Está en la página 1de 21

UNIDAD V

“OPERACIÓN, DIAGNÓSTICO DE AVERÍAS Y


MANTENIMIENTO”

1. INTRODUCCIÓN

Los temas que tratamos en esta última unidad del curso tienen que ver con la
parte práctica del uso de los grupos electrógenos. Se inicia con recomendaciones
para la operación incidiendo en el paralelo de grupos; por ser de utilidad en el
manipuleo de estos equipos se esquematiza una secuencia para discriminar
fallas y resolver averías durante el funcionamiento. Finalmente, se resume un
conjunto de definiciones y guías para la ejecución del mantenimiento.

Como se apreciara luego, los conceptos expuestos en esta unidad deben


complementarse con las indicaciones de los fabricantes, por lo que la
recomendación principal es que todo operador de un grupo electrógeno debe
tomar como su herramienta más útil al manual de operación y mantenimiento
del equipo.

Respecto a los formatos que se incluyen como ejemplos, estos son referenciales
porque como reiteramos los periodos de tiempo y actividades de
mantenimiento dependen de cada fabricante según el tipo de aplicación,
potencia, velocidad de giro y condiciones de desgaste de los componentes.

2. OBJETIVOS

Exponer la secuencia y procedimientos de la operación de los grupos


electrógenos.
Exponer los fundamentos teóricos de la operación en paralelo.
Presentar criterios para discriminación de averías y resolver fallas de
operación.
Exponer conceptos y sugerencias para el mantenimiento de los grupos
generadores diesel.
Inducir al participante a la aplicación práctica de los temas de la presente
unidad.

3. CONTENIDO

3.1. Operación
A continuación se definen dos tipos de operaciones, el individual y en
paralelo:

3.1.1. Operación individual

92 Grupos Electrógenos
Es el caso cuando el GE entrega energía a la carga asignada.
O Procedimiento

Verificaciones iniciales

1. Verificar que todos los componentes así como la


instalación cumplan con las especificaciones del
fabricante.
2. La instalación del conjunto debe cumplir con los
requerimientos de seguridad.
3. Asegurarse que el motor y el generador estén
correctamente alineados.
4. Verificar que pernos, elementos de unión y conexiones
estén ajustados.
5. Todas las partes en movimiento deben estar
adecuadamente protegidas.
6. Todas las partes con tensión viva estarán adecuadamente
protegidas.
7. Todas las conexiones eléctricas deben estar correctamente
realizadas.
8. Retirar todo material inflamable de las cercanías del
grupo electrógeno y de superficies calientes.
9. El personal para operación debe estar autorizado.

Preparación para la operación

1. Verificar el nivel del refrigerante del radiador, rellenar si


fuera el caso.
2. Verificar el nivel del lubricante, rellenar hasta el nivel
correcto.
3. Verificar el nivel del combustible, rellenar. Drenar el agua
contenida en el filtro de combustible.
4. Verificar el estado de las baterías.
5. Revisar la marca del indicador de restricción de aire de
admisión, sacudir el filtro de aire.
6. El interruptor principal debe estar abierto.

Operación

1. Arrancar el motor del grupo electrógeno.


2. Verificar que los controles de arranque y parada operen
correctamente.
3. Verificar que la presión del aceite lubricante sea el
correcto.
4. Verificar que la tensión y frecuencia generada sean
correctas. Ajustar la tensión desde el AVR o el
potenciómetro del tablero. La frecuencia se corrige en el
acelerador del motor. Verificar la secuencia de fases
(pruebas de recepción).

Grupos Electrógenos 93
5. Verificar que no haya fugas de aceite o agua.
6. Verificar que los dispositivos de control y protección
operen correctamente.
7. Verificar que la vibración sea la normal del equipo.
8. Verificar que el ruido sea el normal.
9. Cerrar el interruptor principal y aplicar carga en forma
gradual.
10. Tomar lecturas del holómetro, tensiones, frecuencia,
corrientes, presión, temperatura del motor. Registrar
lecturas periódicas.
11. Concluido el servicio retirar gradualmente la carga y abrir
el interruptor principal.
12. Operar el equipo por 5 minutos o lo que indique el
fabricante antes de paralizar el motor.

o Reporte de operación
El cuadro siguiente, permite registrar los parámetros del
grupo en su estado de funcionamiento.

