Está en la página 1de 24

FINANZAS DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

INGRESOS Y DESTINO DEL GASTO A NIVEL SUBNACIONAL

(MAYO, 2018)

Jimmy Osorio L.

Chuquisaca es el departamento que ha jugado uno de los papeles más importante en la historia
boliviana y sudamericana, pues en el seno mismo de su capital Sucre, se ha gestado,
primigeniamente, la independencia del país.

Hasta finales del siglo 19, Sucre fue la sede de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial,
posteriormente, producto de la llamada guerra federal, los poderes Ejecutivo y
Legislativo fueron trasladados a la ciudad de La Paz, hasta nuestros días. La cualidad de
capital de república y sede de los poderes, en los primeros años de vida le dio una fuerza
de mayor desarrollo con respecto al resto de los departamentos.

Sin embargo, el presente documento, no entrará en detalles sobre la generación y el aporte de


riqueza a la nación desde el departamento de Chuquisaca, sino más bien, se concentrará en
mostrar detalles sobre la administración de las cuentas subnacionales tanto de la Gobernación
Chuquisaqueña como de los 29 gobiernos municipales que forman parte de su Jurisdicción.

Adicionalmente a la información financiera se rescatarán algunos indicadores socioeconómicos,


como cobertura de servicios básicos, demografía, pobreza, empleo y otros; que se contrastan
muy bien con la realidad que vive el departamento de Chuquisaca.

Antecedentes socioeconómicos del departamento

El departamento de Chuquisaca, está ubicado al sur de País, compartiendo límites geográficos


con Cochabamba, Santa Cruz, Potosí y Tarija, y tiene una extensa frontera con Paraguay; de
acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda CNPV de 2012, la población chuquisaqueña
alcanzaba un total de 596.470 habitantes, para 2018 se proyecta un total de 626.318 siendo el
quinto departamento con mayor cantidad demográfica.

El aporte al crecimiento del PIB nacional desde Chuquisaca, para 2017, fue del 4,69%; mostrando
una pequeña baja con respecto al 2016, año en que se registró un aporte al PIB nacional del
5,01%; en relación a la participación porcentual al resto de los departamentos. Chuquisaca es el
tecer departamento departamento con menor aporte al PIB nacional, tan sólo Beni y Pando,
tienen porcentajes menores de aporte al PIB total. En términos de precios corrientes,
Chuquisaca en la gestión 2017 aportó con Bs12.857 millones al PIB nacional.

Por otro lado, de acuerdo al CNPV de 2012, la población chuquisaqueña tiene un nivel de
pobreza del 55%, siendo así, el departamento con mayor nivel de pobreza, tal como se muestra
en el siguiente mapa temático:
NIVEL DE POBREZA DEPARTAMENTAL – CNPV 2012

Como se ve en el anterior mapa temático, en contraste al departamento de Chuquisaca, los


departamentos de Santa Cruz y Tarija, tienen niveles de pobreza del 35%.

Con relación a la pobreza a nivel municipal, podemos ver el siguiente mapa temático. En dicho
mapa se observa que la gran mayoría de municipios chuquisaqueños tiene una población pobre
por encima del 51%; tan sólo el municipio de Sucre tiene un nivel de pobreza por debajo del
50%.
NIVEL DE POBREZA DEPARTAMENTAL – CNPV 2012

Los niveles de pobreza reflejados en el mapa anterior, están basado en la medición del INE,
sobre las Necesidades Básicas Insatisfechas, se puede ver que gran parte de los municipios de
Chuquisaca tienes niveles de pobreza por encima del 50%, tan sólo el municipio capital (Sucre)
tiene un nivel de pobreza de 27%.

Lo mencionado anteriormente se puede corroborar revisando la cobertura de servicios básicos


en los diferentes municipios de Chuquisaca, tal como se refleja en el siguiente cuadro:
SERVICIOS BÁSICOS
DEPARTAMENTO Agua por Alcantarillado en
Energía Disponibilidad Alcantarillado
Y MUNICIPIO Cañeria de (1) (2) viviendas que Gas (3)
Eléctrica de Baño
Red disponen de baño
BOLIVIA 68,3 82,3 69,9 40,3 57,6 71,7
CHUQUISACA 67,7 69,1 56,5 44,8 79,4 57,4
Oropeza
Sucre 83,1 92,4 82,0 77,3 94,4 89,2
Yotala 54,2 76,5 59,4 18,5 31,1 50,5
Poroma 27,7 16,9 6,1 2,2 36,8 5,7
Juana Azurduy de Padilla
Azurduy 39,2 19,7 22,3 10,3 46,0 12,9
Tarvita 41,4 33,3 19,3 9,4 48,4 14,8
Jaime Zudáñez
Zudáñez 68,0 49,0 32,8 23,0 70,0 29,0
Presto 46,0 38,2 20,8 12,4 59,5 18,9
Mojocoya 37,4 57,7 36,1 14,1 39,0 36,6
Icla 70,9 55,4 54,9 7,3 13,3 19,1
Tomina
Padilla 62,5 50,4 38,8 27,2 70,2 35,2
Tomina 78,8 51,0 42,4 17,9 42,3 24,8
Sopachuy 53,7 39,8 32,7 23,9 72,9 25,7
Villa Alcalá 80,4 50,8 25,1 19,3 77,0 29,6
El Villar 55,0 34,8 38,4 15,2 39,6 19,8
Hernando Siles
Monteagudo 73,4 68,1 55,2 35,3 63,9 51,1
Huacareta 60,9 50,6 32,7 11,3 34,5 27,6
Yamparáez
Tarabuco 54,0 51,7 26,0 16,1 61,9 29,3
Yamparáez 41,2 50,7 30,7 14,8 48,2 32,1
Nor Cinti
Camargo 74,2 70,0 46,7 29,1 62,2 46,2
San Lucas 36,0 43,4 22,9 8,8 38,6 27,1
Incahuasi 40,4 32,0 16,9 8,0 47,2 21,5
Villa Charcas 43,9 38,1 21,3 10,8 50,7 31,9
Belisario Boeto
Villa Serrano 75,3 61,7 46,8 33,9 72,4 34,9
Sud Cinti
Villa Abecia 58,3 45,8 32,8 21,3 65,0 28,0
Culpina 54,8 56,2 38,1 11,8 30,9 33,0
Las Carreras 65,1 60,3 51,8 9,8 18,9 25,9
Luis Calvo
Muyupampa 80,4 62,6 53,3 28,8 54,0 39,0
Huacaya 68,8 40,8 42,6 0,2 0,4 12,4
Macharetí 46,7 60,7 67,7 5,4 8,0 32,0

En el anterior cuadro podemos observar que, en la cobertura de casi todos los servicios básicos,
el nivel departamental, está por debajo del nivel nacional. En cobertura de agua por red de
cañería, el nivel nacional es del 68,3% y en Chuquisaca es del 67,7%; en la cobertura de Energía
Eléctrica, el nivel nacional es del 82,3% y en Chuquisaca es del 69,1%; el Alcantarillado a nivel
nacional es del 40,3% y en Chuquisaca del 44,8%; y así en el resto de casi todos los indicadores
de servicios básicos.

Si se va revisando uno por uno los indicadores a nivel municipal, se puede observar casos muy
atípicos con relación a la cobertura de servicios básicos, por ejemplo, el municipio de Poroma
apenas tiene el 27,7% de cobertura de agua por cañería y un 6,1% de acceso disponibilidad de
baños; en el otro lado de la balanza, hay muy pocos municipios con indicadores por encima del
promedio nacional, como Sucre y Monteagudo.

Como parte final de los antecedentes socioeconómicos, mencionar que, de acuerdo la Encuesta
Continua de Empleo del 4to trimestre de 2017 del Instituto Nacional de Estadística, la tasa de
desempleo en Chuquisaca es del 5,8%; 1,3% por encima de la tasa de desempleo a nivel nacional
del 4,5%; y la informalidad laboral es del 78,13%, es decir que casi 8 de cada 10 trabajadores
chuquisaqueños, no están regidos bajo la legislación laboral y no cuentan con beneficios sociales
como: seguro social, aportes a las afp, y otros.

Ingresos Departamentales

Los ingresos del departamento, tanto de la gobernación como de los 29 gobiernos municipales,
provienen básicamente de tres fuentes: Transferencias desde el Tesoro General de la Nación,
Ingresos Propios y Préstamos y Donaciones; ordenados en importancia.

