Está en la página 1de 62

Centro de Investigaciones en Vivienda y Construcción

Tel: (506) 2550-2309 • erosales.cr@gmail.com


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:06 AM Page 1

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA


ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN

TANQUES SÉPTICOS
CONCEPTOS TEÓRICOS BASE Y APLICACIONES
(detalles que se han olvidado o la práctica ha
venido tergiversando)

ELÍAS ROSALES ESCALANTE


ING. CIVIL – ING. SANITARIO
CATEDRÁTICO - INVESTIGADOR
MAYO, 2008

Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones 1


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:06 AM Page 2

TABLA­DE­CONTENIDO

TEMA PÁGINA
============================================================

PRESENTACIÓN ­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.3
Resumen­introductorio ­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.6
TANQUE­SÉPTICO ­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.8
I)­­­­­PRUEBA­DE­INFILTRACIÓN­ ­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.11
II)­­­­EL­VOLUMEN­DEL­TANQUE­ ­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.19
III)­­­­MANEJO­DE­LOS­LODOS­ ­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.24

ANEXOS
Tanque­séptico­prefabricado­ ­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.29
Ejemplo­de­análisis­sobre­capacidad­sanitaria­del­tanque­séptico­prefabricado­ ­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.33
Filtro­anaerobio­de­flujo­ascendente­(FAFA)­ ­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.35
Tanque­séptico­mejorado­para­utilizarse­en­condiciones­de­suelos­difíciles­ ­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.39
Respuestas­a­preguntas­más­frecuentes­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.­.53

CENTRO DE INVESTIGACIONES EN VIVIENDA Y CONSTRUCCION


El­Ins­ti­tu­to­Tec­no­ló­gi­co­de­Cos­ta­Ri­ca­(ITCR)­es­una­de­las­4­uni­- fraes­truc­tu­ra­ hi­dráu­li­ca­ y­ sa­nea­mien­to”,­ don­de­ se­ tra­ba­ja­ en
ver­si­da­des­es­ta­ta­les­de­Cos­ta­Ri­ca.­­Se­gun­da­en­crea­ción,­con “Apor­tar­ so­lu­cio­nes­ apro­pia­das­ a­ los­ pro­ble­mas­ sa­ni­ta­rios,­ de
én­fa­sis­en­in­ge­nie­ría.­­El­Cen­tro­de­in­ves­ti­ga­cio­nes­en­vi­vien­da­y abas­te­ci­mien­to­de­agua­y­de­tra­ta­mien­to­de­aguas­re­si­dua­les­de
cons­truc­ción­ (CIV­CO),­ ads­cri­to­ a­ la­ Es­cue­la­ de­ In­ge­nie­ría­ en los­de­sa­rro­llos­ha­bi­ta­cio­na­les.­­Ha­cien­do­es­pe­cial­én­fa­sis­en­la
Cons­truc­ción,­con­for­ma­do­co­mo­tal­en­1991,­tie­ne­co­mo­mi­sión: uti­li­za­ción­de­tec­no­lo­gías­al­ter­na­ti­vas,­en­es­tra­te­gias­pa­ra­re­du­-
“Pro­mo­ver­el­me­jo­ra­mien­to­del­sec­tor­cons­truc­ción­con­én­fa­sis cir­el­con­su­mo­de­agua,­así­co­mo­en­as­pec­tos­ten­dien­tes­a­lo­-
en­vi­vien­da­de­in­te­rés­so­cial,­por­me­dio­de­la­in­ves­ti­ga­ción,­ca­- grar­un­de­sa­rro­llo­del­ser­hu­ma­no­en­ar­mo­nía­con­el­am­bien­te”.
pa­ci­ta­ción­y­trans­fe­ren­cia­de­tec­no­lo­gía,­el­con­trol­de­ca­li­dad­y
la­ ven­ta­ de­ ser­vi­cios,­ pro­pi­cian­do­ cam­bios­ en­ la­ prác­ti­ca­ de Apar­ta­do­159-7050.­­Car­ta­go,­Cos­ta­Ri­ca
cons­truc­ción­con­pro­pues­tas­eco­nó­mi­cas,­ami­ga­bles­con­el­am­- ww­w.it­cr.ac.cr
bien­te­y­que­me­jo­ren­la­ca­li­dad­de­vi­da­de­los­usua­rios” Tel.­(506)­550-2309­Fax.­(506)­551-6663

En­tre­las­áreas­de­ac­ción­del­CIV­CO­se­cuen­ta­con­el­área­de­“in­-

ELIAS ROSALES ESCALANTE


In­ge­nie­ro­Ci­vil,­del­Ins­ti­tu­to­Tec­no­ló­gi­co­y­de­Es­tu­dios­Su­pe­rio­res Tra­ba­jos­ rea­li­za­dos­ en­ Cos­ta­ Ri­ca,­ en­ los­ paí­ses­ de­ la­ Re­gión
de­Mon­te­rrey­(ITESM),­Mé­xi­co.­(1978).­Post­gra­do­en­In­ge­nie­ría Cen­troa­me­ri­ca­na­y­en­paí­ses­de­otras­re­gio­nes­del­pla­ne­ta­(co­-
Sa­ni­ta­ria­ del­ Ins­ti­tu­to­ In­ter­na­cio­nal­ de­ In­ge­nie­ría­ Hi­dráu­li­ca­ y mo­Bo­li­via,­Cu­ba,­Chi­le,­In­do­ne­sia,­In­dia,­Ken­ya,­etc.)­pa­ra­or­ga­-
Am­bien­tal,­(IHE)­de­Delft,­Ho­lan­da.­(1984) nis­mos­co­mo­el­Pro­gra­ma­de­las­Na­cio­nes­Uni­das­pa­ra­el­De­sa­-
rro­llo­(PNUD),­El­Cen­tro­In­ter­na­cio­nal­de­In­ves­ti­ga­cio­nes­pa­ra­el
Ca­te­drá­ti­co­e­in­ves­ti­ga­dor­de­la­Es­cue­la­de­In­ge­nie­ría­en­Cons­- De­sa­rro­llo­del­Ca­na­dá­(CIID),­La­Unión­Mun­dial­pa­ra­la­Na­tu­ra­le­-
truc­ción­y­del­Cen­tro­de­In­ves­ti­ga­cio­nes­en­Vi­vien­da­y­Cons­truc­- za­(UICN);­etc.­­Así­co­mo­pa­ra­em­pre­sas­de­sa­rro­lla­do­ras­de­pro­-
ción­ (CIV­CO)­ del­ Ins­ti­tu­to­ Tec­no­ló­gi­co­ de­ Cos­ta­ Ri­ca.­ (des­de yec­tos­ha­bi­ta­cio­nes­u­ho­te­le­ros­o­de­pro­duc­tos­es­pe­cia­les­en­lo
1979). re­fe­ren­te­a­so­lu­cio­nes­apro­pia­das,­re­la­ti­vas­a­in­fraes­truc­tu­ra­hi­-
dráu­li­ca­y­sa­nea­mien­to.
Ase­sor­y­con­sul­tor­pa­ra­pro­gra­mas­y­pro­yec­tos­en­los­cam­pos­re­-
la­ti­vos­al­abas­te­ci­mien­to­de­agua,­sa­nea­mien­to­y­es­tra­te­gias­pa­- Di­rec­ción­elec­tró­ni­ca: ero­sa­le­s@it­cr.ac.cr
ra­ la­ trans­fe­ren­cia­ de­ tec­no­lo­gías­ e­ in­vo­lu­cra­mien­to­ de­ las­ co­-
mu­ni­da­des.

2 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:06 AM Page 3

PRESENTACIÓN
l Centro de Investigaciones en Vivienda y Cons- interés social, se centran en: ahorro o utilización racional

E trucción (CIVCO) del Instituto Tecnológico de Cos-


ta Rica (ITCR) entre sus áreas de trabajo e inves-
tigación tiene la que se denomina “infraestructu-
ra hidráulica y saneamiento”.
del agua y tratamiento individual de los desechos líqui-
dos. Ambos casos se fundamentan en propósitos de res-
ponsabilidad ambiental, bajo los que es primordial la con-
ciencia que tengan cada una de las personas sobre la
cantidad y forma de cómo se utiliza el recurso agua.
La orientación primordial de los trabajos realizados, en
esa área, se motiva por la realidad existente en el planeta En el proceso establecido para el funcionamiento sa-
ante la cantidad de agua dulce disponible. La cual es un ludable de una vivienda, el agua que la Naturaleza provee
3% del total de agua en el planeta y donde se tiene que de se pretende sea de una calidad apropiada para no causar
esa agua solo es aprovechable menos de un 1% por sus enfermedades a los habitantes, por lo que en un balance
mismas condiciones de ubicación (casquetes polares, la- equitativo y responsable, la descarga de aguas que de
gos, agua en tormentas, etc.). esa misma vivienda se realice a la Naturaleza debe ser de
una calidad tal que no afecte severamente al medio a
donde llegue. Por ello, en el CIVCO se fomenta que “en-
tre menos cosas se le echen al agua, menos cosas de-
ben quitársele con el proceso de tratamiento” y “en-
tre más pequeños sean los volúmenes utilizados, de
menores dimensiones serán las unidades requeridas
para el tratamiento”.

