tipo de aceite ATF en los modelos de esta marca acortará
sensiblemente la vida útil del sistema de transmisión.

Toyota WS (World Spec)

Se trata de un aceite que se caracteriza por su baja viscosidad. Está pensado para
modelos automáticos de la marca Toyota.

Aceites para transmisiones de doble embraque DSG:

Al aceite que tiene la misión de lubricar, accionar y refigerar los componentes del
cambio, se le denomina DCTF. Está pensado para cajas automáticas en el que los
embragues se encuentran bañados en aceite.

Aceites para Transmisiones de Variación Continua (CVT):

Son transmisiones rque permiten mantener el motor en su par máximo, lo que puede
llegar a reducir el consumo hasta un 20%, según los fabricantes. Este tipo de
transmisión necesita ser tratada con aceites específicos de muy baja fricción.

3) Cómo funcionan los filtros.


RTA:

Las principales funciones del filtro de aceite serían las siguientes:

Reducir la fricción de las partes móviles del motor al evitar el paso de impurezas
abrasivas en el circuito de lubricación.

Al reducir la fricción el motor reduce su desgaste, aumenta su vida útil y el motor no


pierde potencia.

Disipa el calor evitando excesos de temperatura.

Garantizar el suministro optimo del motor sin importar las altas temperaturas, alta
densidad del aceite en frío, que pase combustible al aceite, los picos de presión etc.

Sin el filtro de aceite la vida del motor se reduciría drásticamente.

4) Características de los filtros.

RTA:

Los filtros de aceite actuales tienen bastante tecnología en su interior, no solo son
elemento filtrante ya que disponen de muchos elementos y dispositivos de seguridad
para el motor para que durante el proceso de filtrado siempre pase aceite al motor y el
coche siempre esté lubricado.

Los principales componentes y elementos del filtro de aceite son los siguientes:
Elemento filtrante.

Es la parte fundamental del filtro, ya que es por donde pasa el aceite del motor y las
impurezas se quedan atrapados en él.

Suele estar fabricado en celulosa y fibras sintéticas, y al igual que sucede con la
mayoría de los filtros están tratados con resinas fenólicas para soportes las altas
temperaturas y tracciones a las que están sometidos.

Carcasa.

Es donde se aloja el elemento filtrante, suelen estar fabricadas en acero para soportar
cualquier tipo de presión, temperatura y otras fuerzas de desgaste.

Tubo central

Al tubo centrar va a parar el aceite limpio que ya ha sido filtrado a través del elemento
filtrante y del tubo filtrante el lubricante pasa directamente al motor.

Juntas de sellado especial.

Garantizan la estanqueidad para que no se salga el aceite ni entren impurezas del


exterior durante toda vida útil del filtro.

Válvula de seguridad (bypass).

En caso de que no hayamos cambiado el filtro cuando corresponde o porque el filtro


se ha taponado prematuramente por el exceso de suciedad, los filtros de aceite cuentan
con está válvula para que en caso de que el filtro quede taponado sigue llegando aceite
del motor para que no se rompa.

Para que el aceite siga fluyendo hacia el motor está válvula se abre siempre que detecta
una presión determinada lo cual indicaría que el filtro esta taponando , al abrirse deja
pasar el aceite sin filtrar, porque es preferible que el motor tenga aceite sucio a que no
tenga aceite.

Válvula antidrenaje (antiretorno).


Esta válvula evita que vuelva el aceite al cárter cuando el motor esta apagado,
manteniendo el aceite dentro del filtro y en una parte del circuito de lubricación del
coche, de forma que garantiza un aumento de presión y lubricación inmediata cuando
arrancamos el motor.

Es la parte fundamental del filtro, ya que es por donde pasa el aceite del motor y las
impurezas se quedan atrapadas en él.

Suele estar fabricado en celulosa y fibras sintéticas, y al igual que sucede con la
mayoría de los filtros están tratados con resinas fenólicas para soportes las altas
temperaturas y tracciones a las que están sometidos.

5) Tipos de elementos filtrantes.

A) FILTROS DE ACEITE EN BASE A LA FORMA DE FILTRAR EL ACEITE:

En la actualidad hay 3 tipos de sistemas de filtración en base a la forma de filtrar:

1. Sistema de filtración de aceite de tipo flujo parcial o by-pass.

Este sistema de filtración está bastante desfasado porque es de los menos eficientes ,se
trata de uno de los sistemas más antiguos, aquí solo una pequeña parte del aceite pasa
por filtro un 15% aproximadamente el 85% restante pasa al al motor sin filtrar.

Se le llama by-pass porque de la bomba sale un desvio que lleva una pequeña parte
del aceite al filtro y del filtro al motor.

Muy pocos coches en la actualidad emplean este método.


2. Sistema de filtración de aceite de tipo flujo total.

Este tipo de sistema de filtración es el más utilizado por los coches en la actualidad,
ya que es el sistema más eficiente para proteger el motor, ya que la totalidad del aceite
es filtrado antes de pasar al motor. Garantiza un alto nivel de limpieza

Durante su funcionamiento el filtro cada vez se irá obstruyendo cada vez más, por lo
que la presión del aceite disminuirá pudiendo llegar a niveles peligrosos, por esta razón
casi todos los filtros de flujo total llevan una válvula de alivio o de seguridad, para que
cuando el filtro esté saturado se abra una válvula y deje correr el aceite sin filtrar,
porque es preferible que circule aceite sucio en el motor a que no circule aceite , ya
que esta falta de aceite rompería el motor.

3. Sistema de filtración de flujo combinado.

Este sistema debido al espacio que ocupa no lo suelen llevar los turismos, lo pueden
llevar grandes motores diésel como podría ser un camión, autobús o cualquier motor
grande y pesado.

Es una combinación de los dos sistemas anteriores, ya que consta de dos filtros, tiene
un filtro principal de flujo total y un filtro secundario de derivación (o by pass), además
estos dos filtros funcionan de forma independiente.

Este tipo de filtro combinado es el más efectivo para retener grandes cantidades de
contaminantes.

B) FILTROS DE ACEITE EN BASE A SI SE PUEDE SEPARAR O NO EL


ELEMENTO FILTRANTE:

Filtros blindados.
Es el tipo de filtro de aceite más extendido en los vehículos actuales, aquí el elemento
filtrante no se puede separar de la carcasa por eso de les llama blindados, por lo que
cuando cambiamos este tipo de filtros se cambia todo , de hecho en la propia carcasa
llevan una rosca para fijarlos directamente al motor.

La carcasa suele estar hecha de metal o acero

Filtros de cartucho.

En este tipo de filtros son básicamente el elemento filtrante, se les llama de cartucho
porque tiene forma cilíndrica y un orificio que recorre en vertical el filtro.

Aquí la carcasa del filtro ya está fijada en el propio coche, por lo que lo que hay que
hacer es abrir la tapa y poner dentro el filtro de cartucho.

Algunas marcas actuales de vehículos montan en algunos de sus modelos este tipo de
filtros, pero representan el 5% aproximadamente de la totalidad de filtros del mercado.

También podría gustarte