Revisando el histórico de ingresos con respecto a otros departamentos tenemos el siguiente


cuadro:
INGRESOS AGREGADOS DE GOBERNACIONES Y MUNICIPALIDADES POR DEPARTAMENTO
(en millones de bolivianos)

DEPARTAMENTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Total

Chuquisaca 468 423 462 574 739 857 1.142 1.360 1.470 1.469 1.293 1.570 1.952 2.763 2.931 2.587 2.143 2.278 2.751 29.233
La Paz 1.582 2.095 2.071 2.352 2.841 3.176 3.693 4.317 5.187 4.948 4.520 4.814 4.894 5.819 6.530 5.690 5.575 6.128 6.852 83.083
Cochabamba 1.174 1.435 1.025 1.533 1.824 1.861 2.388 2.806 3.292 3.079 2.832 3.221 3.421 4.431 4.982 4.215 4.276 4.917 5.272 57.984
Oruro 403 387 420 445 523 714 1.004 1.178 1.246 1.170 1.085 1.299 1.548 1.822 2.078 1.694 1.537 1.701 1.855 22.109
Potosí 467 543 502 799 864 1.128 1.574 1.789 1.947 2.023 1.941 2.624 2.393 2.677 2.874 2.247 2.526 2.906 2.987 34.810
Tarija 545 1.080 538 827 1.052 1.940 3.075 3.176 3.288 3.034 2.452 3.801 5.019 6.148 6.382 4.728 3.160 3.198 3.179 56.624
Santa Cruz 1.212 2.490 1.945 3.138 4.565 2.634 3.149 3.815 4.276 4.200 3.904 4.785 5.334 6.437 7.327 6.271 6.870 7.355 8.075 87.783
Beni 314 340 209 393 474 649 1.019 1.133 1.188 1.107 997 1.272 1.498 1.903 2.010 1.499 1.341 1.391 1.691 20.427
Pando 107 128 121 133 137 308 540 640 707 747 537 793 1.009 1.284 1.375 996 779 840 987 12.168
TOTAL 6.272 8.922 7.292 10.193 13.021 13.265 17.585 20.215 22.602 21.778 19.562 24.179 27.068 33.284 36.487 29.927 28.207 30.713 33.649 404.220
Fuente: MEFP
Elaboración: Propia

En el cuadro anterior se observa que la administración de recursos públicos al interior del


departamento de Chuquisaca, tanto en su gobernación como en sus 29 municipalidades, en los
últimos 18 años fue de Bs29.233 millones, cifra que representa el 7% del total de lo administrado
por las 9 gobernaciones (otrora prefecturas) y los 338 municipios (327 hasta 2010). En el mismo
cuadro también se puede observar que los ingresos del departamento fueron en ascenso hasta
llegar a su punto máximo en 2014, año en que Chuquisaca llego a administrar, a través de sus
entidades territoriales autónomas un total de Bs2.931 millones, posteriormente los ingresos del
departamento fueron cayendo, hasta que en 2018 administraron Bs2.751 millones, cifra
parecida a la registrada en 2013; estas variaciones en los ingresos, denotan que no hay una
sostenibilidad de los ingresos del departamento de Chuquisaca, pues esta región tienen una
fuerte dependencia de los recursos estatales, sobre todo de los provenientes de los
hidrocarburos, y las variaciones en las cotizaciones internacionales, afectaron directamente a la
cantidad de recursos públicos destinados a cubrir la demanda chuquisaqueña, demostrando así
la volatilidad de depender de un recurso no renovable dependiente de los precios
internacionales.

El departamento de Chuquisaca, después de Beni y Pando, es tercer departamento boliviano en


administrar la menor cantidad de recursos públicos subnacionales; para tener una visión más
amplia, revisaremos dichos ingresos en función de la población, tal como se muestra en el
siguiente cuadro:
INGRESOS AGREGADOS DE GOBERNACIONES Y MUNICIPALIDADES POR DEPARTAMENTO - POR HABITANTE
(en bolivianos)

DEPARTAMENTO 2000 2005 2006 2010 2012 2014 2017 2018

Chuquisaca 850 1.502 1.990 2.196 3.272 4.836 3.667 4.393


La Paz 655 1.240 1.426 1.669 1.769 2.330 2.141 2.376
Cochabamba 791 1.150 1.451 1.615 1.893 2.677 2.530 2.674
Oruro 974 1.585 2.194 2.228 3.086 4.046 3.198 3.447
Potosí 629 1.435 1.980 2.339 2.823 3.339 3.300 3.366
Tarija 1.372 4.392 6.825 5.046 9.966 12.191 5.780 5.644
Santa Cruz 605 1.131 1.315 1.471 1.916 2.499 2.334 2.504
Beni 855 1.649 2.555 2.373 3.479 4.532 3.009 3.612
Pando 2.020 3.924 6.472 5.167 8.844 11.092 6.045 6.846
TOTAL 744 1.437 1.873 1.950 2.615 3.421 2.756 2.976
Fuente: MEFP
Elaboración: Propia

En el anterior cuadro se puede ver que el ingreso per-cápita en el departamento de Chuquisaca


para 2018 llegó a Bs4.393; monto que sin duda es uno de los mayores a nivel departamental,
tan sólo Tarija y pando están por encima de dicha cantidad; sin embargo, este monto no siempre
fue así, si recorremos al año 2000, el ingreso per cápita de los chuquisaqueños era de Bs850, y
éste fue en ascenso hasta que en 2014, cuando alcanzó un pico de Bs4.836 per cápita, este
monto se ubicó por encima de las gobernaciones de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Por otro
lado, y revisando los ingresos per-cápita de otros departamentos, llama poderosamente la
atención los departamentos de Tarija y Pando, que en 2014 alcanzaron montos per-cápita de
Bs12.191 y Bs.11.092 respectivamente; no obstante a estos elevados ingresos, que fueron
cayendo hacia el 2017 y recuperándose un poco en 2018, se puede constatar que en estos
departamentos, no se trabajó en el fortalecimiento del sector productivo sostenible, pues una
vez que cayeron los ingresos hidrocarburíferos también cayeron los ingresos departamentales.

Los desequilibrios de ingresos per-cápita, por departamento, mostrados en el cuadro anterior,


indican que: pese a que hubo una gran percepción de recursos por habitantes en los
departamentos más “chicos” que estuvo sobre los más “grandes”, no fue suficiente o no
tuvieron la capacidad dirigir sus políticas públicas a paliar las necesidades básicas insatisfechas
y dirigieron sus esfuerzos a otras áreas que no resuelven de manera directa las carencias más
sentidas de sus habitantes, tal es el caso de Chuquisaca cuyos indicadores socioeconómicos
muestran niveles alarmantes de pobreza y falta de cobertura de servicios básicos, y sin embargo
se puede constatar que su Gobernación (otrora prefectura) y sus 29 municipios administraron
grandes cantidades de recursos estatales.

Ingresos de la gobernación Chuquisaqueña

Los ingresos de la Gobernación de Chuquisaca (otrora Prefectura), desde la gestión 2000


tuvieron un comportamiento como se muestra en el siguiente cuadro:
INGRESOS DE LA GOBERNACIÓN DE CHUQUISACA - POR FUENTE
(en millones de bolivianos)

FUENTE 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Total

Recursos Propios 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 08 11 21 28 22 46 35 158 330


Regalías 00 00 00 00 04 25 08 07 04 04 09 773 634 560 587 453 527 684 351 4.629
IEHD 27 33 29 25 25 37 44 51 47 16 24 55 28 41 48 50 69 74 64 787
FONDO DE COMPENSACIÓN 15 21 21 17 13 11 18 03 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 00 120
IDH 00 00 00 00 00 113 247 212 96 99 86 170 213 257 249 122 103 95 103 2.165
TRANFERENCIAS TGN 218 233 167 316 340 366 413 473 392 681 506 317 128 159 174 151 239 281 308 5.860
Otros 68 71 32 110 131 178 313 383 472 440 361 104 50 25 50 17 237 324 274 3.641
TOTAL 328 359 249 468 512 730 1.042 1.130 1.010 1.240 986 1.427 1.063 1.062 1.136 815 1.222 1.493 1.259 17.532
Fuente: MEFP
Elaboración: Propia

Si observamos el cuadro anterior, podemos ver que la Gobernación de Chuquisaca (antes


prefectura) administró en los últimos 18 años un total de Bs17.532 millones, expresado en
términos absolutos, con referencial al dólar americano, habría administrado alrededor de $us.
2.500 millones.