En el campo del saneamiento, el trabajo en el CIVCO


se ha orientado a analizar diferentes tecnologías y a ela-
borar herramientas de capacitación, por medio de las
cuales se pueda lograr una mejor transferencia y en con-
secuencia un uso apropiado y sostenible (sustentable) de
cada una de las técnicas recomendadas.

Se ha trabajado en conocer de mejor manera el fun-


cionamiento de la técnica de los tanques o fosas sépticas
El agua “dulce” es un volumen de agua aparentemen- y de otras técnicas similares utilizadas para el tratamien-
te abundante y disponible pero, evidentemente limitado to individual de desechos líquidos domésticos. El trabajo
al analizar en detalle cada uno de los usos que se hace se ha centrado en estas técnicas porque en la actualidad
del mismo. Esa agua es demandada simultáneamente un alto porcentaje de las viviendas de este país y de la re-
por necesidades fisiológicas y manejo de costumbres o gión centroamericana, están conectadas a un tanque
hábitos culturales de las personas, se requiere para abas- séptico. Encontrando también, al analizar el conocimien-
tecer y satisfacer la vida de todos los otros seres vivos to existente sobre esta técnica que la tradición viene de-
existentes en este planeta y es fundamental para produ- jando marcas o el abandono de principios básicos, provo-
cir los alimentos que demanda la humanidad que cada cando que no todas las unidades construidas e instala-
año incrementa su número. Esto es: Agua para la Pobla- das cumplan con la función técnica y sanitaria pretendi-
ción, Agua para la Naturaleza y Agua para Alimentos. da. Son sedimentadores o biodigestores deficientes, se
Siendo realidad, la serie de actos humanos desproporcio- emplean materiales “permeables” que a la vez son afec-
nados e irresponsables que usan el agua, la llenan de tados por la acidez y sulfatos de las aguas bajo tratamien-
contaminantes y donde las personas no ponen en prácti- to.
ca y de forma efectiva, acciones para reducir esa mala ca-
lidad del “agua usada” antes de regresarla al medio cir-
cundante.

Las técnicas en el campo sanitario que el CIVCO ha


propuesto para proyectos de vivienda, principalmente de

Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones 3


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:06 AM Page 4

Los sistemas para el tratamiento individual de dese- gativo que se podría producir al ambiente. Generando
chos líquidos son una o varias unidades sencillas o espe- con éstas prácticas de operación y mantenimiento indivi-
cializadas que por etapas consecuentes mejoran la cali- dual (a nivel de la misma familia generadora de los con-
dad del agua, quitándole los elementos contaminantes taminantes) menos irresponsabilidades “colectivas”,
que se le agregaron, antes de hacer su ver tido o descar- provocadas por otros sistemas que hoy no son atendidos
ga en el medio circundante a la vivienda o del asenta- apropiadamente. El generador es también responsable
miento; reduciéndose significativamente el impacto ne- directo del tratamiento.

Entre las tecnologías desarrolladas y adaptadas se tie- a cada familia y el resto de la depuración corresponderá a
nen: un sistema comunitario, con unidades de tratamiento ó
plantas de tratamiento más sencillas.
- Sistema combinado de tanque sedimentador/biodi-
gestor y dispositivo de atascamiento en la vivienda, - Sistema de tanque séptico mejorado a utilizar
más una red de tuberías recolectora de efluentes (pu- en condiciones de suelos muy arcillosos o con niveles
diendo esas alcantarillas ser de menor diámetro y me- freáticos muy altos. Este otro sistema puede estar com-
nor pendiente, al no transportarse sólidos, a la vez ubi- puesto por dos unidades de tratamiento para mejorar la
carse en las zonas verdes de las aceras, contar con re- calidad del agua antes de que la misma se ponga en con-
gistros o medios de inspección más simples y menos tacto con las condiciones prevalecientes. Se coloca pri-
profundos, etc.) y unidades centralizadas para el trata- mero el tanque sedimentador/biodigestor y sus efluentes
miento secundario y colectivo de líquidos, previo a su se llevan a un filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA)
descarga. para continuar con el mejoramiento de la calidad del
agua, previo a su contacto con el medio inmediato o des-
Con esta técnica, al menos el 50% de la responsabili- carga a cauces cercanos.
dad con la Naturaleza (al remover los sólidos) corresponde

4 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:06 AM Page 5

tEn este caso son al menos 2 unidades en cada vi- de defectos que la hacen ineficiente y la desacreditan. Es
vienda y a ambas se les debe dar mantenimiento. Sien- una técnica que se debe utilizar ante determinados lími-
do los trabajos requeridos 100% responsabilidad de cada tes o condiciones, las que si se cambian harán que el ren-
familia. dimiento sea inapropiado; y eso es lo que ha estado pa-
sando.
Por ello, y con el vivo propósito de contribuir con me-
jores prácticas en el campo de la construcción se ha reli- Este documento tiene una breve introducción de lo
zado este documento sobre tanques o fosas sépticas. Es que es la técnica: tanques sépticos y luego entra en el de-
una recopilación de información técnica que se presenta talle de cada uno de los elementos que la componen y
luego de haber desarrollado prácticas de verificación, tan- que intervienen en este proceso sanitario de tratamiento.
to de análisis como de toma de datos con los que se en- Dando énfasis al procedimiento bajo un método racional
contró la necesidad de proveer a ingenieros, arquitectos, de cómo calcular el volumen del tanque, sobre las prue-
técnicos municipales y de ministerios, a estudiantes, a bas de infiltración y del procedimiento que también debe
empresarios que remueven lodos y al público en general seguirse para darle tratamiento a los lodos que deben ex-
de un instrumento que englobara conceptos correctos e traerse. Y como capítulos complementarios se presenta
internacionalmente comprobados. Esto se realiza en pro- el trabajo realizado para darle fundamento a unidades
cura de un mejor funcionamiento de una técnica sanita- prefabricadas en plástico reforzado con fibra de vidrio1);
ria muy utilizada en nuestro país y en la región centroa- unidades para utilizarse como tanque/sedimentador, y
mericana que por la sencillez que la caracteriza o lo sim- de filtro anaerobio de flujo ascendente en condiciones
ple de la misma, se ha llegado a tergiversar su función y unifamiliares, ya como unidad complementaria o secun-
en consecuencia se han acumulado, con esas malas daria en un tratamiento individual.
prácticas de conceptualización y construcción, una serie

1) Se incursionó en la utilización de este material (plástico reforza- Concrete Institute (ACI) tiene indicaciones y recomendaciones espe-
do con fibra de vidrio) porque con él se logran unidades imperme- ciales (comité 350) de impermeabilización y aislamiento para el uso
ables, resistentes a la acidez y sulfatos, más livianas para ser de concreto en obras que transportan o almacenan aguas resid-
trasladadas y con un “ciclo de vida” (energía utilizada) más amiga- uales. Situación de protección que normalmente no es cumplida en
ble con la naturaleza. Considerando también que el American nuestro medio.

Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones 5


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:06 AM Page 6

Resumen introductorio
TANQUES SÉPTICOS O FOSAS SÉPTICAS2)
s­te­ sis­te­ma­ in­di­vi­dual­ pa­ra­ el­ tra­ta­mien­to­ de El­ buen­ fun­cio­na­mien­to­ de­ es­tos­ tan­ques­ si­gue­ los

E aguas­ re­si­dua­les­ pro­du­ci­das­ por­ fa­mi­lias­ que


ha­bi­tan­ en­ zo­nas­ re­si­den­cia­les­ po­co­ po­bla­das,
en­ciu­da­des­don­de­no­exis­te­ac­ce­so­a­otros­sis­-
te­mas­co­lec­ti­vos­de­tra­ta­mien­to,­es­tam­bién­uti­li­za­do­pa­ra
el­ tra­ta­mien­to­ de­ efluen­tes­ pro­ve­nien­tes­ de­ ins­ti­tu­cio­nes
prin­ci­pios­ bá­si­cos­ de­ la­ se­di­men­ta­ción,­ de­bién­do­se­ en­-
ton­ces­ guar­dar­ en­tre­ otras­ ra­zo­nes,­ una­ re­la­ción­ de­ 1:3
en­tre­el­an­cho­y­la­lon­gi­tud­de­la­uni­dad­que­se­cons­tru­-
ya,­así­co­mo­una­pro­fun­di­dad­mí­ni­ma­de­1,0­m­en­los­lí­-
qui­dos­al­ma­ce­na­dos.­­En­el­tan­que,­al­dar­se­la­acu­mu­la­-
co­mo­ es­cue­las­ y­ hos­pi­ta­les­ de­ pe­que­ñas­ co­mu­ni­da­des. ción­de­par­tí­cu­las­se­de­fi­ne­una­pri­me­ra­eta­pa­de­tra­ta­-
Es­un­sis­te­ma­de­tra­ta­mien­to­apro­pia­do­pa­ra­lu­ga­res­don­- mien­to­y­al­dar­se­una­pri­me­ra­des­com­po­si­ción­de­la­ma­-
de­se­cuen­ta­con­abas­te­ci­mien­to­do­mi­ci­liar­de­agua­(ca­ñe­- te­ria,­por­las­con­di­cio­nes­anae­ro­bias­y­la­bio­di­ges­tión­lo­-
ría);­don­de­el­agua­lle­ga­en­for­ma­per­ma­nen­te­y­su­fi­cien­te. gra­da,­se­en­tra­en­lo­co­no­ci­do­co­mo­un­avan­ce­de­una­si­-
Es­te­sis­te­ma­pue­de­re­ci­bir­tan­to­el­agua­con­los­ex­cre­men­- guien­te­eta­pa­bio­ló­gi­ca­de­tra­ta­mien­to.
tos­hu­ma­nos­co­mo­aque­lla­pro­ve­nien­te­de­co­ci­nas­y­ba­ños
(aguas­re­si­dua­les,­más­aguas­ser­vi­das).