Cuadro N° 01

REPORTE DE OPERACIÓN DE GRUPO ELECTRÓGENO

Empresa :
Lugar: Fecha:
Denominación del Grupo
Motor Generador
Marca : Marca :
Modelo: Modelo:
No. de Serie : No. de Serie :

LECTURA 1 2 3 4 5 6 7 8
Hora de lectura
Horómetro (Hrs)
Porcentaje de carga (%)
Potencia aparente (kVA)
Potencia activa (kW)
Potencia aparente (kVAR)
Cos Ø
Tensión R-S (V)
Tensión S-T (V)
Tensión T-R (V)
Corriente R (A)
Corriente S (A)
Corriente T (A)
Frecuencia (Hz)
Presión aceite (Bar)
Temperatura agua (°C)
Tensión batería (V)
Observaciones:

Operador:

94 Grupos Electrógenos
3.1.2. Operación en paralelo
Es el caso cuando al menos dos GE, trabajan en simultáneo
conectadas al mismo sistema eléctrico.

o Justificación

Dentro de la operación de equipos generadores eléctricos, el aspecto


de mayor dificultad y que produce muchas de las pérdidas
operativas es el trabajo en paralelo. A pesar de estas circunstancias
esta aplicación es necesaria por las siguientes razones:

Incrementar la capacidad de generación existente de un


sistema.
Evitar interrupciones del suministro durante las atenciones
de mantenimiento o reparación de los equipos.
Uso de unidades menores cuando dimensiones y pesos
impiden el empleo de una sola unidad mayor.
Reducción de los costos de inversión por la compra sucesiva
de unidades menores frente a una mayor de capacidad igual
a la potencia final.
Economía en los costos de operativos, por los servicios más
simples de los programas de mantenimiento y la mayor
eficiencia térmica de operación.
Abastecer requerimientos de cargas especiales por ejemplo
arranque de motores eléctricos (alta potencia de arranque
por un período muy corto), trabajo con la red cubriendo
picos en hora punta, sistemas de cogeneración, etc.

o Condiciones Operativas

Las condiciones que deben reunir los grupos generadores para una
operación en paralelo confiable y eficiente son:

Condiciones básicas

Todos los sistemas deben cumplir con:


1. Tener la misa tensión en los terminales
2. La misma rotación o secuencia de fases.
3. La misma frecuencia de generación.
4. Las fases deben estar sincronizadas (mismo desfasaje).
La operación satisfactoria de los sistemas implica:
5. Reparto equitativo de la carga.

Reparto de carga

La carga tiene la componente activa y la componente


reactiva, la composición de ambas determina el factor de
potencia del sistema.

Grupos Electrógenos 95
La carga activa (Kw) es suministrada por el motor y se
regula controlando el paso de combustible con el
gobernador de velocidad.
La carga reactiva (kVAR) es suministrada por el
generador, se regula variando la corriente de excitación
con el AVR.

La operación en paralelo cumple con su objetivo cuando el


reparto de la carga entre las unidades generadoras cumple
con lo siguiente:

La carga activa y la carga reactiva asumidas por cada


unidad son proporcionales a su capacidad nominal.
El factor de potencia de cada unidad es igual al factor
de potencia del sistema.

Sistema aislado

1. El reparto de potencia activa se rige por las


características de los gobernadores.
Los gobernadores con igual Estatismo o caída de
velocidad (frecuencia) reparten equitativamente la carga.
El grupo con menor caída tomará mayor proporción de
carga activa.

Figura N° 1: Reparto de carga activa

96 Grupos Electrógenos
2. El reparto de potencia reactiva está controlada por el
regulador de tensión del generador (AVR).
Los AVRs calibrados con la misma caída reparten
equitativamente la carga... El grupo con menor caída
tomará mayor proporción de la carga reactiva.

Figura N° 2: Reparto de carga reactiva

Sistema conectado a una red rígida


Los grupos se conectan en paralelo con una red de muy alta
capacidad (red comercial) denominada también barra infinita.
Según el equipamiento se presentan 2 opciones:

1. Control de la carga usando el grupo electrógeno con


gobernador y AVR con caída.

2. Reparto de la carga usando controladores de la Potencia


activa, controladores de potencia reactiva o del factor de
potencia.

Equipamiento

Para integrar un grupo electrógeno a un sistema de trabajo


en paralelo es necesario tener la siguiente información:

Grupos Electrógenos 97
Motor diesel
Potencia y velocidad nominal.
Gobernador y forma de control de activos.
Rango de ajuste de la caída de velocidad.
Rango de variación de la frecuencia.