Por otro lado, también en el cuadro anterior se puede observar que la fuente de recursos más
importante fueron las transferencias del TGN, si embargo, estas estuvieron dirigidas a cubrir el
pago de los Servicios Departamentales de Educación y Salud (SEDUCA y SEDES), aunque a partir
de 2011 los SEDUCAS pasaron a tuición del Ministerio de Educación (incluido el presupuesto
correspondiente), es por esta razón que a partir de 2011 los recursos provenientes de esta
fuente se reducen drásticamente.

Para tener una visión más amplia de la evolución del comportamiento de los ingresos de la
gobernación chuquisaqueña, veamos el siguiente gráfico:

En el anterior gráfico se puede ver que los recursos de la gobernación de Chuquisaca, en general
y en ninguna fuente, tuvieron un comportamiento normalizado, existen muchas variaciones,
sobre todo en aquellos recursos que tienen mayor preponderancia. Con respecto a la renta
hidrocarburífera proveniente de las Regalías y del Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH, se
puede ver que tuvo muchas aristas y a partir de 2014 sufrieron una caída muy fuerte, sin
embargo, en 2018 se puede ver que hay una ligera recuperación. Otro aspecto que llama la
atención, es la generación de Recursos Propios, pues estos son marginales con respecto a otras
fuentes, en ese contexto, a partir de 2010 y en el marco de la Ley de Descentralización y
Autonomías, las gobernaciones pueden crear impuestos o diversificar la generación de sus
ingresos, sin embargo, se ve que la gran incidencia de los recursos provenientes de las
transferencias del nivel central, han generado muchísima pereza fiscal en la gobernación.
Ejecución presupuestaria del gasto de gobernaciones

Revisando la ejecución presupuestaria de la gobernación chuquisaqueña, comparada con el


resto de las gobernaciones se tiene lo siguiente:
PORCENTAJE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE GOBERNACIONES 2010 - 2018
(en bolivianos)

DEPARTAMENTO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 PROM.

Chuquisaca 52% 87% 79% 89% 91% 91% 91% 89% 91% 84%
La Paz 53% 75% 76% 88% 84% 85% 91% 94% 94% 82%
Cochabamba 50% 82% 75% 78% 88% 84% 85% 79% 79% 78%
Oruro 84% 68% 73% 71% 86% 86% 90% 86% 84% 81%
Potosí 45% 65% 55% 63% 67% 75% 72% 80% 72% 66%
Tarija 50% 67% 69% 80% 84% 66% 75% 82% 84% 73%
Santa Cruz 53% 73% 59% 67% 82% 78% 76% 80% 84% 72%
Beni 88% 80% 84% 83% 89% 70% 77% 76% 88% 82%
Pando 43% 71% 62% 75% 80% 81% 76% 78% 85% 72%
TOTAL 52% 73% 68% 77% 83% 76% 80% 83% 84% 75%
Fuente: MEFP
Elaboración: Propia

En el anterior cuadro, se puede ver que la gobernación chuquisaqueña, tuvo un buen


desempeño en la ejecución de su gasto público, fue subiendo de 52% en 2010 a un 91% en 2018,
asimismo, se puede ver que, en promedio, en los últimos 9 años, está por encima del resto de
gobernaciones; a la gobernación chuquisaqueña, le sigue en regularidad, la gobernación de La
Paz.

Destino del gasto de la gobernación chuquisaqueña

El destino del gasto de los recursos que administró la gobernación chuquisaqueña, de acuerdo
al sector del gasto, fue el siguiente:
GASTO DE LA GOBERNACIÓN DE CHUQUISACA - POR SECTOR
(en millones de bolivianos)

SECTOR 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Total

Gasto de Funcionamiento 40 22 45 12 08 10 25 11 366 17 17 29 35 48 63 61 53 50 56 970


Apoyo al Sector Productivo 14 23 41 32 40 53 25 30 29 54 50 49 38 64 125 229 102 108 106 1.212
Infraestructura Básica 32 60 19 17 32 20 84 97 105 208 193 234 176 270 405 390 99 102 190 2.734
Gestión Social 14 26 04 04 16 33 00 15 00 24 14 24 20 44 47 42 37 34 36 431
Gestión de la Salud 34 22 37 46 54 58 67 84 00 122 134 162 214 269 342 408 402 414 461 3.331
Gestión de la Educación 117 64 138 171 200 215 244 276 00 376 404 131 01 02 03 03 11 06 10 2.371
Gestión Ambiental 19 03 02 01 04 04 02 06 08 08 07 09 10 18 17 10 11 10 20 170
Gestión de Riesgos 00 00 00 00 01 01 00 00 00 00 00 00 00 13 20 11 14 13 12 85
No Asignables a Programas 00 00 00 25 35 76 82 79 178 128 116 163 220 385 291 275 279 280 288 2.900
Resto del Gasto 02 06 00 05 04 15 04 02 02 02 06 12 12 27 18 14 03 04 04 141
TOTAL 273 226 287 311 395 484 533 600 688 939 941 812 726 1.140 1.330 1.442 1.011 1.022 1.183 14.343
Fuente: MEFP
Elaboración: Propia

En el cuadro anterior se observa que los mayores esfuerzos del gasto de la Gobernación de
Chuquisaca, fueron dirigidos al sector de la salud; otro gasto importante se registró en el sector
de la Educación, sin embargo, éste sufrió una drástica reducción a partir de 2011, puesto que,
como se mencionó anteriormente, los Servicios Departamentales de Educación, pasaron a
tuición del Ministerio de Educación; otro gasto importante fue el de Infraestructura Básica, que
en los 19 años de análisis, la Gobernación de Chuquisaca gastó en ese sector un total de Bs2.734
millones; haciendo un pequeño paréntesis en este punto, es necesario mencionar que tras la
creación del Sistema de Salud Universal, por parte del Ejecutivo Nacional y la firma de convenios
intergubernativos en los que se transfiere la competencia de la administración de los SEDES al
Ministerio de Salud, lo eficiente en este caso, es que el ministerio registre esos recursos como
parte de sus finanzas institucionales y ya no las gobernaciones. Finalmente, con respecto al resto
del gasto, se puede ver que éste es marginal, tan sólo los no Asignables a Programas tiene gran
relevancia, y esto se debe a que las gobernaciones realizan transferencias de magnitud a
proyectos concurrentes con los gobiernos municipales y otros, y también van dirigidos a cubrir
el servicio de su deuda.

Ingresos de los gobiernos municipales

El departamento de Chuquisaca está conformado por 29 municipios de diferente tamaño tanto


geográfica como poblacionalmente; para el análisis, haremos una agrupación de municipios de
acuerdo a su tamaño población y los clasificaremos en: A: Menores a 5000; B: Entre 5001 y
15.000; C: Entre 15.001 y 50.000; D: Mayores a 50.000, cuyo único miembro es el Gobierno
Municipal Capital (Sucre).

El siguiente cuadro muestra los ingresos municipales por categoría municipal:


INGRESOS AGREGADOS DE GOBIERNOS MUNICIPALES DE CHUQUISACA
(en millones de bolivianos)
CANT.
CATEGORÍA / HAB.
MUN. **
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Total

A: MENOR A 5.000 5 15 15 17 13 26 29 44 54 78 60 67 74 104 139 144 80 87 89 114 1.249


B: ENTRE 5.001 Y 15.000 16 56 38 33 76 82 80 156 195 237 197 204 247 315 440 430 310 287 317 357 4.057
C: ENTRE 15.001 Y 50.000 7 42 51 54 70 74 69 107 144 195 154 157 211 268 364 317 203 221 214 263 3.181
D: MAYOR A 50.000 * 1 81 166 103 97 123 115 176 193 258 266 297 364 526 625 711 659 589 606 759 6.713
TOTAL 29 194 271 207 257 305 293 484 586 768 677 725 896 1.213 1.567 1.601 1.253 1.184 1.226 1.493 15.199
* El único Municipio con Población Mayor a 50.000 hab. es la Capital
** Cantidad de Municipios que están en esa categoría
Fuente: MEFP
Elaboración: Propia

En los 19 años de estudio, los 29 gobiernos municipales de Chuquisaca, administraron un total


de Bs15.199 millones, tomando como deflactor al Dólar Americano, habrían administrado
alrededor de $us. 2.170 millones; asimismo, en el anterior cuadro se puede ver que el municipio
capital de departamento (Sucre) administró un 44$% del total de los 29 municipios.

