Está en la página 1de 2

PRUEBA DIAGNOSTICA

ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN I: SISTEMAS LOGISTICOS


1. Tres plantas de energía eléctrica de 25, 40 y 30 millones de kWh abastecen electricidad a tres ciudades. Las demandas
máximas en las tres ciudades se estiman en 30, 35 y 25 millones de kWh. El precio por millón de kWh en las tres ciudades se
da a continuación:

Precio/ Millón de kWh CIUDAD


1 2 3
PLANTA 1 $600 $700 $400
2 $330 $300 $350
3 $500 $480 $450

Durante el mes de agosto la demanda se incrementa 20% en cada una de las tres ciudades, la cual puede satisfacerse
adquiriendo electricidad de otra red a un precio más elevado de $1000 por millón de kWh. La red no está enlazada a la ciudad
3. La compañía eléctrica desea determinar el plan más económico para la distribución y compra de energía adicional.
a) Formule el problema como un modelo de transporte.

2. Tres refinerías con capacidad diaria de 6, 5 y 8 millones de galones, respectivamente, abastecen a su vez a tres áreas de
distribución con demandas diarias de 4, 8 y 7 millones de galones, respectivamente. La gasolina se transporta a las tres áreas
de distribución a través de una red de oleoductos. El costo de transporte es de 10 centavos por 1000 galones por milla de
oleoducto. La distancia en millas entre las refinerías y las áreas de distribución son:

Distancia en millas ÁREA DE DISTRIBUCIÓN


1 2 3
REFINERIA 1 120 180 -
2 300 100 80
3 200 250 120
a) Construya el modelo de trasporte

3. En cada uno de los siguientes casos, determine si debe agregarse un origen ficticio o un destino ficticio para balancear el
modelo.
a) Oferta: a1=10, a2=5, a3=4, a4=6
Demanda: b1=10, b2=5, b3=7, b4=9
b) Oferta: a1=10, a2=5, a3=4, a4=6
Demanda: b1=25, b2=30, b3=10

Una compañía tiene dos plantas y tres almacenes. La primera planta puede suministrar como máximo 500 libras de un producto dado,
y la segunda planta 200 libras como máximo. La demanda en el primer almacén es 150, en el segundo es 200 y en el tercero 350. El
costo de fabricación de una libra del producto en la planta i y el transporte del mismo al almacén j se indica a continuación.

AL ALMACEN
1 2 3
Desde el almacén 1 8 10.2 12.6
2 7 9 11.8

Supongamos que el propósito del modelo es determinar un programa de embarques que satisfaga la demanda al menor costo

4. Este modelo es:

a. un modelo de red b. un modelo de transporte c. un modelo dinámico d. todo lo anterior e. a y b

5. Sea xij la cantidad enviada desde la planta i hasta el almacén j. La restricción de la demanda para el primer almacén se puede expresar
correctamente como:
a. x11 + x21 = 150 b. x11 + x21 ≥ 150 c. tanto a como b son correctas (es decir, no importa que se use = o ≥)

6. Sea xij la cantidad enviada desde la planta i hasta el almacén j. En símbolos, las restricciones de la oferta pueden expresarse así:
a. ∑3𝑖=1 𝑥𝑖𝑗 ≤ 𝑠𝑗 ; 𝑗 = 1, 2
b. ∑3𝑖=1 𝑥𝑖𝑗 = 𝑠𝑗 ; 𝑖 = 1, 2
c. ∑3𝑗=1 𝑥𝑖𝑗 = 𝑠𝑗 ; 𝑖 = 1, 2
d. ninguna de las anteriores
e. tanto a como b son correctas (es decir, no importa que se use = o ≤)

7. Puesto que oferta total = demanda total, todas las restricciones (de oferta y demanda) deberán expresarse como igualdades.
a. V b. F
Ing. Dayhanna Stephanía Vargas Mesa
PRUEBA DIAGNOSTICA
ELECTIVA DE PROFUNDIZACIÓN I: SISTEMAS LOGISTICOS
8. ¿Qué tipo de pronósticos probablemente serían más utilizados para la planificación de ventas y operaciones (PV&O), y por qué podrían
considerarse los más apropiados?

9. ¿Qué cambios (si acaso considera que se presentaría alguno) provocaría un inventario perecedero sobre la capacidad de la compañía
de utilizar una estrategia de nivelación? Piense, por ejemplo, en un mercado de carne y en un restaurante de comida rápida.
(PLANEACIÓN DE VENTAS Y OPERACIONES)

Las observaciones de la demanda para una cierta refacción almacenada en el depósito de abastecimiento de refacciones durante el año
civil 1999 fueron:

MES DEMANDA MES DEMANDA


1 89 7 223
2 57 8 286
3 144 9 212
4 221 10 275
5 177 11 188
6 280 12 312

10. Determine los pronósticos de un paso adelante para la demanda de enero de 2000 utilizando promedios móviles de 3, 6 y 12 meses.

11. Identifique la estrategia de producción que define cada uno de estos conceptos:

Sistema de planificación de materiales y gestión de stocks que responde a las preguntas de cuánto y cuándo
aprovisionarse de materiales. Este sistema da por órdenes las compras dentro de la empresa, resultantes del proceso
de planificación de necesidades de materiales.
Plan detallado que establece la cantidad específica y las fechas exactas de fabricación de los productos finales. Al igual
que proporcionar las bases para establecer los compromisos de envió al cliente, utilizar eficazmente la capacidad de la
planta, lograr los objetivos estratégicos de la empresa y resolver las negociaciones entre fabricación y marketing
Plan en el que se establecen los niveles de producción en unidades de la misma familia o grupo a lo largo de un horizonte
de tiene que, generalmente, fluctúa entre 3 y 18 meses, de tal forma que se logre cumplir con las necesidades
establecidas en el plan a largo plazo, manteniendo a la vez niveles mínimos de costos y un buen nivel de servicio al
cliente
Proceso por el cual los órganos directivos de la empresa diseñan continuamente el futuro deseable y seleccionan las
formas de hacerlo factible, funciona como un sistema global utilizando la metodología del pensamiento sistemático y la
interacción conjunta de sus componentes estratégica y tácticamente

a) Pronostico
b) Planeación de requerimiento de material MRP
c) Programa Maestro de producción MPS
d) Plan Agregado de producción

12. Los pronósticos de demanda para un elemento final para las próximas 10 semanas son: 30, 20, 35, 50, 25, 25, 0, 40, 0 y 50 unidades.
El inventario actual a la mano es de 80 unidades. La política en materia de pedido consiste en producir en lotes de 100. Los pedidos de
clientes registrados para el elemento, a partir de la semana 1, son: 22, 30, 15, 9, 0, 0, 5, 3, 7 y 0 unidades. Actualmente no hay cantidades
en el MPS para este elemento. El tiempo de entrega es de dos semanas. Desarrolle el MPS para este elemento final.

ELEMENTO FINAL Política de Pedido


Cantidad a la mano Tiempo de entrega
SEMANA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Pronósticos
Pedidos Registrados
Inventario Proyectado
Cantidad en el MPS
Inicio MPS
Inventario disponible para pedido

Ing. Dayhanna Stephanía Vargas Mesa

También podría gustarte