Generador
Potencia, tensión y factor de potencia nominal.
Forma constructiva, tipo de excitación.
AVR y forma de control de reactivos.
Rango de ajuste de la caída de tensión.
Rango de variación de la tensión.

La instrumentación y protección mínima es:

Tablero de control del Grupo


Voltímetro, frecuencímetro, amperímetro, vatímetro.
Relé de potencia inversa.

Tablero de sincronización
Voltímetro doble, frecuencímetro doble, sin cronoscopio o
lámparas.
Relé verificador de sincronización. El equipo adicional
puede ser:
Relé verificador de sincronismo (sincronismo
semiautomático).
Relé de sincronización, contactares o interruptores moto-
operados (sincronización automática).
Controladores de secuencia de ingreso al paralelo de
acuerdo a la demanda, controladores de importación y
exportación de potencia, etc.

Figura N° 3: Tablero (brazo) de sincronización

98 Grupos Electrógenos
o Procedimiento

1. La operación de la máquina que ingresará al Paralelo sigue


el mismo procedimiento inicial del equipo operado en forma
individual.
2. Se igualan tensiones y frecuencias.
3. Se conecta el tablero de sincronización y se verifica el sin
cronoscopio.
4. Se corrige la frecuencia del Grupo hasta que el sin
cronoscopio marque igualdad de fase (aguja en las 12:00
horas).
5. Se cierra el interruptor y se inicia la toma de carga. Para
asumir carga activa se actúa sobre el acelerador del
gobernador. Para asumir carga reactiva se actúa sobre el
ajustador de tensión.
6. Evaluar el factor de potencia y verificar la proporcionalidad
el reparto de las cargas.
7. Para finalizar la operación retirar progresivamente la carga.
Desconectar el interruptor.

3.2. Diagnóstico de averías

3.2.1. Descarte de fallas


Verificaciones previas
La asociación de los componentes con las variables de generación
es:
El motor diesel con la frecuencia y la potencia activa.
El alternador con la tensión y la potencia reactiva.
La carga con la corriente.

Figura N° 4: Instrumentos eléctricos portátiles

Grupos Electrógenos 99
Antes de proceder a la ubicación y descarte de averías
presentadas durante la operación del grupo electrógeno
inspeccionar visualmente los componentes accesibles del motor y
generador. Así también, disponer de instrumentos que permita
medir la tensión, corriente y para algunos casos resistencia de
aislamiento por si existieran fugas, estos equipos se muestran en
la figura N° 4

1. El acoplamiento debe estar en buen estado, los pernos y


elementos de unión bien ajustados.
2. Los fusibles y conductores eléctricos no deben estar abiertos
ni parcialmente seccionados. Cambiar o reparar por otros de
la misma capacidad de corriente y nivel de tensión.
3. Realizar de ser posible el recalibrado de la velocidad y de la
tensión, corregir la estabilidad y reajustar a los niveles
nominales de voltaje y de frecuencia. Recurrir a los
procedimientos indicados en los manuales correspondientes.
4. Los empalmes y conexiones eléctricas bien ajustadas, sin
sulfatación y en buen estado. Limpiar, ajustar o cambiar.
5. Los elementos de medición, protección y maniobra deben
estar en buen estado y funcionando correctamente. Corregir,
cambiar o modificar según el caso.
6. Verificar el balance de las corrientes de carga. Corregir.
7. Determinar si la carga presenta fugas a tierra, cortocircuitos,
etc. Corregir.

Prueba de la batería del generador

Con esta prueba se descarta si la avería en el alternador se


encuentra en la máquina o en el AVR.

1. Desconectar todas las conexiones del AVR al generador.


Marcar los terminales.
2. Verificar los rectificadores rotativos y el elemento de
protección, cambiar si hay deterioro.
3. Arrancar el motor y hacer girar a la velocidad nominal.
4. Conectar al bobinado de campo de la excitatriz una fuente
externa de corriente continua de igual valor que la tensión
de excitación en vacío (12V usualmente en los
alternadores sin escobillas). Considerar la polaridad.
5. Medir la tensión de salida de la armadura principal del
generador debe ser el valor de la tensión de vacío.
8. Si no cumple, el generador esta averiado, inspeccionar las
conexiones y los bobinados. Corregir
9. Si cumple, reconectar el AVR. Si se mantiene la falla de
operación cambiar el AVR.