Respecto a los ingresos municipales por categoría poblacional de los municipios de Chuquisaca,
estos tuvieron el siguiente comportamiento en los municipios categoría “A”:

Como se ve en el gráfico anterior el recurso más importante de los municipios con poblaciones
menores a los 5.000 habitantes, fue el de Coparticipación Tributaria, el segundo en importancia
fue el de recursos provenientes de la renta hidrocarburífera, a través del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos IDH, sin embargo, este recurso sufrió una fuerte caída desde 2013 hasta 2017,
llegando al mismo nivel de hace 10 años atrás. Por otro lado, se puede ver que la generación de
Ingresos Propios es aún incipiente.

En los municipios categoría “B” el comportamiento de los ingresos por fuente, fue el siguiente:

Como se muestra en el gráfico anterior, al igual que en los municipios de categoría poblacional
“A”, los ingresos más importantes para los municipios categoría “B” fueron los de
Coparticipación Tributaria, seguidos por los del IDH, con las excepcionalidad de que tuvieron
otros ingresos, también importantes, estos ingresos corresponde a transferencias de otras
entidades, prestamos y donaciones, asimismo, al igual que en los municipios más pequeños
poblacionalmente, la generación de recursos propios también es marginal con respecto a los
ingresos más importantes.

Los municipios categoría “C” tuvieron el siguiente comportamiento, con respecto a la fuente de
sus ingresos:

En el caso de los gobiernos municipales intermedios, el comportamiento es casi similar a los de


categoría “B” y “A”, teniendo como constante, los ingresos más importantes a los de
Coparticipación Tributaria e IDH, marginando nuevamente a la generación de recursos propios.
En el caso último de los gobiernos municipales categoría “D”, el único que está en esta categoría
es el municipio capital de departamento (Sucre), y éste tuvo el siguiente comportamiento, con
respecto a la fuente de sus ingresos:

En el caso del gobierno municipal capital (Sucre), se puede ver que también los recursos de
Coparticipación Tributaria son los más importantes, sin embargo, que los recursos propios
generados a través del cobro de impuestos, tasas y patentes y otros de dominio municipal.

Ejecución presupuestaria municipal

Revisando la ejecución presupuestaria del gasto municipal chuquisaqueño, agregándolos por


categoría poblacional, se puede ver lo siguiente:
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE GOBIERNOS MUNICIPALES DE CHUQUISACA - POR CAT. POB.
(en porcentajes)
CANT.
CATEGORÍA / HAB.
MUN. **
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 PROM.

A: MENOR A 5.000 5 74% 67% 68% 68% 81% 68% 60% 64% 69% 69%
B: ENTRE 5.001 Y 15.000 16 69% 67% 66% 70% 81% 79% 80% 73% 77% 74%
C: ENTRE 15.001 Y 50.000 7 79% 69% 68% 76% 85% 77% 71% 71% 77% 75%
D: MAYOR A 50.000 * 1 52% 45% 57% 68% 72% 74% 79% 88% 77% 68%
TOTAL 29 64% 57% 63% 70% 78% 75% 76% 79% 77% 71%
* El único Municipio con Población Mayor a 50.000 hab. es la Capital
** Cantidad de Municipios que están en esa categoría
Fuente: MEFP
Elaboración: Propia

En el anterior cuadro se puede ver que los municipios intermedios son los que tuvieron la
ejecución presupuestaria más regular, pues su promedio de los últimos 9 años fue del 75%, a
estos le siguen los municipios con cantidad poblacional entre 5.001 y 15.000 habitantes, con un
promedio de ejecución del 74%; los municipios con poblaciones menores a 5.000 habitantes,
tuvieron un promedio de ejecución del 69%, finalmente, el municipio capital de departamento
(Sucre) tuvo un comportamiento menos regular que el resto.

En este punto, se debe tomar en cuenta que la administración presupuestaria es un instrumento


de planificación que va ligado a los objetivos institucionales y a cubrir la demanda social, el no
tener niveles óptimos de ejecución del gasto, hace que se releguen las necesidades más sentidas
de la población hacia sus gobernantes.

Gasto municipal sectorial

Con referencia al destino del gasto por categoría poblacional de los municipios de Chuquisaca,
estos tuvieron el siguiente comportamiento, en los municipios categoría “A”
En el anterior gráfico se puede ver que los esfuerzos del gasto de los gobiernos municipales
“pequeños” fueron a dar al sector de la gestión social, es decir, a cubrir el gasto en: Salud,
Educación, Deportes y el Desarrollo Humano en su conjunto; el segundo sector en importancia
fue el de Infraestructura Básica, aunque este es pequeño comparado al anterior mencionado. El
resto del gasto como apoyo al sector productivo, gestión ambiental y gestión de riesgos fue
marginal.

Los municipios de categoría poblacional “B” tuvieron un gasto sectorial como se muestra en el
siguiente gráfico:

En el anterior gráfico se puede ver, que al igual que en los municipios categoría “A”, los
municipios “B” dirigieron sus esfuerzos al gasto en el Sector Social y a la Infraestructura Básica,
relegando, también, sectores como el Productivo, la Gestión Ambiental y la Gestión de Riesgos.
Los municipios de Categoría Poblacional “C” tuvieron el siguiente gasto sectorial:

Al igual que las 2 anteriores categorías, la mayor cantidad del gasto de los municipios categoría
“C”, fueron dirigidos a cubrir las necesidades en Gestión Social e Infraestructura Básica, tal como
se muestra en el anterior gráfico, asimismo, el resto del gasto fue marginal.

Con referencia al destino del gasto del municipio capital, el siguiente gráfico muestra su
comportamiento en los últimos 19 años:

Como en los anteriores casos, la mancha más grande que muestra el gráfico, la plasma el sector
de la gestión social, seguido por el gasto en Infraestructura Básica, de igual manera al de los
otros casos, se relega a un gasto marginal el resto del gasto.
A manera de conclusión

Desde el análisis realizado se hace innegable que el Departamento de Chuquisaca haya


administrado gran cantidad de recursos, sin embargo, también desde los indicadores mostrados,
Chuquisaca es uno de los departamentos con menor desarrollo socioeconómico y esta realidad
se profundiza en los municipios más pequeños.

Otro aspecto que resalta a la vista, es el destino del gasto, pues tanto, por parte de la
gobernación como de los 29 gobiernos municipales, dirigieron y dirigen sus esfuerzos a cubrir la
demanda o tal vez la oferta, en muchos casos, al sector social, conformado por salud, educación,
deportes y el desarrollo humano en su conjunto, en esa misma línea también dirigieron sus
esfuerzos también a la infraestructura básica (calles, avenidas, parques, plazas, etc.), relegando
en todos los casos el desarrollo productivo, que de fortalecerse se convierte en el motor
económico de sus jurisdicciones, más al contrario al descuidar sectores como el desarrollo
económico local, turismo, cultura, agropecuario, etc., convirtieron a sus entidades territoriales,
en entidades fiscalmente perezosas, que esperan apaciblemente las transferencias desde el
nivel central.