Es­un­sis­te­ma­que­uti­li­za­la­ca­pa­ci­dad­que­tie­ne­el­sue­-
lo­pa­ra­ab­sor­ber.­Por­lo­tan­to­su­buen­fun­cio­na­mien­to­de­-
pen­de­de­que­el­tan­que­se­di­men­ta­dor­cum­pla­apro­pia­da­-
men­te­con­la­re­ten­ción­de­los­só­li­dos­más­pe­sa­dos­y­de­las
gra­sas,­así­co­mo­de­que­los­te­rre­nos­don­de­se­co­lo­can­es­-
tos­sis­te­mas­de­tra­ta­mien­to­ten­gan­la­ca­pa­ci­dad­de­per­mi­-
tir­que­se­in­fil­tre­el­agua.­­

El­uso­de­es­te­sis­te­ma­de­tra­ta­mien­to­se­de­fi­ne­des­-
pués­de­rea­li­zar­prue­bas­de­in­fil­tra­ción­y­co­no­cer­la­ca­pa­-
ci­dad­de­ab­sor­ción­del­sue­lo.­­Y­cuan­do­en­la­co­mu­ni­dad
o­ ciu­da­des­ ve­ci­nas­ tam­bién­ se­ cuen­ta­ con­ los­ pro­ce­di­-
mien­tos­y­sis­te­mas­pa­ra­la­re­mo­ción,­re­co­lec­ción­y­tra­ta­-
mien­to­de­los­lo­dos­pro­du­ci­dos. Las­fi­gu­ras­de­en­tra­da­y­sa­li­da­son­muy­im­por­tan­tes.
De­ben­ co­lo­car­se­ T's­ con­ pro­lon­ga­cio­nes­ y­ el­ lar­go­ su­fi­-
cien­te­co­mo­pa­ra­que­sus­pun­tos­más­ba­jos­se­ubi­quen
en­la­par­te­ba­ja,­en­la­ca­pa­de­"so­lo"­los­lí­qui­dos,­pe­ro­so­-
bre­la­zo­na­de­al­ma­ce­na­mien­to­de­lo­dos.­­Los­ga­ses­del
tan­que­se­eva­cua­rán­por­la­par­te­su­pe­rior­de­esas­T's­de
en­tra­da­y­sa­li­da,­y­via­ja­rán­ha­cia­las­tu­be­rías­de­ven­ti­la­-
ción­ que­ de­bie­ron­ co­lo­car­se­ en­ las­ tu­be­rías­ de­ eva­cua­-
ción,­en­las­edi­fi­ca­cio­nes,­o­por­las­tu­be­rías­que­van­a­los
dre­na­jes­ha­cia­los­es­tra­tos­so­bre­el­cam­po­de­fil­tra­ción.

En­los­dre­na­jes­se­dan­dos­si­tua­cio­nes,­una­de­ellas
es­la­con­ti­nua­ción­del­tra­ta­mien­to­se­cun­da­rio,­por­me­dio
de­la­bio­de­gra­da­ción­de­la­ma­te­ria­or­gá­ni­ca­di­suel­ta­en­el
efluen­te­ del­ tan­que.­ ­ Es­te­ pro­ce­so­ es­ rea­li­za­do­ por­ las
bac­te­rias­ad­he­ri­das­a­las­pie­dras.­­La­otra­si­tua­ción,­es­la
que­re­pre­sen­ta­la­ca­pa­ci­dad­de­ab­sor­ción­del­te­rre­no.

2) Dependiendo del país y la tradición existente, se utiliza uno u otro de estos nombres, para esta técnica sanitaria.

6 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:06 AM Page 7

espaic o a
p ra gases

OTRAS APLICACIONES SANITARIAS DE UN


TANQUE SEDIMENTADOR/BIODIGESTOR

Al no existir capacidad de absorción en el terreno Técnica del tanque séptico


o al darse condiciones de alta densidad: (tanque y campo de infiltración)
- El tanque “séptico” mejorado al funcionar conjun-
tamente con otras unidades individuales. Proceso
de tratamiento mejorado, para el ver tido de aguas
con mejores calidades sanitarias en suelos con • capacidad de absorción del suelo
condiciones difíciles o en cursos de agua cercanos. • separación suficiente de niveles subterrá-
neos del agua
- El tanque “séptico” como par te de un sistema com- • tanque sedimentador/biodigestor
binado de unidades de tratamiento. Provocando la
• almacenamiento de acuerdo con la canti-
recolección de sólidos y tratamiento primario, en
cada casa, y formando par te de un sistema que tie- dad de usuarios
ne una red de alcantarillado para el transpor te de • remoción periódica y tratamiento de lo-
efluentes líquidos hasta una unidad “centralizada” dos
o municipal para su tratamiento secundario.

Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones 7


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:06 AM Page 8

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS USADAS3)


DOMÉSTICAS
TANQUE SÉPTICO
s­te­sis­te­ma­de­tra­ta­mien­to­es­tá­sien­do­muy dos,­con­tra­la­in­ver­sión­co­lec­ti­va­pa­ra­al­can­ta­ri­lla­dos­y