100 Grupos Electrógenos


3.2.2. Falla, síntoma, remedio

A continuación se presenta un cuadro indicando el tipo de falla, su


síntoma y las acciones a realizar.

Cuadro N° 02

Falla Síntoma Acción / Remedio


El motor no arranca Se actua con el - Comprobar el interruptor de arranque,
interruptor de fusibles, baterías, solenoide de corte de
arranque y el motor combustible, cableado del sistema eléctrico de
- Comprobar si el sistema de protecciones esta
activo, cancelar el bloqueo de alarmas.
El motor no arranca El motor gira pero no - Comprobar si la línea y el filtro de petróleo
se pone en marcha tienen restricciones.
- Verificar el nivel del combustible
- Comprobar si el sistema de protecciones esta
activo, cancelar el bloqueo de alarmas.
- Comprobar carga de las baterías, estado del
solenoide de corte de combustible
- Purgar el aire del sistema de combustible.
- Verificar si hay tensión generada, algunos
sistemas de arranque están alimentados por la
tensión generada.
El motor se paraliza Señal de alta - Verificar si no esta con sobrecarga el equipo
Temperatura
- Verificar si hay obstrucciones del radiador
- Ver el ajuste de las fajas del ventilador
- Con el motor enfriado ver el nivel del
refrigerante
- Purgar el sistema de enfriamiento
- Verificar calibraciones de válvulas
- Verificar fuga de aire del sistema de
postenfriado.
- Verificar el sensor de proteccion de alta
temperatura
- Verificar la temperatura del ambiente de
operación
El motor se paraliza Señal de baja Presión - Comprobar el nivel del aceite
- Verificar el censor de protección de baja
presión
- Verificar si hay dilución del aceite por
contaminación
El motor se paraliza Señal de sobre - Verificar estado del gobernador de velocidad.
velocidad
El motor no mantiene - Cae la velocidad con - Verificar el filtro de aire o restricciones del
la carga la carga conectada sistema de admisión.
- Oscila la frecuencia - Verificar el fltro de combustible u
generada obstrucciones en la línea.
- Comprobar la magnitud de la carga
- Verificar estado de inyectores y calibración
de válvulas.
- Verificar estado del gobernador del motor.

Grupos Electrógenos 101


No hay tensión - Gira el motor - Verificar estado del voltímetro
generada correctamente
- El voltímetro marca - Verificar fusibles del sistema de excitación
0. del generador
- Verificar estado del generador y del regulador
de tensión.
- Prueba con batería del generador
Alta tensión generada El voltímetro marca - Verificar estado del voltímetro
mas de la tensión
nominal
- Desconectar el interruptor y verificar la
tensión en los bornes del generador
- Verificar si la carga conectada contiene
condensadores
- Verificar estado del generador y del regulador
de tensión.
- Prueba con batería del generador
Baja tensión generada El voltímetro marca - Verificar estado del voltímetro
menos de la tensión
nominal
- Verificar si esta en sobrecarga. Cortocircuitos
- Desconectar el interruptor y verificar la
tensión en los bornes del generador
- Verificar estado del generador y del regulador
de tensión.
- Prueba con batería del generador
Tensión generada El voltímetro marca - Verificar estado del voltímetro
fluctuante (oscila) tensión oscilante
- Verificar la magnitud de la carga
- Verificar el tipo de carga, motores eléctricos,
compresores
- Comprobar el nivel de aislamiento.
- Verificar estado del generador y del regulador
de tensión.
- Prueba con batería del generador

3.3. Mantenimiento

El mantenimiento de los grupos electrógenos tiene por objetivos:


Conservar la capacidad nominal de generación (Estado teórico).
Garantizar la disponibilidad de los equipos minimizando las
paralizaciones.
Asegurar la integridad de los equipos, sala de máquinas y
operadores.
Disminuir los costos de la generación eléctrica por estos grupos.

En la organización del mantenimiento es necesario el intercambio de


información con las áreas comprometidas que usualmente son:
Mantenimiento, Producción y Logística. La información a considerar es:

102 Grupos Electrógenos


Reporte de inspección o evaluación - recorrido horario.
Historia de atenciones de mantenimiento.
Orden de trabajo.
Manuales de operación.
Manuales de taller.
Listados de partes.
Inventario de repuestos y materiales procesivos.
Inventario de herramientas.
Catálogo de servicio de terceros.
Reporte de pruebas y ensayos.
Hojas de costos.