Finalmente, es necesario hacer una profunda reflexión sobre la manera en la que se han
administrado y se administran los recursos, velando siempre por el desarrollo sostenible de la
región y la sociedad en su conjunto y no así simplemente tratando de cumplir con demanda u
oferta que en muchos casos es improductiva.
ANEXOS
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE GOBIERNOS MUNICIPALES DE CHUQUISACA 2018
(en bolivianos)
Puesto Código Entidad Presup. Vig. Ejecutado Porc Ejec
1 1105 Gobierno Autónomo Municipal de Tarvita (Villa Orías) 31.842.460 29.417.936 92,4%
2 1116 Gobierno Autónomo Municipal de San Pablo de Huacareta 32.912.616 28.085.791 85,3%
3 1111 Gobierno Autónomo Municipal de Tomina 28.630.721 24.240.320 84,7%
4 1118 Gobierno Autónomo Municipal de Yamparáez 28.751.981 24.271.163 84,4%
5 1108 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Mojocoya 25.186.080 21.198.051 84,2%
6 1123 Gobierno Autónomo Municipal de Camataqui (Villa Abecia) 12.931.549 10.594.497 81,9%
7 1117 Gobierno Autónomo Municipal de Tarabuco 51.098.085 41.558.642 81,3%
8 1115 Gobierno Autónomo Municipal de Monteagudo 71.916.062 58.387.238 81,2%
9 1109 Gobierno Autónomo Municipal de Icla 22.760.657 18.338.828 80,6%
10 1126 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Vaca Guzmán 27.669.658 21.852.643 79,0%
11 1114 Gobierno Autónomo Municipal de El Villar 19.792.481 15.525.457 78,4%
12 1110 Gobierno Autónomo Municipal de Padilla 28.844.984 22.472.186 77,9%
13 1106 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Zudañez (Tacopaya) 28.107.324 21.862.897 77,8%
14 1101 Gobierno Autónomo Municipal de Sucre 998.645.777 770.968.572 77,2%
15 1119 Gobierno Autónomo Municipal de Camargo 41.720.092 32.021.038 76,8%
16 1103 Gobierno Autónomo Municipal de Poroma 41.266.807 31.303.102 75,9%
17 1122 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Serrano 33.218.484 25.158.166 75,7%
18 1129 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Charcas 41.530.692 30.894.067 74,4%
19 1104 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Azurduy 30.412.367 22.558.819 74,2%
20 1121 Gobierno Autónomo Municipal de Incahuasi 38.686.500 28.638.840 74,0%
21 1120 Gobierno Autónomo Municipal de San Lucas 66.118.609 48.931.205 74,0%
22 1107 Gobierno Autónomo Municipal de Presto 32.538.378 23.261.094 71,5%
23 1124 Gobierno Autónomo Municipal de Culpina 63.084.210 44.753.577 70,9%
24 1112 Gobierno Autónomo Municipal de Sopachuy 21.372.825 15.142.787 70,9%
25 1102 Gobierno Autónomo Municipal de Yotala 24.444.827 17.217.911 70,4%
26 1125 Gobierno Autónomo Municipal de Las Carreras 18.067.972 10.989.082 60,8%
27 1113 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Alcalá 22.597.446 13.544.821 59,9%
28 1128 Gobierno Autónomo Municipal de Machareti 24.833.845 13.953.750 56,2%
29 1127 Gobierno Autónomo Municipal de Villa de Huacaya 16.900.588 6.586.968 39,0%
INGRESOS PROPIOS POR HABITANTE AGREGADO 2015 - 2018
(en bolivianos)
ING. / HAB.
Puesto Código Entidad
(BS.)
1 1101 Gobierno Autónomo Municipal de Sucre 656,6
2 1110 Gobierno Autónomo Municipal de Padilla 175,1
3 1115 Gobierno Autónomo Municipal de Monteagudo 167,5
4 1128 Gobierno Autónomo Municipal de Machareti 163,8
5 1124 Gobierno Autónomo Municipal de Culpina 145,3
6 1117 Gobierno Autónomo Municipal de Tarabuco 136,4
7 1119 Gobierno Autónomo Municipal de Camargo 99,3
8 1127 Gobierno Autónomo Municipal de Villa de Huacaya 92,0
9 1126 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Vaca Guzmán 88,5
10 1113 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Alcalá 67,8
11 1102 Gobierno Autónomo Municipal de Yotala 66,1
12 1112 Gobierno Autónomo Municipal de Sopachuy 51,0
13 1129 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Charcas 41,1
14 1116 Gobierno Autónomo Municipal de San Pablo de Huacareta 39,9
15 1107 Gobierno Autónomo Municipal de Presto 34,1
16 1108 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Mojocoya 29,3
17 1111 Gobierno Autónomo Municipal de Tomina 26,6
18 1106 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Zudañez (Tacopaya) 26,1
19 1122 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Serrano 26,0
20 1118 Gobierno Autónomo Municipal de Yamparáez 22,3
21 1121 Gobierno Autónomo Municipal de Incahuasi 21,7
22 1123 Gobierno Autónomo Municipal de Camataqui (Villa Abecia) 21,4
23 1120 Gobierno Autónomo Municipal de San Lucas 20,5
24 1104 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Azurduy 19,9
25 1114 Gobierno Autónomo Municipal de El Villar 18,6
26 1109 Gobierno Autónomo Municipal de Icla 16,6
27 1105 Gobierno Autónomo Municipal de Tarvita (Villa Orías) 10,4
28 1103 Gobierno Autónomo Municipal de Poroma 6,3
29 1125 Gobierno Autónomo Municipal de Las Carreras 2,5
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE GOBIERNOS MUNICIPALES DE CHUQUISACA PROMEDIO 2015 - 2018
(en bolivianos)
Puesto Código Entidad 2015 2016 2017 2018 Prom.
1 1105 Gobierno Autónomo Municipal de Tarvita (Villa Orías) 89,4% 85,4% 83,2% 92,4% 87,6%
2 1108 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Mojocoya 81,8% 83,4% 78,5% 84,2% 82,0%
3 1123 Gobierno Autónomo Municipal de Camataqui (Villa Abecia) 87,0% 93,8% 64,7% 81,9% 81,9%
4 1118 Gobierno Autónomo Municipal de Yamparáez 80,5% 90,2% 71,4% 84,4% 81,6%
5 1121 Gobierno Autónomo Municipal de Incahuasi 90,0% 88,5% 73,1% 74,0% 81,4%
6 1110 Gobierno Autónomo Municipal de Padilla 81,3% 76,2% 86,0% 77,9% 80,4%
7 1111 Gobierno Autónomo Municipal de Tomina 87,9% 77,0% 69,8% 84,7% 79,8%
8 1117 Gobierno Autónomo Municipal de Tarabuco 82,3% 82,6% 72,8% 81,3% 79,7%
9 1101 Gobierno Autónomo Municipal de Sucre 74,0% 79,3% 88,4% 77,2% 79,7%
10 1112 Gobierno Autónomo Municipal de Sopachuy 79,4% 89,4% 77,7% 70,9% 79,3%
11 1103 Gobierno Autónomo Municipal de Poroma 84,5% 79,0% 77,1% 75,9% 79,1%
12 1109 Gobierno Autónomo Municipal de Icla 87,3% 72,0% 75,9% 80,6% 78,9%
13 1106 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Zudañez (Tacopaya) 77,2% 81,6% 76,4% 77,8% 78,2%
14 1129 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Charcas 82,1% 82,6% 73,5% 74,4% 78,1%
15 1122 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Serrano 80,8% 77,2% 68,3% 75,7% 75,5%
16 1115 Gobierno Autónomo Municipal de Monteagudo 73,1% 75,5% 70,6% 81,2% 75,1%
17 1116 Gobierno Autónomo Municipal de San Pablo de Huacareta 77,1% 70,4% 66,9% 85,3% 74,9%