E usa­do­en­los­paí­ses­la­ti­noa­me­ri­ca­nos­don­de
ca­da­ fa­mi­lia­ ade­más­ de­ so­por­tar­ la­ ne­ce­si­-
dad­ de­ re­sol­ver­ su­ pro­ble­ma­ de­ vi­vien­da­ ­ a
la­vez­de­be­re­sol­ver­la­si­tua­ción­mo­les­ta­que­le­re­pre­-
sen­ta­el­ma­ne­jo­de­los­de­se­chos­lí­qui­dos­sa­lien­do­de­su
plan­tas­ de­ tra­ta­mien­to.­ ­ Es­to­ su­ce­de­rá­ tan­to­ por­ lo
eco­nó­mi­co,­co­mo­por­los­ni­ve­les­ne­ga­ti­vos­del­im­pac­to
que­pro­du­cen­al­me­dio­don­de­se­en­cuen­tren­esos­sis­-
te­mas­pe­que­ños.­­(El­tra­ta­mien­to­que­se­le­da­a­los­lo­-
dos­re­mo­vi­dos­de­los­sis­te­mas­in­di­vi­dua­les­no­siem­pre
ca­sa. es­el­apro­pia­do­y­a­las­aguas­que­se­in­fil­tran­no­siem­-
pre­ se­ les­ han­ re­mo­vi­do­ to­dos­ los­ po­si­bles­ con­ta­mi­-
Has­ta­el­mo­men­to­son­es­ca­sas­o­no­se­tie­nen­po­- nan­tes­que­con­se­cuen­te­men­te­pa­san­a­car­gar­es­tra­tos
lí­ti­cas­pa­ra­de­f i­nir­pla­nes­pa­ra­la­cons­truc­ción­de­sis­- in­fe­rio­res­del­sue­lo).
te­mas­de­re­co­lec­ción­mu­ni­ci­pal­de­aguas­re­si­dua­les­y
la­cons­truc­ción­de­plan­tas­mu­ni­ci­pa­les­pa­ra­el­tra­ta­- Sien­do­ tam­bién­ cier­to­ que­ an­te­ prác­ti­cas­ de­ ope­ra­-
mien­to­de­los­de­se­chos­lí­qui­dos­de­una­ciu­dad­o­con­- ción­y­man­te­ni­mien­to,­nues­tros­pue­blos­es­tán­más­fa­mi­-
glo­me­ra­do­ur­ba­no.­­Por­otro­la­do,­los­go­bier­nos­sí­han lia­ri­za­dos­y­par­ti­ci­pan­más­ac­ti­va­men­te­cuan­do­a­su­al­-
es­ta­do­preo­cu­pa­dos­por­pro­veer­de­más­agua­a­ca­da can­ce­tie­nen­sis­te­mas­pe­que­ños­y­sim­ples­pa­ra­el­tra­ta­-
uno­de­los­pue­blos­y­a­la­par­de­ello,­han­in­cur­sio­na­- mien­to­de­los­de­se­chos­lí­qui­dos.
do­ en­ pro­gra­mas­ ma­si­vos­ pa­ra­ la­ eje­cu­ción­ de­ pro­-
yec­tos­de­vi­vien­da. De­to­das­ma­ne­ras­y­en­au­sen­cia­de­so­lu­cio­nes­co­lec­-
ti­vas­ de­ re­co­no­ci­da­ sos­te­ni­bi­li­dad,­ ha­ si­do­ in­te­rés­ del
An­te­la­rea­li­dad­de­más­agua­lle­gan­do­a­una­vi­vien­- Cen­tro­ de­ In­ves­ti­ga­cio­nes­ en­ ­ Vi­vien­da­ y­ Cons­truc­ción
da,­por­me­dio­de­ca­ñe­rías,­es­in­te­rés­y­as­pi­ra­ción­de­las (CIV­CO),­del­Ins­ti­tu­to­Tec­no­ló­gi­co­de­Cos­ta­Ri­ca­(ITCR),­lle­-
fa­mi­lias­con­tar­den­tro­de­sus­ca­sas­con­so­lu­cio­nes­sa­ni­- var­ade­lan­te­va­rios­tra­ba­jos­de­in­ves­ti­ga­ción­y­de­sa­rro­llo,
ta­rias­apro­pia­das­pa­ra­las­nue­vas­con­di­cio­nes­o­"sta­tus" ten­dien­tes­ al­ aná­li­sis­ de­ sis­te­mas­ in­di­vi­dua­les­ pa­ra­ el
que­se­es­tá­al­can­zan­do.­­Con­el­avan­ce­en­la­ca­li­dad­de tra­ta­mien­to­de­de­se­chos­lí­qui­dos­do­més­ti­cos.
vi­vien­da,­tan­to­por­uso­de­ma­te­ria­les­más­du­ra­de­ros,­dis­-
tri­bu­cio­nes­ ar­qui­tec­tó­ni­cas­ más­ aco­ge­do­ras­ y­ fun­cio­na­-
Se­ha­en­con­tra­do­en­el­pro­ce­so­in­ves­ti­ga­ti­vo­que­tan­-
les­o­por­el­sim­ple­he­cho­de­sa­lir­de­un­am­bien­te­lú­gu­bre,
to­en­Cos­ta­Ri­ca­co­mo­en­va­rios­de­los­paí­ses­ve­ci­nos,­las
po­bre,­a­otra­nue­va­con­di­ción,­las­so­lu­cio­nes­sa­ni­ta­rias
prác­ti­cas­que­se­si­guen­pa­ra­la­di­fu­sión,­y­en­con­se­cuen­-
orien­ta­das­a­uti­li­zar­le­tri­nas­o­ba­ños­"fue­ra­de­la­ca­sa",
cia­cons­truc­ción­de­so­lu­cio­nes­sa­ni­ta­rias­ba­jo­la­mo­da­li­-
ya­no­son­po­pu­la­res.
dad­del­sis­te­ma­co­no­ci­do­co­mo­tan­que­sép­ti­co,­ca­re­cen
de­ un­ se­gui­mien­to­ téc­ni­co­ apro­pia­do­ que­ le­ de­ ca­li­dad
Uti­li­zan­do­ di­fe­ren­tes­ aná­li­sis­ téc­ni­cos­ es­ de­mos­tra­-
ana­lí­ti­ca­a­las­so­lu­cio­nes­que­se­pro­po­nen­o­que­por­me­-
ble­que­cuan­do­una­ciu­dad­no­uti­li­za­me­dios­co­lec­ti­vos
dio­de­un­li­nea­mien­to­exis­ten­te­se­ve­ri­fi­que­la­efec­ti­vi­dad
pa­ra­la­re­co­lec­ción­y­tra­ta­mien­to­de­sus­aguas­re­si­dua­-
del­fun­cio­na­mien­to­de­esas­uni­da­des­in­di­vi­dua­les­pa­ra­el
les,­los­cos­tos­de­otros­sis­te­mas­que­uti­li­zan­agua­pa­ra
tra­ta­mien­to­de­de­se­chos­lí­qui­dos­do­més­ti­cos.­­Es­po­si­ble
eva­cua­ción­de­de­se­chos­son­más­al­tos.­
que­es­to­se­de­ba­a­que­la­cos­tum­bre­ha­de­te­rio­ra­do­las
En­la­glo­ba­li­dad­de­las­si­tua­cio­nes­y­por­ra­zo­nes­de co­rrec­tas­prác­ti­cas­de­cons­truc­ción­y­que­la­no­exis­ten­cia
es­ca­la,­es­siem­pre­de­ma­yor­cos­to,­la­su­ma­de­las­in­- de­ in­for­ma­ción­ sen­ci­lla­ y­ ac­ce­si­ble,­ sean­ las­ cau­san­tes
ver­sio­nes­ ini­cia­les­ que­ se­ ha­cen­ en­ for­ma­ in­di­vi­dual de­es­te­des­vío­en­el­ma­ne­jo­de­esa­téc­ni­ca.
por­to­da­una­ciu­dad­pa­ra­ad­qui­rir­in­di­vi­dual­men­te­los
tan­ques,­ los­ dre­na­jes­ y­ el­ ma­ne­jo­ pe­rió­di­co­ de­ los­ lo­- El­sis­te­ma­de­tra­ta­mien­to­pa­ra­aguas­re­si­dua­les,­co­-

3) El término de aguas usadas es genérico, definiendo que se trata de aquellas aguas que han dado un servicio y han cambiado sus
condiciones de calidad al acarrear desechos.

8 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:06 AM Page 9

quen­los­ga­ses­pro­du­ci­dos­por­el­pro­ce­so­anae­ro­bio­de
des­com­po­si­ción­de­la­ma­te­ria.

El­ma­te­rial­se­di­men­ta­do­(los­só­li­dos)­for­ma­en­el­fon­-
do­del­de­pó­si­to­una­ca­pa­de­lo­dos­o­fan­go,­el­cual­fue­de­-
gra­da­do­bio­ló­gi­ca­men­te­por­el­tiem­po­de­per­ma­nen­cia­y
la­ ac­ción­ de­ los­ mi­croor­ga­nis­mos.­ ­ Es­ un­ pro­duc­to­ que
de­be­ex­traer­se­pe­rió­di­ca­men­te.
RESUMEN
CARACTERÍSTICAS PARA EL
FUNCIONAMIENTO DE UN TANQUE
- Sec­ción­rec­tan­gu­lar,­con­re­la­ción­an­cho­:lar­go­
de­1­a­3.

no­ci­do­ co­mo­ tan­que­ sép­ti­co­ con­sis­te­ en­ton­ces,­ de­ dos - Pro­fun­di­dad­mí­ni­ma­de­lí­qui­dos­de­1,0­m.


eta­pas:­
- Im­per­mea­ble;­re­sis­ten­te­a­la­aci­dez­y­al­ata­que­de­los
La primera es el­tan­que,­el­cual­es­un­se­di­men­ta­dor sul­fa­tos,­pre­sen­tes­o­en­for­ma­ción­en­las­aguas­ba­jo
de­las­par­tes­grue­sas­que­van­al­fon­do­y­don­de­las­par­tí­- tra­ta­mien­to.
cu­las­li­via­nas­y­las­gra­sas­se­acu­mu­lan­en­la­par­te­su­pe­-
rior.­­En­el­tan­que,­al­dar­se­la­acu­mu­la­ción­de­par­tí­cu­las - Her­mé­ti­co;­ pa­ra­ fa­ci­li­tar­ el­ de­sa­rro­llo­ com­ple­to­ del
se­ de­fi­ne­ una­ pri­me­ra­ eta­pa­ de­ tra­ta­mien­to­ y­ al­ dar­se pro­ce­so­anae­ro­bio.
una­pri­me­ra­des­com­po­si­ción­de­la­ma­te­ria,­por­las­con­di­-
cio­nes­anae­ro­bias­y­la­bio­di­ges­tión­lo­gra­da,­se­en­tra­en - Las­fi­gu­ras­de­en­tra­da­y­sa­li­da­de­ben­ser­T’s,­las­que
lo­co­no­ci­do­co­mo­un­avan­ce­de­una­si­guien­te­eta­pa­bio­- se­pro­lon­gan­una­de­ter­mi­na­da­dis­tan­cia­ba­jo­el­ni­vel
ló­gi­ca­de­tra­ta­mien­to. má­xi­mo­de­lí­qui­dos.

El­ buen­ fun­cio­na­mien­to­ de­ es­tos­ tan­ques­ si­gue­ los -­ Es­apro­pia­do­fa­ci­li­tar­la­sa­li­da­de­los­ga­ses­ha­cia­la­lí­-


prin­ci­pios­ bá­si­cos­ de­ la­ se­di­men­ta­ción,­ de­bién­do­se­ en­- nea­de­ven­ti­la­ción­de­ja­das­en­la­edi­fi­ca­ción­o­ha­cia­la
ton­ces­guar­dar­en­tre­otras­ra­zo­nes,­una­re­la­ción­de­1:3 zo­na­de­dre­na­jes.
en­tre­el­an­cho­y­la­lon­gi­tud­de­la­uni­dad­que­se­cons­tru­-
ya­así­co­mo­una­pro­fun­di­dad­mí­ni­ma­de­1,0­m.­­En­es­tos La segunda etapa, es­la­que­se­cum­ple­con­el­dre­na­-
tan­ques­se­de­fi­nen­va­rias­ca­pas.­­La­zo­na­de­al­ma­ce­na­- je.­­En­es­ta­eta­pa­se­dan­dos­si­tua­cio­nes,­una­de­ellas­es
mien­to,­en­el­fon­do,­si­tio­pa­ra­la­acu­mu­la­ción­de­los­só­li­- la­con­ti­nua­ción­del­tra­ta­mien­to­se­cun­da­rio,­por­me­dio­de
dos­o­lo­dos;­en­el­tra­mo­in­ter­me­dio­(zo­na­de­se­di­men­ta­- la­ bio­de­gra­da­ción­ de­ la­ ma­te­ria­ or­gá­ni­ca­ di­suel­ta­ en­ el
ción)­se­ubi­can­los­lí­qui­dos­con­ma­te­ria­or­gá­ni­ca­di­suel­- efluen­te­ del­ tan­que.­ ­ Es­te­ pro­ce­so­ es­ rea­li­za­do­ por­ las
ta,­so­bre­es­tos­se­en­cuen­tran­las­gra­sas­o­na­tas­y­por­úl­- bac­te­rias­ad­he­ri­das­a­las­pie­dras;­la­otra­si­tua­ción,­es­la
ti­mo­se­tie­ne­el­es­pa­cio­li­bre­apro­pia­do­pa­ra­que­se­ubi­- que­ re­pre­sen­ta­ la­ ca­pa­ci­dad­ de­ ab­sor­ción­ del­ te­rre­no
exis­ten­te.

Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones 9


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:06 AM Page 10

Así, al utilizarse este sistema individual para el trata-


miento de desechos líquidos o tanques sépticos se de-
ben asegurar varios aspectos fundamentales:

- que los sólidos y las grasas se queden en el tanque,


- que se provea del tiempo de retención hidráulica su-
ficiente como para que un proceso de biodigestión
haga su par te,
- que el material en el drenaje provea suficiente super -
ficie para el desarrollo de la mayor cantidad de bac-
terias;
- que al infiltrarse el agua tratada en el terreno no se
provoque contaminación de mantos subterráneos de
agua; y
- que se realice la remoción, recolección, tratamiento y
disposición responsable de los lodos.

Es necesario resaltar la gran impor tancia que tiene el


Los drenajes, para este sistema de tratamiento indi-
sistema o campo de infiltración en el apropiado funciona-
vidual se deben construir con piedra en tamaños entre 7
miento de los sistemas individuales para el tratamiento
y 10 cm (apor tan mayor super ficie de contacto y menos
de desechos líquidos domésticos. El agua contaminada
vacíos que la “piedra bruta” o de gran tamaño tradicio-
sale del punto donde se origine, y llega hasta la primera
nalmente usada) y sin la colocación de plásticos, con el
etapa de tratamiento definida por el "tanque", luego esa
propósito de permitir la evapotranspiración que se obten-
agua pasa a la segunda etapa de tratamiento que se pro-
drá de la actividad biológica que se debe desarrollar y la
voca en "el drenaje". Situación clara de que toda esa ma-
interacción de esta etapa con los rayos solares que po-
teria "agua", ya tratada no se ha desaparecido, sigue exis-
drían incidir en esa zona
tiendo, siendo por lo tanto necesario que se le encuentre
un destino apropiado al agua, el cual fácilmente puede
ser el que nos permita la absorción del terreno.
RESUMEN
En los apar tados siguientes se resaltan tres aspectos
CARACTERÍSTICAS PARA UN DRENAJE
generales y fundamentales sobre este tema, el primero
de ellos es el relativo a la prueba de infiltración y los da-
- La piedra bajo la tubería que distribuye efluentes de-
tos requeridos para calcular las dimensiones de zanjas o
be tener tamaños entre 7 y 10 cm.
pozos de infiltración , el segundo trata sobre el dimensio-
namiento o definición del volumen requerido para un tan-
- En esas piedras se desarrollan bacterias que conti-
que, según la carga a recibir de acuerdo con el número
núan con el proceso de eliminar materia orgánica
de usuarios y el tercero se refiere a la impor tancia y me-
del agua, antes de que la misma se infiltre en el te-
dios apropiados a seguirse en lo que respecta el manejo
rreno.
de los sólidos (lodos) depositados en los tanques.
- Sobre la tubería, colocada en las zanjas y encima de
la piedra de drenaje, se colocan gradualmente ma-
teriales de otros tamaños menores.

- El fondo de la zanja de drenaje debe estar 2,0 m


sobre el nivel subterráneo del agua.

- En un sistema de infiltración compuesto por zanjas


o drenajes super ficiales, también suceden fenóne-
mos de evapotranspiración por efecto de la radia-
ción del sol y de las plantas que pudieran crecer en
las inmediaciones.

10 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:06 AM Page 11

I) PRUEBA DE INFILTRACIÓN

as pruebas de infiltración se realizan con el los pozos de absorción.

L propósito de determinar la aceptabilidad o re-


chazo del sitio escogido como la zona donde se
tendrá colocado el subsistema de drenaje que
complementa el proceso de tratamiento de aguas reali-
zándose en forma individual, por medio de un tanque
Un procedimiento utilizado para ejecutar la prueba de
campo tiene las siguientes características:

a- Número de sitios o agujeros para ejecutar la prueba.


séptico. La definición de una cantidad de agujeros de prueba,
dependerá del tipo de proyecto a construir, posible
Con los resultados de esta prueba es posible saber si volumen de agua a infiltrar, tamaño del terreno dispo-
el agua que haya pasado por las etapas de tratamiento nible y grado de seguridad que se desee con los da-
será o no, absorbida por el terreno. tos pretendidos.

Esta prueba consiste en hacer mediciones o lecturas Así para terrenos de muy poca área y para el trata-
directas en el sitio donde estará colocado el sistema de miento de las aguas provenientes de una sola vivienda,
filtración requerido, es una prueba con la que se preten- con un solo agujero será suficiente.
de conocer las velocidades de como el agua se infiltra en
ese terreno. El procedimiento que se sigue, mide cam- Pero, si la prueba se va ejecutar con el propósito de
bios en la profundidad del nivel del agua que se coloca caracterizar un terreno en el cual se van a construir si-
en el agujero de prueba, durante el tiempo especificado multáneamente varias casas, la cantidad de agujeros de
para el trabajo que interesa. Con esos valores o datos de prueba deberá concordar con una distribución represen-
campo, se procede a realizar los cálculos matemáticos tativa que coincida con los sitios o áreas que verdadera-
requeridos, utilizando también en ello referencias técni- mente van a ser ocupadas por las viviendas (no se ubica-
cas en las que se encuentran caracterizaciones previas rán sitios de prueba en parques o calles). Un criterio que
realizadas a diferentes tipos de suelo, de manera tal que se puede aplicar para definir cuantos agujeros se ten-
con el trabajo de cálculo se inducen y concluyen las ca- drán al evaluar una finca grande considera que NO es
racterísticas del sitio bajo estudio. Con los resultados de conveniente separar demasiado los agujeros para prue-
la aplicación de esta prueba, al conocerse las caracterís- bas simultáneas, por lo que se recomienda utilizar dis-
ticas de cada suelo, es posible calcular las dimensiones tancias que definan un radio de influencia razonable, es-
del drenaje a utilizar en cada caso. Esto es, longitud y te radio de separación podrá ser de 30 m que como va-
sección transversal de zanjas o profundidad y diámetro lor, es consecuente a los criterios establecidos en consi-
de pozos de absorción. deraciones técnicas para la separación mínima entre la
ubicación de un drenaje y un pozo para el abastecimien-
Para esta prueba se requiere que el trabajo de cam- to de agua.
po se realice en dos etapas. La primera consiste de la
aper tura o preparación del o los agujeros de prueba y de b- Características para el agujero. La forma del agu-
la acción de saturación del suelo interno de ese agujero. jero que se ha popularizado es la cilíndrica, con un
La segunda etapa, es aquella que se realiza cuando se diámetro de 10 cm. Otras formas utilizadas son cua-
toman lecturas o datos de campo; esta segunda etapa se dradas, con 30 cm de lado. En todos los casos, se
realiza luego de haber saturado apropiadamente el suelo pretende que la profundidad de estos agujeros de
en el agujero del sitio donde se hace la prueba y por lo prueba sea mayor a 30 cm. El fondo del agujero, es
general esto sucede, muy temprano al día siguiente de conveniente que coincida con el fondo que realmen-
haber realizado la primera etapa. te tendrá el drenaje a construir. Por lo que en mu-
chos casos también es necesario adaptar las condi-
Es complemento básico de esta prueba la realización ciones del terreno.
de exploraciones a mayor profundidad, con el propósito
de verificar la existencia o no de agua subterránea. Los
niveles del agua subterránea en un campo de infiltración
deben ubicarse a por lo menos 2,0 m más abajo del fon-
do que vayan a tener las zanjas de drenaje o el fondo de

Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones 11


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:06 AM Page 12

c- Preparación del agujero de prueba. La acción de


abrir un agujero cilíndrico o de cualquier otra forma,
sella las paredes del terreno existente, esto sucede
por la fricción y el empuje que provoca la herramien-
ta utilizada. Entonces el agujero debe adecuarse pa-
ra lograr de él la realidad del tipo de suelo que se es-
tá estudiando y para que los trabajos a realizar, sin
alteraciones, muestren esas características verdade-
ras.