3.3.1. Planificación y administración

Planificación del mantenimiento

De acuerdo a la inspección (recorrido horario) y evaluación del


grupo electrógeno se define la clase de atención entre:
Mantenimiento Preventivo o
Mantenimiento Correctivo.

Según el caso se programa las tareas, los plazos, los recursos, las
pruebas, las correcciones y los costos.

Tareas
Se genera la Orden de trabajo donde se indica:
El diagnóstico o motivo principal de la atención.
El personal; supervisor, técnico mecánico, técnico electricista,
ayudantes.
Herramientas convencionales, herramientas especiales,
instrumentos.
Repuestos, consumibles, materiales procesivos.
Lugar de atención, izaje, facilidades de la instalación.

Plazos
Se determina el Cronograma de acuerdo a las actividades y el
período de paralización.

Recursos
Personal propio, servicios de terceros, existencias de almacén,
facilidades de la instalación, recursos monetarios, información
técnica.

Pruebas
Regulaciones, calibraciones. Ensayos en vacío, a carga parcial, a
plena carga. Medición de variables de operación, de generación.
Correcciones, reportes.

Grupos Electrógenos 103


Costos
De los recursos, del mantenimiento, de las paralizaciones.
Previsiones posteriores al mantenimiento.

Administración

Realiza el seguimiento de las tareas planificadas en la ejecución


del Mantenimiento, sus funciones son:

Prepara
Las ordenes para la inspección y evaluación del grupo
electrógeno. Elabora la Orden de trabajo del mantenimiento,
calcula los recursos, fija los plazos y pone a disposición los
repuestos, consumibles y materiales procesivos.

Controla
La adjudicación del personal y les distribuye las actividades.
Verifica el estado Real y los avances. Verifica la existencia y el
suministro de repuestos y materiales. Verifica el avance de
terceros, controla la seguridad del personal y los costos.

Asegura
La calidad, los plazos y los costos del mantenimiento. De ser el
caso y modificando la planificación dispone las medidas
correctivas cuando hay una desviación entre el estado real y el
teórico de los resultados y de los avances.

3.3.2. Clasificación

o Mantenimiento Preventivo.-

Es el conjunto de acciones planificadas de mantenimiento que se


realizan sobre los grupos electrógenos. Se establecen los períodos
de tiempo y las actividades por atención.

El mantenimiento preventivo puede ser:

Rutinario
Actividades simples y repetitivas realizadas en forma
sistemática como inspección, limpieza, lubricación, ajustes.

Planificada
Se programan:

Actividades
En el motor:
Reemplazo de consumibles; filtros, lubricantes, aditivos.

104 Grupos Electrógenos


Reemplazo de repuestos de desgaste, empaquetaduras, sellos,
retenes, cojinetes.
Servicio a los componentes; bomba de inyección, turbo
cargador.
Regulaciones de inyectores, recalibraciones de luces de
válvulas.
En el alternador:
Lubricación de cojinetes.
Rebarnizado de bobinados.

Recursos
Personal calificado; mecánico, electricista.
Disponibilidad de materiales procesivos; tela esmeril, trapo,
solventes, pegamentos.
Lugar de la atención; facilidades de izaje, instalaciones de
prueba.

Los plazos
Criticidad o grado de importancia del equipo dentro del
proceso productivo.
Período de paralización determinado por el área usuaria.

La información
Se prepara
La Orden de trabajo, la secuencia del mantenimiento, los
procedimientos e instrucciones.
El Plan de trabajo: descripción, equipo especial, material y su
cantidad.
Formatos de registro de la ejecución de actividades.
Formato de pruebas en vacío, con carga.

o Mantenimiento Predictivo

Se basa en el monitoreo regular de los parámetros de operación


de los grupos generadores mediante instrumentos que controlan
esencialmente el estado de operatividad decidiéndose la
intervención del equipo cuando los niveles de medición
discrepan de los valores referenciales.

Se aplican preferentemente las técnicas siguientes:

Análisis vibracional
El nivel de vibración es inherente a toda máquina y a todo
componente, un incremento implica anormalidad en su
operación.

Ferrografía
Analiza las partículas de desgaste, tomadas de las muestras de
aceite lubricante.

Grupos Electrógenos 105


Termografía
Analiza los espectros gráficos de la medición infrarroja de
temperatura.