18 1114 Gobierno Autónomo Municipal de El Villar 75,5% 76,8% 68,9% 78,4% 74,9%
19 1104 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Azurduy 70,9% 80,2% 73,7% 74,2% 74,8%
20 1119 Gobierno Autónomo Municipal de Camargo 80,5% 70,2% 69,2% 76,8% 74,2%
21 1107 Gobierno Autónomo Municipal de Presto 71,9% 80,0% 69,9% 71,5% 73,3%
22 1120 Gobierno Autónomo Municipal de San Lucas 72,9% 58,8% 72,9% 74,0% 69,6%
23 1102 Gobierno Autónomo Municipal de Yotala 64,9% 77,4% 63,6% 70,4% 69,1%
24 1126 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Vaca Guzmán 55,4% 80,1% 59,9% 79,0% 68,6%
25 1125 Gobierno Autónomo Municipal de Las Carreras 70,9% 83,4% 54,6% 60,8% 67,4%
26 1113 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Alcalá 76,0% 81,6% 46,2% 59,9% 65,9%
27 1128 Gobierno Autónomo Municipal de Machareti 77,6% 82,4% 46,0% 56,2% 65,6%
28 1124 Gobierno Autónomo Municipal de Culpina 65,8% 41,9% 80,1% 70,9% 64,7%
29 1127 Gobierno Autónomo Municipal de Villa de Huacaya 58,0% 60,4% 49,1% 39,0% 51,6%
INVERSIÓN PÚBLICA POR HABITANTE AGREGADO 2015 - 2018
(en bolivianos)
INV. / HAB.
Puesto Código Entidad
(BS)
1 1124 Gobierno Autónomo Municipal de Culpina 4.807
2 1116 Gobierno Autónomo Municipal de San Pablo de Huacareta 2.055
3 1128 Gobierno Autónomo Municipal de Machareti 1.387
4 1129 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Charcas 1.294
5 1126 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Vaca Guzmán 1.261
6 1114 Gobierno Autónomo Municipal de El Villar 1.173
7 1111 Gobierno Autónomo Municipal de Tomina 1.135
8 1108 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Mojocoya 1.029
9 1113 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Alcalá 966
10 1106 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Zudañez (Tacopaya) 895
11 1112 Gobierno Autónomo Municipal de Sopachuy 887
12 1104 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Azurduy 878
13 1118 Gobierno Autónomo Municipal de Yamparáez 857
14 1110 Gobierno Autónomo Municipal de Padilla 830
15 1117 Gobierno Autónomo Municipal de Tarabuco 824
16 1119 Gobierno Autónomo Municipal de Camargo 816
17 1115 Gobierno Autónomo Municipal de Monteagudo 813
18 1101 Gobierno Autónomo Municipal de Sucre 812
19 1103 Gobierno Autónomo Municipal de Poroma 762
20 1107 Gobierno Autónomo Municipal de Presto 757
21 1109 Gobierno Autónomo Municipal de Icla 720
22 1105 Gobierno Autónomo Municipal de Tarvita (Villa Orías) 658
23 1102 Gobierno Autónomo Municipal de Yotala 617
24 1120 Gobierno Autónomo Municipal de San Lucas 480
25 1121 Gobierno Autónomo Municipal de Incahuasi 476
26 1122 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Serrano 379
27 1127 Gobierno Autónomo Municipal de Villa de Huacaya 312
28 1123 Gobierno Autónomo Municipal de Camataqui (Villa Abecia) 277
29 1125 Gobierno Autónomo Municipal de Las Carreras 168
GASTO EN SALUD POR HABITANTE AGREGADO 2015 - 2018
(en bolivianos)
Puesto Código Entidad MONTO
1 1124 Gobierno Autónomo Municipal de Culpina 2.339,5
2 1128 Gobierno Autónomo Municipal de Machareti 791,1
3 1129 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Charcas 570,0
4 1104 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Azurduy 472,3
5 1126 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Vaca Guzmán 438,6
6 1109 Gobierno Autónomo Municipal de Icla 390,7
7 1101 Gobierno Autónomo Municipal de Sucre 349,7
8 1114 Gobierno Autónomo Municipal de El Villar 333,0
9 1112 Gobierno Autónomo Municipal de Sopachuy 318,8
10 1111 Gobierno Autónomo Municipal de Tomina 313,6
11 1115 Gobierno Autónomo Municipal de Monteagudo 311,0
12 1110 Gobierno Autónomo Municipal de Padilla 307,3
13 1121 Gobierno Autónomo Municipal de Incahuasi 304,4
14 1117 Gobierno Autónomo Municipal de Tarabuco 301,0
15 1116 Gobierno Autónomo Municipal de San Pablo de Huacareta 293,4
16 1120 Gobierno Autónomo Municipal de San Lucas 290,6
17 1105 Gobierno Autónomo Municipal de Tarvita (Villa Orías) 289,6
18 1119 Gobierno Autónomo Municipal de Camargo 265,8
19 1102 Gobierno Autónomo Municipal de Yotala 250,4
20 1118 Gobierno Autónomo Municipal de Yamparáez 249,0
21 1108 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Mojocoya 235,5
22 1103 Gobierno Autónomo Municipal de Poroma 229,9
23 1106 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Zudañez (Tacopaya) 193,6
24 1122 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Serrano 164,0
25 1113 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Alcalá 162,4
26 1107 Gobierno Autónomo Municipal de Presto 161,8
27 1125 Gobierno Autónomo Municipal de Las Carreras 100,7
28 1123 Gobierno Autónomo Municipal de Camataqui (Villa Abecia) 89,9
29 1127 Gobierno Autónomo Municipal de Villa de Huacaya 64,0
GASTO EN EDUCACIÓN POR HABITANTE AGREGADO 2015 - 2018
(en bolivianos)
Puesto Código Entidad MONTO
1 1124 Gobierno Autónomo Municipal de Culpina 1.541,8
2 1116 Gobierno Autónomo Municipal de San Pablo de Huacareta 918,6
3 1128 Gobierno Autónomo Municipal de Machareti 704,9
4 1129 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Charcas 687,4
5 1115 Gobierno Autónomo Municipal de Monteagudo 591,5
6 1113 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Alcalá 554,4
7 1114 Gobierno Autónomo Municipal de El Villar 439,7
8 1126 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Vaca Guzmán 429,5
9 1108 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Mojocoya 391,9
10 1120 Gobierno Autónomo Municipal de San Lucas 391,2
11 1106 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Zudañez (Tacopaya) 379,2
12 1110 Gobierno Autónomo Municipal de Padilla 358,8
13 1118 Gobierno Autónomo Municipal de Yamparáez 347,7
14 1121 Gobierno Autónomo Municipal de Incahuasi 338,5
15 1103 Gobierno Autónomo Municipal de Poroma 329,2
16 1117 Gobierno Autónomo Municipal de Tarabuco 315,9
17 1105 Gobierno Autónomo Municipal de Tarvita (Villa Orías) 301,0
18 1112 Gobierno Autónomo Municipal de Sopachuy 279,5
19 1111 Gobierno Autónomo Municipal de Tomina 278,4
20 1109 Gobierno Autónomo Municipal de Icla 271,2
21 1101 Gobierno Autónomo Municipal de Sucre 271,1
22 1119 Gobierno Autónomo Municipal de Camargo 263,9
23 1107 Gobierno Autónomo Municipal de Presto 262,8
24 1102 Gobierno Autónomo Municipal de Yotala 229,8
25 1104 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Azurduy 202,9
26 1127 Gobierno Autónomo Municipal de Villa de Huacaya 189,3
27 1122 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Serrano 180,5
