Está en la página 1de 2

Clase Geología Histórica 27/03/2020

Nathaly Alba Quintero

PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo se desviaron las corrientes las corrientes del Atlántico y el Pacífico en la formación del Istmo de
Panamá y cuál es su relación con Colombia?

1) ¿Cómo estos artículos pueden ayudar a resolver mi pregunta problema?

R/= Al comprender los eventos del Precámbrico se puede tener un mejor entendimiento de los
procesos tectónicos, ambientales y biológicos posteriores, así a partir de una reconstrucción
histórica descubrir la secuencia de eventos que generaron el accidente geográfico del Istmo de
Panamá.

2) ¿Qué puedo utilizar de los artículos para resolver mi pregunta problema?

R/= El análisis que realiza el texto comparando la diferencia en las escalas temporales de los
cambios que sufre la Tierra: en su componente externo (biósfera, atmósfera, paleoclima) tiene una
escala menor y cambios más rápidos que en su componente interno (tectónica, metamorfismo,
magmatismo y sedimentación).

Como la mayoría de las divisiones cronológicas del Precámbrico están determinadas por eventos de
muy larga duración, todo lo contrario a los GSSP que son de corta duración y tienen un registro más
exacto. Puede tomarse este principio de direccionalidad del análisis histórico, como una
clasificación cualitativa de los eventos y aun así transformarla en datos cuantitativos: edades y
divisiones cronológicas.

Además, se podría aplicar también al resolver la pregunta problema, el principio de contingencia


donde cada evento es dependiente de aquellos que sucedieron antes.

3) ¿Por qué razón o razones escribieron los autores estos artículos?

R/= Para explicar la complejidad de los eventos en el Precámbrico, ya que ni siquiera se determina
como una unidad estratigráfica formal, la mayoría de divisiones se realizaron con eventos
tectónicos correlacionados, no con GSSP, y sus registros presentan una incertidumbre muy amplia
en comparación a las demás divisiones de la Tabla Internacional Cronoestratigráfica. Además,
describen de manera muy detallada los hallazgos científicos que han estructurado el Precámbrico y
la manera en que la geología histórica interpreta estos datos.

4) ¿Qué problema querían resolver?

R/= La escala temporal del Precámbrico principalmente corresponde a divisiones geocronológicas y


no cronoestratigráficas, por lo que generan discusión muchos de sus límites, por el ejemplo, la base
del Arqueano, que presenta discusión a partir de otros eventos importantes que pudieran marcar
este límite.

Otro ejemplo es el límite del Arqueano-Proterozoico donde se asume sincronía global de eventos
regionales como el Gran Dique de Zimbabwe. Además las eras del Proterozoico, como el
Paleoproterozoico asume un rango muy largo de tiempo, según el autor.

5) ¿Qué hipótesis plantearon para la resolución de estos problemas?

R/= Utilizar los principios de direccionalidad y contingencia, además subdividir varias eras para
reflejar mejor la secuencia de eventos históricos, como la primera aparición de ofiolitas ~2.0 Ga.
También se menciona que los hallazgos científicos recientes muestran nuevos eventos de excursión
de O2, cambios globales en los ciclos de C y S, y extremos de temperatura, que deberían marcar
nuevos límites en la escala temporal del Precámbrico.

6) ¿De qué manera puedo utilizar las conclusiones de los artículos para la solución a mi pregunta
problema?
R/= Aunque los artículos no poseen conclusiones dentro de su contenido, muestran la importancia
de hacer una revisión a partir de estudios anteriores que construyeron precisamente la escala de
tiempo actual para el Precámbrico.
También se muestra que los rangos de tiempo específicamente para el Precámbrico son muy
amplios y abarcan muchos eventos que se generalizan en uno solo, lo cual es contraproducente y
debatible actualmente. Además se supone para el Hadeano que la formación del Sistema Solar dio
un origen sincrónico para todos los planetas, lo cual es incierto.

También podría gustarte