ULTRASONIDO
Usado para medir los espesores, permite controlar el desgaste de
los materiales y proyectar el estimado de la vida útil remanente
en las piezas evaluadas.

o Mantenimiento Correctivo
Es el mantenimiento que se realiza cuando es evidente el
deterioro de la máquina.
Se presentan 2 casos:

Planificado
Se corrige después de detectada la avería, la ejecución de la
atención obedece a una programación por ejemplo la
recuperación del nivel de aislamiento de un alternador.

Emergencia
La máquina paraliza y la única alternativa es intervenir en el
grupo electrógeno, por ejemplo la picadura del panal de un
radiador.

3.3.3. Programa de mantenimiento

Las diferentes acciones que se llevan a cabo en el mantenimiento son:

Inspección y evaluación
Utilizando medios sensitivos (vista, oído, tacto), herramientas,
instrumentos.
Del motor, generador, tablero de control y auxiliares.
De las instalaciones para determinar en ellos su estado Real.

Conservación
Para mantener el estado teórico aplicando la información recogida de
la inspección y realizando actividades periódicas como rellenar
fluidos, lubricar, limpiar, cambiar, calibrar, regular, reajustar.

Reparación
Para alcanzar el GE del estado real al estado teórico. Las tareas se
determinarán de acuerdo a la evaluación y las recomendaciones de
los fabricantes del motor, del generador. La restauración en algunos
casos será planificada y en otros casos son correcciones de
emergencia. Entre las planificadas tenemos;
En el motor: Descarbonizado o reparación de la parte superior,
reparación integral (overhaul).

106 Grupos Electrógenos


En el generador: Recuperación del aislamiento, cambio de
cojinetes.

Todas estas acciones se distribuyen en actividades las cuales


normalmente se tabulan en formatos que guía la ejecución del
mantenimiento.

O Operación Continua

Tomar como referencia el siguiente cuadro:

Cuadro N° 03

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE GRUPO ELECTRÓGENO

OPERACIÓN CONTINUA
Empresa :
Denominación :
Marca :
Modelo:
No. de Serie :

No. DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD PERÍODO ( Horas )


Diario 50 250 1000 2000 5000 10000
Motor
1 Verificar goteo, fugas de aceite y nivel de aceite X X X X X X X
2 Cambio filtro aceite X X X X X
3 Cambio aceite lubricante X X X X X
4 Verificar goteo, fugas y nivel del refirgerante X X X X X X X
5 Verificar y limpiar restricciones radiador X X X X X
6 Cambio refrigerante X X X X
7 Cambio filtro aire X X X X
8 Verificar fugas de petróleo en línea de alimentación X X X X X X X
9 Drenar sedimentos y agua de filtros petróleo X X X X X X X
10 Cambio filtros petróleo X X X X X
11 Ajustar luces de válvulas X X X
12 Regular presión atomización inyectores X X X
13 Verificar juego axial y radial de turbocargador X X X
14 Verificar alternador carga de batería X X X X X
15 Verificar y ajustar fajas del ventilador X X X X X
16 Verificar nivel y densidad del electrólito de batería X X X X X
17 Verificar indicadores de presión, temperatura X X X X X X X
18 Verificar interruptores de protección y alarma X X X X X X X
19 Verificar motor arrancador X X X X X
20 Verificar cableado X X X
21 Mantenimiento mayor Descarbonizado X
22 Mantenimiento mayor Integral - Overhaul X
Generador
23 Verificar aislamiento X X X
24 Recuperación del aislamiento
25 Cambio de cojinetes X
Grupo electrógeno
26 Revisión de fusibles de tablero X X X
27 Ajuste de conexiones, instrumentos, relés de tablero X X X
28 Verificar montaje y anclajes X X
29 Limpieza general del conjunto X X X X X X X

Grupos Electrógenos 107


O Operación de emergencia

Tomar como referencia el siguiente cuadro:

Cuadro N° 04

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE GRUPO ELECTRÓGENO

OPERACIÓN DE EMERGENCIA
Empresa :
Denominación :
Marca :
Modelo:
No. de Serie :

No. DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD PERÍODO ( Meses )