28 1123 Gobierno Autónomo Municipal de Camataqui (Villa Abecia) 105,1
29 1125 Gobierno Autónomo Municipal de Las Carreras 56,3
GASTO EN INFRAESTRUCTURA BÁSICA POR HABITANTE AGREGADO 2015 - 2018
(en bolivianos)
GAS. INF.
Puesto Código Entidad
(BS)
1 1124 Gobierno Autónomo Municipal de Culpina 728,6
2 1116 Gobierno Autónomo Municipal de San Pablo de Huacareta 631,5
3 1101 Gobierno Autónomo Municipal de Sucre 524,2
4 1126 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Vaca Guzmán 305,6
5 1113 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Alcalá 268,0
6 1112 Gobierno Autónomo Municipal de Sopachuy 251,7
7 1128 Gobierno Autónomo Municipal de Machareti 233,1
8 1119 Gobierno Autónomo Municipal de Camargo 172,7
9 1106 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Zudañez (Tacopaya) 165,5
10 1109 Gobierno Autónomo Municipal de Icla 153,0
11 1110 Gobierno Autónomo Municipal de Padilla 141,5
12 1108 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Mojocoya 119,3
13 1104 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Azurduy 110,6
14 1114 Gobierno Autónomo Municipal de El Villar 104,6
15 1129 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Charcas 98,8
16 1111 Gobierno Autónomo Municipal de Tomina 88,2
17 1127 Gobierno Autónomo Municipal de Villa de Huacaya 76,4
18 1115 Gobierno Autónomo Municipal de Monteagudo 73,0
19 1105 Gobierno Autónomo Municipal de Tarvita (Villa Orías) 66,6
20 1120 Gobierno Autónomo Municipal de San Lucas 48,0
21 1102 Gobierno Autónomo Municipal de Yotala 43,6
22 1103 Gobierno Autónomo Municipal de Poroma 41,3
23 1118 Gobierno Autónomo Municipal de Yamparáez 23,7
24 1107 Gobierno Autónomo Municipal de Presto 21,1
25 1122 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Serrano 21,1
26 1125 Gobierno Autónomo Municipal de Las Carreras 9,5
27 1117 Gobierno Autónomo Municipal de Tarabuco 3,9
28 1121 Gobierno Autónomo Municipal de Incahuasi 3,0
29 1123 Gobierno Autónomo Municipal de Camataqui (Villa Abecia) 2,3
GASTO EN DESARROLLO PRODUCTIVO POR HABITANTE AGREGADO 2015 - 2018
(en bolivianos)
Puesto Código Entidad MONTO
1 1124 Gobierno Autónomo Municipal de Culpina 508,1
2 1128 Gobierno Autónomo Municipal de Machareti 419,4
3 1129 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Charcas 147,6
4 1126 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Vaca Guzmán 131,5
5 1104 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Azurduy 128,0
6 1105 Gobierno Autónomo Municipal de Tarvita (Villa Orías) 98,8
7 1116 Gobierno Autónomo Municipal de San Pablo de Huacareta 86,7
8 1117 Gobierno Autónomo Municipal de Tarabuco 85,8
9 1102 Gobierno Autónomo Municipal de Yotala 78,6
10 1112 Gobierno Autónomo Municipal de Sopachuy 66,2
11 1121 Gobierno Autónomo Municipal de Incahuasi 64,8
12 1111 Gobierno Autónomo Municipal de Tomina 62,1
13 1119 Gobierno Autónomo Municipal de Camargo 62,1
14 1120 Gobierno Autónomo Municipal de San Lucas 59,8
15 1118 Gobierno Autónomo Municipal de Yamparáez 55,0
16 1113 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Alcalá 54,1
17 1115 Gobierno Autónomo Municipal de Monteagudo 53,8
18 1107 Gobierno Autónomo Municipal de Presto 43,6
19 1114 Gobierno Autónomo Municipal de El Villar 36,1
20 1108 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Mojocoya 34,6
21 1123 Gobierno Autónomo Municipal de Camataqui (Villa Abecia) 33,4
22 1127 Gobierno Autónomo Municipal de Villa de Huacaya 32,2
23 1122 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Serrano 27,8
24 1110 Gobierno Autónomo Municipal de Padilla 25,3
25 1103 Gobierno Autónomo Municipal de Poroma 24,8
26 1101 Gobierno Autónomo Municipal de Sucre 19,1
27 1106 Gobierno Autónomo Municipal de Villa Zudañez (Tacopaya) 18,4
28 1125 Gobierno Autónomo Municipal de Las Carreras 15,3
29 1109 Gobierno Autónomo Municipal de Icla 13,2
LOS CINCO PROYECTO MÁS RELEVANTES DE LA GOB. DE CHUQUISACA POR AÑO
(en bolivianos)
PORC.
GESTION CAT. PROG. PROYECTO PRESUP. EJECUTADO
EJEC.
2010 12330 CONST. SISTEMA DE RIEGO ESCALERAS - VILLA SERRANO 33.784.228 3.037.734 9%
2010 43640 EQUIP. MAQUINARIA PESADA SEDCAM 30.000.000 15.000.000 50%
2010 1510 CONST. ALJIBES CHACO CHUQUISAQUE¿ FASE II 25.222.139 6.250.587 25%
2010 43630 MEJ. CAMINO (HEREDIA-SAN JUAN DEL PIRAI) 17.513.618 2.308.971 13%
2010 4360 MEJ. CAMINO SAN LUCAS-PADCOYO 14.087.022 7.419.033 53%
2011 43710 MEJ. CAMINO Y CONST. PUENTES TRAMO ICLA CRUZ K'ASA (ICLA) 30.072.368 21.193.721 70%
2011 43640 EQUIP. MAQUINARIA PESADA SEDCAM 14.495.000 14.165.159 98%
2011 43510 CONST. PUENTES CANDUA HUACARETA 13.683.822 13.667.073 100%
2011 43630 MEJ. CAMINO (HEREDIA-SAN JUAN DEL PIRAI) 10.441.511 3.853.005 37%
2011 12150 APOYO A PROD Y TRANSF TRIGO PARA SOB. ALIMENT EN CHUQUISACA 10.354.816 2.945.460 28%
2012 14300 CONST. TERMINAL DE MONTEAGUDO 17.619.805 0 0%
2012 4390 CONST. CAMINO ALCANTARI - PUENTE MENDEZ 13.015.000 7.554.824 58%
2012 14110 CONST. CENTRO INTERNAL. CONVENCIONES Y CULTURA SUCRE. 11.981.479 11.964.576 100%
2012 43590 MEJ. CAMINO HUAYCO CRUCE SALADILLO 11.704.825 10.159.529 87%
2012 4030 CONST. EQUIP. UNIDAD DE RESONANCIA MAGNETICA PARA SEDES 10.679.795 9.671.200 91%
2013 43110 CONST. CAMINO TRAMO RODEO - MOJON LOMA - HEREDIA 18.574.684 17.956.588 97%
2013 14300 CONST. TERMINAL DE MONTEAGUDO 17.846.463 5.152.948 29%
2013 43700 CONST. CAMINO TRAMO CAYAMBUCO - CHACO 14.337.183 13.396.221 93%
2013 43740 MEJ. CAMINO PRESTO - PASOPAYITA - RODEO - EL PALMAR - JOYA CHARAL
13.743.185
(FASE I) 13.492.418 98%
2013 4030 CONST. EQUIP. UNIDAD DE RESONANCIA MAGNETICA PARA SEDES 12.804.762 12.804.762 100%
2013 4370 MEJ. CAMINO ROSARIO DEL INGRE-MACHICOCA-IVOCA 12.300.000 12.163.497 99%
2014 4370 MEJ. CAMINO ROSARIO DEL INGRE-MACHICOCA-IVOCA 41.964.842 41.934.729 100%
2014 43930 CONST. CAMINO DE ACCESO AEROPUERTO INTERNACIONAL ALCANTARI 38.827.166 38.693.863 100%
2014 43700 CONST. CAMINO TRAMO CAYAMBUCO - CHACO 33.137.506 33.137.506 100%
2014 4020 EQUIP. HOSPITALES DE TERCER NIVEL CHUQUISACA 18.831.210 18.831.210 100%
2014 43740 MEJ. CAMINO PRESTO - PASOPAYITA - RODEO - EL PALMAR - JOYA CHARAL
17.141.175
(FASE I) 17.141.175 100%
2015 14110 CONST. CENTRO INTERNAL. CONVENCIONES Y CULTURA SUCRE. 20.816.050 20.802.018 100%
2015 43700 CONST. CAMINO TRAMO CAYAMBUCO - CHACO 20.787.096 20.787.096 100%
2015 43930 CONST. CAMINO DE ACCESO AEROPUERTO INTERNACIONAL ALCANTARI 17.116.001 17.066.001 100%