Entonces, se debe:
- raspar cuidadosamente con el filo de un cuchillo las
paredes y el fondo del agujero, para lograr la verdade-
ra textura del suelo existente y no entorpecer la filtra-
ción del agua;
- retirar todo el material suelto que se pueda producir;
- colocar 5 cm de arena gruesa o de piedra quintilla, en
el fondo, para evitar socavaciones.

d- Saturación. La saturación es necesaria porque


cuando el drenaje esté funcionando lo hará siempre
bajo esta condición. Y lo que se pretende mediante
este trabajo es conocer la capacidad de respuesta
Si se estima que el fondo del drenaje estará a una que ante condiciones extremas pudiera tener ese
profundidad promedio de 1,0 m a par tir del nivel del te- suelo.
rreno existente, un procedimiento de trabajo apropiado
permite: El período de saturación debe iniciarse el día previo a
las lecturas. Por ello, es recomendable hacer los traba-
- La aper tura de una "gaveta" o trinchera de trabajo, pa- jos para el agujero anteriormente mencionados, en horas
ra que a par tir de ella se coloque el agujero que se uti- de la tarde (víspera de las lecturas de infiltración) e ini-
lizará para el estudio. Esta "gaveta" debe permitir que ciar después de que los agujeros estén listos con la satu-
la persona ejecutando la toma de datos pueda incli- ración correspondiente. De esta manera se estarán apro-
narse y hacer correctamente las lecturas de profundi- vechando las condiciones provistas por la noche, se ten-
dad de agua dentro del agujero de prueba. Unas di- drá rocío y no se tendrán los efectos del sol que pudieran
mensiones recomendadas para esta gaveta son: provocar evaporación.
ancho = 80 cm, largo = 80 cm, y profundidad = 40 cm
La saturación consiste en mantener con agua el agu-
- el agujero de prueba, cilíndrico, se colocará en uno de jero pequeño, el mismo que se utilizará para hacer las
los extremos de la gaveta abierta. Este otro agujero po- lecturas de infiltración, temprano al día siguiente.
drá tener una profundidad adicional de 50 cm.

12 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:12 AM Page 13

e- Lecturas de infiltración. Al día siguiente de la aper - locada en el fondo del agujero, deben estar cubier tos
tura del agujero y saturación, bien temprano y con el con por lo menos 15 cm de agua, al inicio de cada ci-
propósito de evitar el efecto del sol, se inicia el pro- clo de lecturas.
ceso que dará los datos con los que se definirán las
características de infiltración de ese suelo. En los
suelos arenosos, este proceso es modificado y adap-
tado; las lecturas serán más seguidas e inmediatas
o no será posible realizarlas porque el agua es con-
sumida rápidamente.

Las acciones típicas a realizar requieren:

- Ajustar el nivel de agua en el agujero.


- Contar con una regla, trozo regular de madera, a utili-
zarse como un nivel apropiado y estable de referencia,
sobre el agujero de prueba. Esta referencia se man-
tendrá durante todas las lecturas que se realicen, pa-
ra que todas se hagan a par tir del mismo punto.
- Cada 30 minutos y por 4 horas se repite este procedi-
miento. Lectura antes y después, así como la regula-
ción de niveles o recarga con agua. (El período de 4
horas refuerza los efectos pretendidos por satura-
ción).

HORA “i” hora “f” LECTURA “i” lectura “f” Diferencia


(cm) (cm) (cm)

1
2
3
4
5
- Tomar la primera lectura del nivel de agua en el agu- 6
jero de prueba.
- Pasados 30 minutos se toma la segunda lectura del
7
nivel de agua en el agujero. 8

f- Datos. La diferencia de lecturas, al inicio y al final


del último período de 30 minutos, es la que se utili-
za para definir la tasa de infiltración (T). La cual se
expresa generalmente en minutos/centímetro.
Siempre es conveniente obtener el promedio de to-
das las lecturas realizadas y compararlo con el dato
encontrado durante el último período. Si se dieran
diferencias significativas, se tendrá evidencia de
errores cometidos durante las lecturas o el efecto de
una deficiente saturación previa.

Con el resultado, cuando se trata de un solo punto de


- Si es necesario, se ajusta o reestablece el nivel del análisis, o con los resultados de varios sitios del terreno
agua en el agujero y se hace una nueva lectura del ni- bajo estudio y obtenidos con esta prueba de infiltración,
vel, nuevamente definido. El arenón o la quintilla co- se iniciará el proceso para calcular y estimar los otros va-

Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones 13


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:12 AM Page 14

lo­res,­con­lo­que­se­de­fi­ne­el­ta­ma­ño­del­área­de­fil­tra­- De­es­ta­ma­ne­ra­se­es­ta­rá­es­ta­ble­cien­do­la­se­pa­ra­ción
ción­re­que­ri­da­por­los­vo­lú­me­nes­de­agua­a­eva­cuar­en en­tre­zan­jas­o­el­an­cho­re­que­ri­do­por­la­su­per­fi­cie­to­tal
el­ca­so­ba­jo­es­tu­dio. del­cam­po­de­in­fil­tra­ción­pre­ten­di­do.

A) Una descripción breve de lo que es necesario conti- •• Es­ne­ce­sa­rio­no­ol­vi­dar,­la­im­por­tan­cia­que­tie­ne


nuar haciendo, para definir la longitud y sección trans- la­de­ter­mi­na­ción­y­ve­ri­fi­ca­ción­de­la­pro­fun­di­dad­a­la
versal de las zanjas requeridas, es la siguiente 4): que­se­en­cuen­tra­el­agua­sub­te­rrá­nea.­­

- Con­la­ta­sa­de­fil­tra­ción­T­ob­te­ni­da­(min/cm)­del­te­rre­- DETALLES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA


no­se­de­du­ce,­de­nor­mas­vi­gen­tes,­la­ve­lo­ci­dad­má­xi­- DE FILTRACIÓN/ZANJAS
ma­de­apli­ca­ción­de­aguas­(m/seg­o­li­tros/(m2­*­día).
Es­tas­ ve­lo­ci­da­des­ (v)­ han­ si­do­ es­ta­ble­ci­das,­ pa­ra­ el Es­po­si­ble­que­la­prue­ba­de­in­fil­tra­ción­ha­ya­si­do­muy
ca­so­de­Cos­ta­Ri­ca,­por­el­Mi­nis­te­rio­de­Sa­lud­o­por­el bien­eje­cu­ta­da­y­que­con­sus­re­sul­ta­dos­se­ha­ya­po­di­do
Ins­ti­tu­to­ Cos­ta­rri­cen­se­ de­ Acue­duc­tos­ y­ Al­can­ta­ri­lla­- cal­cu­lar­apro­pia­da­men­te­la­geo­me­tría­re­que­ri­da­pa­ra­el
dos­(AyA). cam­po­de­in­fil­tra­ción,­pe­ro­¿qué­de­ta­lles­de­cons­truc­ción
de­ben­ve­ri­fi­car­se­en­ca­da­eta­pa­de­un­sis­te­ma­in­di­vi­dual
- Es­ne­ce­sa­rio­a­es­te­ni­vel­del­pro­ce­so­de­cál­cu­lo,­co­no­- pa­ra­el­tra­ta­mien­to­de­de­se­chos­lí­qui­dos­hu­ma­nos­co­mo
cer­ la­ can­ti­dad­ de­ agua­ que­ es­ta­rá­ apor­tan­do­ la­ vi­- es­el­tan­que­sép­ti­co?
vien­da­ o­ el­ sis­te­ma­ ba­jo­ aná­li­sis,­ es­to­ se­ría­ el­ vo­lu­-
men­(Q)­o­apor­te­dia­rio­de­aguas­(li­tros­/día). Al­gu­nos­de­ta­lles­que­po­drían­des­ta­car­se­son:
- Con­la­com­pa­ra­ción­de­los­da­tos­an­te­rio­res,­se­de­du­-
ce­el­área­de­ab­sor­ción­re­que­ri­da­en­me­tros­cua­dra­- 1- Es­ ne­ce­sa­rio­ no­ per­tur­bar­ las­ con­di­cio­nes­ na­tu­ra­les
dos.­Ai­=­Q/v de­ ab­sor­ción­ del­ te­rre­no,­ por­ lo­ que­ de­ben­ te­ner­se
cui­da­dos­es­pe­cia­les­pa­ra­evi­tar­que­por­fric­ción­se­se­-
- Adi­cio­nal­men­te,­en­es­te­pro­ce­so­de­cál­cu­lo­pa­ra­de­fi­- lle­(re­du­cién­do­se­la­po­ro­si­dad)­la­su­per­fi­cie­del­fon­do
nir­el­cam­po­de­in­fil­tra­ción­re­que­ri­do,­se­apli­can­otros y­de­los­la­dos­de­las­zan­jas.­Una­ta­bla­pro­vi­sio­nal­co­-
fac­to­res.­Es­tos­son­coe­fi­cien­tes­que­to­man­ba­jo­con­si­- lo­ca­da­ en­ el­ fon­do­ re­du­ci­rá­ el­ da­ño­ o­ com­pac­ta­ción
de­ra­ción­el­efec­to­de­la­llu­via­y­la­lim­pie­za­o­ti­po­de­co­- que­pu­die­ra­oca­sio­nar­se.­­De­be­evi­tar­se­la­en­tra­da­de
ber­tu­ra­(so­lo­za­ca­te,­ado­qui­nes,­hue­llas­de­con­cre­to, ma­te­ria­les­po­co­per­mea­bles­o­más­fi­nos­co­mo­li­mos
etc.)­que­ten­drá­la­su­per­fi­cie­don­de­es­ta­rá­co­lo­ca­da­el o­de­cual­quier­otro­de­se­cho.
área­de­in­fil­tra­ción.­A­par­tir­de­las­con­di­cio­nes­pre­va­-
le­cien­tes­y­la­apli­ca­ción­de­esos­coe­fi­cien­tes,­se­in­cre­- 2- An­tes­de­co­lo­car­la­gra­va­a­uti­li­zar­en­el­dre­na­je,­to­das
men­ta­el­va­lor­an­te­rior­men­te­cal­cu­la­do­co­mo­área­de las­su­per­fi­cies­de­ben­ras­tri­llar­se­a­una­pro­fun­di­dad­de
2,5­cm­y­el­ma­te­rial­suel­to­de­be­rá­re­ti­rar­se.
ab­sor­ción,­pa­ra­ob­te­ner­en­con­se­cuen­cia­co­mo­nue­vo
da­to,­el­va­lor­de­la­su­per­fi­cie­del­te­rre­no­re­que­ri­da­pa­- 3- No­ se­ de­be­ uti­li­zar­ una­ cu­bier­ta­ im­per­mea­ble­ co­mo
ra­el­cam­po­de­in­fil­tra­ción­que­se­bus­ca. plás­ti­cos­so­bre­el­ma­te­rial­de­dre­na­je­que­se­ha­co­lo­-
ca­do.­ ­ Es­to­ evi­ta­ría­ la­ eva­po­trans­pi­ra­ción,­ efec­to­ del
- La­geo­me­tría­de­ese­cam­po­de­in­fil­tra­ción­cal­cu­la­do, sol­y­del­me­ta­bo­lis­mo­de­bac­te­rias.­
se­ob­tie­ne­al­fi­jar­se­ca­rac­te­rís­ti­cas­co­mo:­el­an­cho­de
zan­ja­y­la­pro­fun­di­dad­de­ma­te­rial­fil­tran­te­gra­dua­do 4- Es­ con­ve­nien­te­ co­lo­car­ so­bre­ el­ ma­te­rial­ de­ dre­na­je
ba­jo­las­tu­be­rías­de­dre­na­je.­Se­gún­ese­an­cho­y­esa otros­ma­te­ria­les­de­me­no­res­ta­ma­ños­(re­duc­ción­gra­-
pro­fun­di­dad­de­ma­te­rial­ba­jo­los­dre­nes,­tam­bién­de dual)­an­tes­de­ha­cer­el­cie­rre­fi­nal­con­tie­rra.
nor­mas­ vi­gen­tes,­ se­ ob­tie­ne­ un­ fac­tor­ de­ co­rrec­ción
Es­po­si­ble­co­lo­car­so­bre­la­pie­dra­ter­ce­ra­una­pe­que­-
con­el­que­se­fi­ja­un­nue­vo­pa­rá­me­tro,­co­no­ci­do­co­mo
ña­ca­pa­de­pie­dra­cuar­ta,­so­bre­la­pie­dra­cuar­ta­una­pe­-
el­pe­rí­me­tro­efec­ti­vo­(Pe).
que­ña­ca­pa­de­pie­dra­quin­ta,­so­bre­la­pie­dra­quin­ta­una
pe­que­ña­ca­pa­de­are­na­grue­sa­o­del­are­nón­de­se­cha­do
- La­lon­gi­tud­de­las­zan­jas­a­uti­li­zar­se­ob­ten­drá­de­la
al­lim­piar­are­na­pa­ra­otros­pro­ce­sos­de­la­cons­truc­ción,­y
re­la­ción­que­es­po­si­ble­ha­cer­en­tre­el­área­de­ab­sor­-
so­bre­es­te­úl­ti­mo­ni­vel,­es­con­ve­nien­te­co­lo­car­la­tie­rra­o
ción­ cal­cu­la­da­ (Ai)­ y­ ese­ da­to­ de­ pe­rí­me­tro­ efec­ti­vo.
el­sue­lo­dis­po­ni­ble.­­Si­es­te­sue­lo­es­muy­ar­ci­llo­so,­en­ton­-
Que­dan­do­en­ton­ces­por­es­ta­ble­cer­se­otra­re­la­ción­en­-
ces­es­muy­apro­pia­do­ha­cer­una­mez­cla­de­ese­sue­lo­con
tre­el­va­lor­de­la­su­per­fi­cie­a­ocu­par­por­to­do­el­cam­-
are­na­an­tes­de­su­co­lo­ca­ción.
po­de­in­fil­tra­ción­y­la­lon­gi­tud­cal­cu­la­da­de­las­zan­jas.

4) A y A, en Costa Rica, tiene establecido un formato o guía para la elaboración de los cálculos pertinentes.

14 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:12 AM Page 15

B) Alternativamente, a continuación se describen ca- en el espacio vacío, al centro de la estructura que se le-
racterísticas a tomar en cuenta para utilizar los re- vante.
sultados de pruebas de infiltración en la estima-
ción de las dimensiones de pozos de absorción: En Costa Rica, la reglamentación y disposiciones vigen-
tes permiten que al poner en práctica un sistema de trata-
Otra de las posibilidades que se tienen para condu- miento individual para desechos líquidos, como lo es la
cir el agua hacia los niveles subterráneos de los terre- técnica del tanque séptico, las zanjas o drenajes para los
nos es la conocida como pozos de absorción. Igual que lechos de filtrado puedan ser sustituidos en solo un 30%
las zanjas de absorción, los pozos de absorción se en- de su longitud total, por la función complementaria y de
cuentran después de los tanques sépticos. Estos pozos conducción de aguas al subsuelo que pueden realizar los
son excavaciones, por lo general cilíndricas, de diáme- pozos de absorción.
tros de un metro o mayores y en profundidades de 3
metros o más. El cálculo de las dimensiones de un pozo de absor-
ción también se determina a par tir de los resultados de
El fondo de estos pozos, igual que a las indicaciones la prueba de filtración y de los volúmenes de agua que se
anteriores, debe estar a por lo menos 2,0 m sobre los ni- deben procesar. Sin embargo, debe tenerse claro que las
veles subterráneos de agua. pruebas de filtración, ahora deben realizarse en cada
uno de los estratos o capas de suelo que tenga el terre-
Un pozo de absorción es una excavación con una es- no (por ejemplo, a cada metro de la profundidad preten-
tructura interna que se levanta con bloques de concreto, dida). Y el valor a utilizar en los cálculos será el prome-
ladrillos de barro, alcantarillas de concreto o con llantas dio de los datos obtenidos.
viejas y al que se le coloca piedra quebrada. La piedra
quebrada se coloca en el fondo y en el espacio que se de- El área de filtración que se considera para determinar
be dejar entre la pared de la excavación y la pared de la las dimensiones de un pozo de absorción es la que for-
estructura que se levante. El agua a filtrar se descarga marán las paredes del pozo, hacia abajo del nivel que

Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones 15


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:12 AM Page 16

ESQUEMAS: pozos de absorción

POZO DE ABSORCIÓN UBICADO DESPUÉS DE ZANJAS DE DRENAJE

POZO DE ABSORCIÓN UBICADO ANTES DE ZANJAS DE DRENAJE

16 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:12 AM Page 17

ten­ga­el­tu­bo­de­en­tra­da­de­lí­qui­dos.­­­Pa­ra­la­de­ter­mi­na­- Es­te­va­lor,­con­ba­se­en­el­an­te­rior,­­se­ob­tie­ne­de­ta­-
ción­de­esas­área­no­se­in­clu­ye­el­fon­do­o­pi­so­del­po­zo, blas­o­fór­mu­las;­pa­ra­es­te­ca­so­se­pue­de­apro­xi­mar
ni­las­pa­re­des­que­es­tén­en­es­tra­tos­in­ter­me­dios­y­for­ma­- al­va­lor­de­Vp­=­8,20­x10-7 m/seg­(de­la­ta­bla­del­AyA
das­por­sue­los­im­per­mea­bles. que­se­pre­sen­ta­más­ade­lan­te).

Es­po­si­ble,­a­pe­sar­de­la­li­mi­ta­ción­de­sus­ti­tuir­solo­el • Cau­dal­o­gas­to­(Q)­de­agua­que­por­día­re­ci­bi­rá­el­sue­lo.
30%­de­la­lon­gi­tud­to­tal­de­zan­jas,­que­en­al­gu­nos­ca­sos Una­per­so­na­re­pre­sen­ta­una­des­car­ga­de­162­li­tros­-
se­ pue­dan­ ex­ca­var­ va­rios­ po­zos­ de­ ab­sor­ción.­ ­ En­ es­te /día.
ca­so­los­pe­rí­me­tros­de­es­tos­po­zos­de­ben­es­tar­se­pa­ra­-
dos­al­me­nos­6­me­tros­en­tre­sí­ó­con­tar­con­una­lon­gi­tud ==>­una­ca­sa­con­6­per­so­nas­pro­du­ci­rá­­(162­x­6)­=
de­se­pa­ra­ción­equi­va­len­te­a­3­ve­ces­el­diá­me­tro­de­fi­ni­do 972­lt­/día­por­lo­que­ha­cien­do­las­con­ver­sio­nes,­ese
pa­ra­esos­po­zos.­ va­lor­­es:
Q­=­972­lt­/día­=­0,972­m3/día­
EJEMPLO Nº 1 =­0,00001125­m3/seg­=­1,125­x­10-5 m3/seg