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Motor
1 Verificar goteo, fugas aceite y nivel aceite X X X X X X X X X X X X
2 Cambio filtro aceite X X
3 Cambio aceite lubricante X X
4 Verificar goteo, fugas y nivel del refrigerante X X X X X X X X X X X X
5 Verificar, limpiar restricciones radiador X X
6 Cambio refrigerante X
7 Cambio filtro aire X
8 Verificar fugas petróleo en línea de alimentación X X X X X X X X X X X X
9 Drenar sedimentos y agua de filtros petróleo X X X X X X X X X X X X
10 Cambio filtros petróleo X
11 Ajustar luces válvulas X
12 Regular presión atomización inyectores X
13 Verificar juego axial y radial de turbocargador X
14 Verificar alternador carga de batería X X
15 Verificar y ajustar fajas del ventilador X X
16 Verificar nivel y densidad del electrólito de batería X X
17 Verificar indicadores de presión, temperatura X X X X X X X X X X X X
18 Verificar interruptores de protección y alarma X X X X X X X X X X X X
19 Verificar motor arrancador X X
20 Verificar cableado X X
Generador
21 Verificar aislamiento X
22 Lubricación de coljinetes X
Grupo electrógeno
23 Revisión de fusibles de tablero X X X X X X X X X X X X
24 Ajuste de conexiones, instrumentos, relés de tablero X X
25 Verificar montaje y anclajes X
26 Pruebas de operación S S S S S S S S S S S S
27 Limpieza general del conjunto X X X X X X X X X X X X

S Frecuencia semanal

108 Grupos Electrógenos


4. RESUMEN

Inicialmente para operar individualmente un grupo electrógeno se realizan


verificaciones en los componentes y en la instalación de los distintos
sistemas para determinar si cumplen con las especificaciones del fabricante
y con los requerimientos de seguridad.

El personal operador debe ser autorizado y debe realizar las inspecciones


rutinarias y registrar las lecturas de las variables de generación.

La operación en paralelo se justifica cuando se requiere incrementar la


capacidad de generación, reducir los costos y paralizaciones, abastecer
cargas temporales que no pueden cubrirse solo con los equipos de base.

Las condiciones para que 2 fuentes generadoras operen en paralelo son:


igualdad de tensión, igualdad de frecuencia, igualdad de la secuencia de
giro de las fases, igualdad de fase (sincronizadas). La operación es eficiente
si el reparto de carga es equitativa con la capacidad nominal de cada fuente.

El reparto de la carga considera la componente activa y la componente


reactiva. La primera es suministrada por el motor (regulación de frecuencia)
y la segunda es suministrada por el generador (regulación de la tensión).

En un sistema aislado el reparto correcto de la carga se logra regulando la


igualdad de la caída de frecuencia en los gobernadores y la caída de tensión
en los AVRs.

En un sistema conectado con la red (barra infinita) el reparto de carga se


consigue usando el método de caída o controladores del flujo de potencia.

El equipamiento de los grupos para ingresar al paralelo varía según se


desee sincronización manual, semiautomática y automática.

El diagnóstico de averías está en función de la correcta discriminación de la


variable con fallas y del componente que las produce. Considerar la
asociación tensión, potencia reactiva con el generador; frecuencia, potencia
activa con el motor y corriente con la carga.

Antes de proceder a una evaluación de averías verificar el montaje, la


instalación y el estado de los conjuntos y dispositivos accesibles del grupo.

Las fallas del motor usualmente se remiten a revisiones en el sistema de


admisión y de combustible.

Las fallas del generador se descartan probando con una fuente auxiliar
(batería), la avería puede ser del AVR y / o de la máquina generadora.

Grupos Electrógenos 109


El mantenimiento tiene por objetivo conservar el estado teórico (nominal)
de los equipos, garantizar su operatividad e integridad y aminorar los
costos operativos.

En la organización del mantenimiento intervienen un conjunto de áreas, las


principales son: producción, mantenimiento y logística.

La planificación del mantenimiento obedece a evaluaciones e inspecciones


según el recorrido horario de los equipos encargándose de asignar las
tareas, plazos, recursos, pruebas y costos. La administración se encarga de
preparar, controlar y asegurar la ejecución del mantenimiento.

El mantenimiento preventivo es el conjunto de acciones de mantenimiento


planificadas o de rutina.

El mantenimiento predictivo monitorea los parámetros de operación, los


compara con valores referenciales y decide la intervención en los equipos,
usa técnicas como: análisis vibracional, ferrografía, termografía, ultrasonido.

El mantenimiento correctivo actúa cuando el deterioro es evidente, puede


ser planificado o no.