2015 14590 CONST. UNIDAD EDUCATIVA TOMAS KATARI - LAJASTAMBO 16.164.330 6.868.349 42%
2015 12570 CONST. SISTEMA DE RIEGO TOMINA-TARABUQUILLO 14.870.893 14.870.893 100%
2016 411030 CONST. UNIDAD EDUCATIVA TOMAS KATARI - LAJASTAMBO 9.295.981 4.684.831 50%
2016 43110 CONST. CAMINO TRAMO RODEO - MOJON LOMA - HEREDIA 7.000.000 7.000.000 100%
2016 12930 CONST. PRESA PARA SISTEMA DE RIEGO PALTAPAMPA JOLENCIA (INCAHUASI)
6.916.870 6.416.715 93%
2016 12880 CONST. PRESA PARA SIST. DE RIEGO SAN ANTONIO SAN JOSÉ DE MOLLES (YAMPARAEZ)
6.732.580 6.698.955 100%
2016 12980 CONST. PRESA PARA SIST. DE RIEGO RODEO EL PALMAR (PRESTO) 6.680.291 6.225.836 93%
2017 11810 CONST. ELECTR. RURAL MUYUPAMPA 10.303.823 10.303.823 100%
2017 121220 CONST. CANALES RIEGO INCAHUASI (INCAHUASI) 7.658.878 6.670.088 87%
2017 12280 CONST. SISTEMA DE RIEGO CAÑON SAN LUCAS, YAPUSIRI, LA PALCA Y CAICHOCA
7.432.288
(SAN LUCAS)
7.308.655 98%
2017 43810 CONST. PUENTE VEHICULAR TACURVITE EL PALMAR 6.639.164 6.639.164 100%
2017 43110 CONST. CAMINO TRAMO RODEO - MOJON LOMA - HEREDIA 6.419.000 6.419.000 100%
2018 43870 APERT. DE CAMINO CHAMINA - TRES CRUCES (YOBETA) 25.759.655 25.740.268 100%
2018 43110 CONST. CAMINO TRAMO RODEO - MOJON LOMA - HEREDIA 17.656.598 17.656.598 100%
2018 1270 CONST. SISTEMA DE RIEGO LA PAMPA AZURDUY 17.584.244 17.566.808 100%
2018 43770 MEJ. CAMINO MAS OBRAS DE ARTE PADCOYO - CHAWA KHOCHA 15.118.508 15.118.508 100%
2018 12280 CONST. SISTEMA DE RIEGO CAÑON SAN LUCAS, YAPUSIRI, LA PALCA Y CAICHOCA
13.446.991
(SAN13.301.050
LUCAS) 99%
LOS CINCO PROYECTO MÁS RELEVANTES DE GOBIERNOS MUNICIPALES DE CHUQUISACA
(en bolivianos)
POR.
GESTION COD. GOB. MUNICIPAL CAT. PROG. PROYECTO VIGENTE EJECUTADO
EJEC.
2010 1101 Sucre 3420 RESELLADO - MANTENIMIENTO DE VIAS 9.462.000 95.208 1,0%
2010 1101 Sucre 1780 CONSTRUCCION MERCADO EL MORRO 6.699.062 4.547.546 67,9%
2010 1101 Sucre 1720 CONSTRUCCION CAMPO FERIAL SAN ANTONIO 5.000.000 0 0,0%
2010 1101 Sucre 2250 MEJORAMIENTO INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA-JUEGOS BOLIVARIANOS 3.921.675 2.043.247 52,1%
2010 1128 Machareti 1170 CONST. SIST. ACANTARILLD.Y PLANT. DE TRAT.DE AGUA RES. MACH 3.658.135 3.344.104 91,4%
2011 1101 Sucre 174680 CONST. VIAS CON CEMENTO ASFALTICO SUCRE SEGUNDA FASE 10.700.000 764.700 7,1%
2011 1101 Sucre 171130 CONST. VIAS CON CEMENTO ASFALTICO SUCRE 7.310.124 5.818.745 79,6%
2011 1101 Sucre 211120 AMPL. UNIDAD EDUCATIVA TERESA BUSTOS DE LEMOINE SUCRE 5.546.123 0 0,0%
2011 1101 Sucre 1750 CONST. CAMPO FERIAL SAN ANTONIO 5.000.000 0 0,0%
2011 1101 Sucre 211130 AMPL. UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO MANUEL RODRIGUEZ DE QUIROGA SUCRE 4.908.091 1.531.086 31,2%
2012 1101 Sucre 178410 CONST. PAVIMENTO RIGIDO AV. JUAN EVO MORALES AYMA 15.680.402 9.780.610 62,4%
2012 1101 Sucre 178420 CONST. PAVIMENTO RIGIDO AV. CIRCUNVALACION FASE V TRAMO I 15.518.332 8.995.403 58,0%
2012 1115 Monteagudo 21510 CONST. UNIDAD EDUCATIVA REVECA DE LA VEGA - MUNICIPIO DE MONTEGUDO 10.783.123 16.900 0,2%
2012 1115 Monteagudo 21500 CONST. UNIDAD EDUCATIVA MAX FERNANDEZ MUNICIPIO MONTEAGUDO 10.597.390 0 0,0%
2012 1101 Sucre 176570 CONST. DEL CAMPO FERIAL MULTIPROPOSITO-ZONA FRANCA SUCRE 7.200.000 1.408.041 19,6%
2013 1115 Monteagudo 21500 CONST. UNIDAD EDUCATIVA MAX FERNANDEZ MUNICIPIO MONTEAGUDO 10.783.123 7.056.149 65,4%
2013 1101 Sucre 179820 CONST. PAVIMENTO RIGIDO INGRESO A VILLA MARLECITA 9.188.669 1.837.734 20,0%
2013 1115 Monteagudo 21510 CONST. UNIDAD EDUCATIVA REVECA DE LA VEGA - MUNICIPIO DE MONTEGUDO 8.663.645 6.873.990 79,3%
2013 1101 Sucre 176570 CONST. DEL CAMPO FERIAL MULTIPROPOSITO-ZONA FRANCA SUCRE 7.200.000 5.091.479 70,7%
2013 1119 Camargo 17160 CONST. CENTRO DE COMERCIALIZACION Y DISTRIBUCION DE LOS CINTIS 7.101.425 2.373.407 33,4%
2014 1101 Sucre 172630 AMPL. AVENIDA JUANA AZURDUY DE PADILLA 16.113.000 16.112.491 100,0%
2014 1101 Sucre 171740 MEJ. AVENIDA MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ TRAMO I 13.742.600 827.993 6,0%
2014 1101 Sucre 171770 MEJ. AVENIDA MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ TRAMO II 13.462.550 5.690.371 42,3%
2014 1110 Padilla 2210 CONST. COMPLEJO DEPORTIVO PADILLA 9.171.623 9.171.623 100,0%
2014 1101 Sucre 212070 CONST. INTERNADO SURIMA 8.993.129 5.114.396 56,9%
2015 1101 Sucre 172630 AMPL. AVENIDA JUANA AZURDUY DE PADILLA 28.605.688 27.387.575 95,7%
2015 1101 Sucre 173600 CONST. CAMPO FERIAL MULTIPROPOSITO ZONA FRANCA SUCRE FASE II 23.693.020 13.055.737 55,1%
2015 1101 Sucre 171770 MEJ. AVENIDA MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ TRAMO II 14.989.879 12.911.887 86,1%
2015 1101 Sucre 1790 CONST. CENTRO DE COMERCIO DEPARTAMENTAL MERCADO SAN ANTONIO 14.499.510 14.036.012 96,8%
2015 1124 Culpina 2020 CONST. HOSPITAL SEGUNDO NIVEL MUNICIPIO DE CULPINA 13.387.772 386.780 2,9%
2016 1124 Culpina 2070 CONST. HOSPITAL SEGUNDO NIVEL MUNICIPIO DE CULPINA 41.700.912 1.841.581 4,4%
2016 1101 Sucre 172630 AMPL. AVENIDA JUANA AZURDUY DE PADILLA 33.000.000 31.833.304 96,5%
2016 1101 Sucre 1790 CONST. CENTRO DE COMERCIO DEPARTAMENTAL MERCADO SAN ANTONIO 21.121.761 20.910.262 99,0%
2016 1101 Sucre 173600 CONST. CAMPO FERIAL MULTIPROPOSITO ZONA FRANCA SUCRE FASE II 17.637.281 13.269.982 75,2%
2016 1101 Sucre 33180 CONST. DEL SISTEMA CADI - SUCRE SEGURA ZONA PATACON 12.100.000 0 0,0%
2017 1101 Sucre 173600 CONST. CAMPO FERIAL MULTIPROPOSITO ZONA FRANCA SUCRE FASE II 17.570.766 13.000.000 74,0%
2017 1101 Sucre 33180 CONST. DEL SISTEMA CADI - SUCRE SEGURA ZONA PATACON 13.508.245 11.957.623 88,5%
2017 1101 Sucre 172630 AMPL. AVENIDA JUANA AZURDUY DE PADILLA 12.651.126 12.387.927 97,9%
2017 1101 Sucre 117890 IMPLEM. SISTEMA DE BOMBEO Y DISTRIBUCION DE AGUA SUCRE 11.162.922 9.967.271 89,3%
2017 1124 Culpina 2050 CONST. HOSPITAL SEGUNDO NIVEL MUNICIPIO DE CULPINA 9.444.940 9.331.478 98,8%
2018 1101 Sucre 172760 IMPLEM. PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA URBANA PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO
25.899.385
(SUCRE)
23.687.206 91,5%
2018 1115 Monteagudo 22210 CONST. ESTADIO DE FUTBOL MUNICIPAL DE MONTEAGUDO 13.579.424 11.791.234 86,8%
2018 1101 Sucre 17200 CONST. DISTRIBUIDOR VIAL TINTAMAYU 12.167.702 12.050.523 99,0%
2018 1101 Sucre 178340 CONST. PAVIMENTO RIGIDO AV. ALTO LAJASTAMBO 11.029.100 10.382.801 94,1%
2018 1124 Culpina 2050 CONST. HOSPITAL SEGUNDO NIVEL MUNICIPIO DE CULPINA 10.502.781 3.747.829 35,7%

También podría gustarte