El programa de mantenimiento es el conjunto de acciones para


inspeccionar, conservar y reparar a un grupo electrógeno, dependiente del
tipo de aplicación y del período de atención de la unidad.

110 Grupos Electrógenos


5. PREGUNTAS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. Se tiene 2 fuentes de la misma tensión y frecuencia nominal, una conectada


en estrella sin neutro y la otra en delta. Se podrán poner en paralelo.

2. Si tengo 2 generadores uno de 100 Kw y cos Ø 0.8 nominal, el otro


generador de 250 Kw y cos Ø 0.9 nominal, podrán ambos trabajar en
paralelo.

3. Un generador usa un regulador de tensión de alimentación 220 V (alterna),


excitación máxima con carga de 8 V y excitación mínima de 5 V (continua),
la batería del Grupo es de 12 V. Podría realizar la prueba del generador
usando la batería.

4. Durante los primeros 10 minutos de las pruebas sin carga de un grupo


electrógeno de emergencia, este se paraliza y marca alta temperatura. Sobre
que elemento debo actuar primero; sobre el turbo cargador, el radiador de
agua, el elemento de censado para protección de temperatura.

5. Si uno de los inyectores del motor no inyecta combustible, que tipo de


mantenimiento se aplica: preventivo, correctivo, predictivo. Explique.

6. Es usual que el período entre mantenimientos preventivos sea inversamente


proporcional a la velocidad de giro del motor. Si el grupo gira a 1200 rpm,
que período de mantenimiento le corresponde si para 1800rpm es de 250
horas

7. Que clases de mantenimiento (preventivo, predictivo, correctivo) se asignan


a las siguientes actividades: relleno de combustible del tanque principal,
calibración del gobernador por variaciones de la frecuencia, cambio de
cojinetes de la bomba de agua durante el overhaul, medición de
temperaturas del turboalimentador.

8. El relé de potencia inversa es el dispositivo que actúa cuando la


sincronización es incorrecta o cuando el grupo se motoriza (pierde el paso –
por ejemplo cuando falta combustible- y es arrastrado por los otros
equipos). La acción protectora solo debe abrir el interruptor principal o debe
paralizar al motor.

9. Siguiendo las guías de mantenimiento de los formatos. Si el grupo es de


emergencia, y solo funciona 24 horas al año. Cuantos años deben transcurrir
para cambiar el aceite lubricante del motor.

10. Se detecta que un generador de 220 V, 60 Hz nominales empieza a generar


300 V (a 60 Hz). Recordando nuestra Unidad II, donde se ubicara la falla: en
el generador o en el AVR.

Grupos Electrógenos 111


6. REPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. Si se ponen en paralelo, no es limitante la diferencia de conexión.

2. Si se pueden poner en paralelo y sin restricción si la carga tiene Cos Ø


superior a 0.9. Si la carga tiene factor de potencia inferior debe restringirse la
potencia total a alimentar.

3. No porque la tensión de 12 V es 2.4 veces la excitación en vacío, el generador


produciría un a sobretensión que excedería los 220 V (además se saturaría el
generador por el paso excesivo de corriente de campo).

4. La secuencia sería: verificar el estado del sensor de temperatura, luego sobre


el radiador. El turbo cargador sería de las últimas inspecciones después de
otros conjuntos.

5. El correctivo. Es un deterioro evidente.

6. Le corresponde: 250 hrs X (1800 rpm /1200 rpm) = 375 Horas.

7. Relleno de combustible: no es parte del mantenimiento.


Calibración del gobernador: mantenimiento correctivo.
Cambio de cojinetes de la bomba de agua: mantenimiento preventivo.
Medición de temperaturas del turbo cargador: mantenimiento predictivo.

8. Debe actuar solo sobre el interruptor, caso contrario cada mala


sincronización paralizaría innecesariamente al grupo.

9. Según el formato el aceite lubricante debe cambiarse obligatoriamente cada


medio año (6 meses).

10. A primera impresión la falla se encuentra en el AVR. En las relaciones 2.8 y


2.9 de la Unidad II:
Físicamente los números de espiras N y Ne solo disminuyen (por
cortocircuitos).
Para que crezca la tensión generada E lo único que crece es el flujo Ø, es
decir Ie.
La corriente de excitación Ie proviene del AVR y si es excesivo (300 > 220 V)
es porque esta descontrolado.

112 Grupos Electrógenos

También podría gustarte