A­con­ti­nua­ción­se­dan­unos­da­tos­tal­y­co­mo­de­ben
ser­ob­te­ni­dos­en­una­prue­ba­de­cam­po­y­se­ini­cia­el­pro­-
ce­so­ de­ cál­cu­lo­ re­que­ri­do­ por­ el­ pro­ce­di­mien­to,­ con­ el
que­se­de­ter­mi­nan­las­di­men­sio­nes­de­las­zan­jas­y­la­lon­- VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN
(ta­bla­AyA;­en­nor­mas­de­pre­sen­ta­ción,­di­se­ño­y­cons­truc­ción­
gi­tud­re­que­ri­da. pa­ra­ur­ba­ni­za­cio­nes­y­frac­cio­na­mien­tos)

DATOS DE CAMPO
T Vp
(min/cm) (m/seg)
HO­RA ho­ra­ LEC­TU­RA­­“i”­ lec­tu­ra­­“f” Di­fe­ren­cia
“inicial” “final” (cm) (cm) (cm) 2 1,00­x­10-6
3 8,20­x­10-7
1 6:00 6:30 20 35 15 4 7,10­x­10-7
2 6:30 7:00 15 29 14
5 6,35­x­10-7
3 7:00 7:30 18 31 13 6 5,80­x­10-7
4 7:30 8:00 22 35 13 7 5,37­x­10-7
5 8:00 8:30 20 32 12 8 5,02­x­10-7
6 8:30 9:00 19 30 11 9 4,73­x­10-7
7 9:00 9:30 10 21 11 10 4,49­x­10-7
8 9:30 10:00 21 32 11 11 4,28­x­10-7
12* 4,10­x­10-7
a.­ Pro­fun­di­dad­de­la­ga­ve­ta­=­51­cm;­Pro­fun­di­dad­del 14 3,80­x­10-7
agu­je­ro­ci­lín­dri­co­­de­10­cm­de­diá­me­tro­=­­50­cm.­­A
16 3,55­x­10-7
par­tir­de­la­su­per­fi­cie:­­H­=­1,01­m
b.­ Ti­po­de­sue­lo:­Sue­lo­ama­ri­llen­to­fi­no,­con­are­nas,­po­- 18 3,35­x­10-7
si­ble­li­mo­are­no­so. 20 3,18­x­10-7
c.­ Ubi­ca­ción­del­si­tio­de­prue­ba:­250­m­del­pun­to­1­del 22 3,03­x­10-7
pla­no­ca­tas­tra­do­por­el­lin­de­ro­SE­y­50­m­per­pen­di­-
24** 2,90­x­10-7
cu­la­res­a­ese­eje.
25 2,84­x­10-7
CÁLCULOS
* Re­sul­ta­do­ma­yor,­ina­de­cua­do­pa­ra­po­zos­de­ab­sor­ción.
•­ Ta­sa­de­in­fil­tra­ción­(T).­ ** Re­sul­ta­do­ma­yor,­ina­de­cua­do­pa­ra­sis­te­mas­de­ab­sor­ción.
Con­da­tos­de­cam­po==>­T=­30/11­
=­2,73­min/cm
• Ve­lo­ci­dad­de­in­fil­tra­ción­(Vp)­

Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones 17


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:12 AM Page 18

•­ Área­de­in­fil­tra­ción Fi­jan­do­W­=­60­cm­y­D­=­60­cm
Ai­=­Q/Vp;­obteniéndose­el­dato­en­metros­cuadrados Pe=0,77(60+56+120)­/­(60+116)­=­0,77­(236)/(176)­=­1,03
Ai­=­1,125­x­10-5 /­8,20­x­10-7 =­13,72­m2
•­ Lon­gi­tud­to­tal­de­las­zan­jas­­
Es­te­va­lor­de­ber­ser­afec­ta­do­por­otros­fac­to­res,­sien­do Lz­=­Ai­/­Pe ==>­Lz­=­13,72/1,03­=­13,32­m
los­más­im­por­tan­tes:
c Pre­ci­pi­ta­ción­(Fp) -­ Se­pa­ra­ción­ en­tre­ zan­jas,­ an­cho­ de­ la­ su­per­fi­cie­ de
(ma­yor­o­igual­a­2,5­pa­ra­nues­tro­me­dio) in­fil­tra­ción
Ls­=­Ac­/­Lz­=­34,3/13,32­=­2,56­m­(lon­gi­tud­a­cen­-
c el­re­ves­ti­mien­to­su­pe­rior­(rc) tros,­que­de­be­ser­ma­yor­o­igual­a­2,0­m).
(“0”­con­na­da­cu­brien­do­en­la­su­per­fi­cie­del­
te­rre­no­y­ca­si­1­al­cu­brir­se)
La­su­per­fi­cie­re­que­ri­da­de­ese­te­rre­no­pa­ra­co­lo­car­el
En­ton­ces, cam­po­de­in­fil­tra­ción­es­al­me­nos­de­2,56­x­13,32­m­=
•­ Su­per­fi­cie­o­área­ver­de­re­que­ri­da: A’c­=­Ai­(Fp) 34,3­m2.
A’c­=­13,72­(2,5)­=­34,3­m 2
• Su­per­fi­cie­del­cam­po­de­in­fil­tra­ción: Ac=A’c/(1-­rc)
con­r­=­0­ ==>­Ac=­34,3­m2

La longitud del drenaje


Ca­rac­te­rís­ti­cas­de­la­sec­ción­trans­ver­sal:
1-­Se­fi­ja­un­va­lor­pa­ra­el­an­cho­(W)­de­la­zan­ja.
2-­Se­fi­ja­una­dis­tan­cia­(D)­de­gra­va­ba­jo­el­tu­bo.
3-­Se­cal­cu­la­el­Pe­rí­me­tro­efec­ti­vo:
(Pe)=0,77­(W+56+2D)­/­(W+116)
Con­W­y­D­en­cen­tí­me­tros­(ó­se­to­ma­de­ta­blas­
exis­ten­tes).

EJEMPLO No. 2 1- Ta­sa­de­in­fil­tra­ción T 20 min/cm


2- Ve­lo­ci­dad­de­in­fil­tra­ción­ Vp 3,18­x­10-7 m/s
Da­da­ una­ si­tua­ción 3- Nú­me­ro­de­per­so­nas­ser­vi­das N 6 per­so­nas
don­de­la­Ta­sa­de­in­fil­tra­ción 4- Gas­to­de­aguas­re­si­dua­les Q 1,125­x­10-5 m3/seg
es­al­ta­y­al­cal­cu­lar­un­sis­te­- 5- Área­de­in­fil­tra­ción Ai­=­Q/Vp 35,38 m2
ma­ de­ in­fil­tra­ción­ con­ so­lo 6- Fac­tor­de­pre­ci­pi­ta­ción­(≥­2,5) Fp 2,5
zan­jas­ se­ ob­tie­ne­ co­mo­ re­- 7- Su­per­fi­cie­o­área­ver­de A'c=F­p*Ai 88,44 m2
sul­ta­do­ una­ lon­gi­tud­ muy 8- Ra­zón­de­re­ves­ti­mien­to rc 0
9- Su­per­fi­cie­del­cam­po­de­in­fil­tra­ción­ Ac=A'c/(1-rc) 88,44 m2
gran­de­ de­ dre­na­jes­ y­ en
Área­del­lo­te­= Af 120 m2
con­se­cuen­cia­ el­ re­que­ri­-
mien­to­ de­ una­ área­ de­ fil­- ÁREA­DIS­PO­NI­BLE­PA­RA­CONS­TRUC­CIÓN­= Au­=­Af­-­Ac 31,56 m2
tra­ción­bas­tan­te­am­plia.
GEO­ME­TRÍA­DEL­CAM­PO­DE­IN­FIL­TRA­CIÓN:
10- An­cho­de­zan­ja W 0,60 m
11- Gra­va­ba­jo­el­tu­bo­in­fil­tran­te D 0,90 m
12- Pe­rí­me­tro­efec­ti­vo Pe 1,295 m
13- Lon­gi­tud­to­tal­de­zan­jas Lz­=­Ai­/Pe 27,32 m
14- Se­pa­ra­ción­en­tre­zan­jas­(≥­2m) Ls­=­Ac/Lz 3,24 m

To­da­la­zan­ja­re­que­ri­da­no­ca­be­en­el­te­rre­no.­­Con­si­de­- so,­una­si­tua­ción­de­fi­jar­un­va­lor­pa­ra­el­diá­me­tro­y­cal­cu­-
ran­do­pa­ra­es­te­ejem­plo­que­la­ta­sa­de­fil­tra­ción­da­da­tam­- lar­ en­ con­se­cuen­cia­ la­ mag­ni­tud­ de­ la­ al­tu­ra­ o­ pro­fun­di­-
bién­es­el­pro­me­dio­pa­ra­va­rios­es­tra­tos­de­ese­te­rre­no,­se dad­que­va­a­re­que­rir­el­po­zo.­­
pro­ce­de­a­di­men­sio­nar­un­po­zo­de­ab­sor­ción. Con­D­=­1,0­m­­==>H­=­(A)­/­(π­D)­=­10,61­/­(­π­)­=­3,4­m
30%­Ai­=­0,3­(35,38)­=­10,61­m2
otra posibilidad:
La­fór­mu­la­del­área­de­un­ci­lin­dro­es:­­A=­π­D­H;­don­-
de­D­es­el­diá­me­tro­y­H­es­la­al­tu­ra.­­Sien­do­pa­ra­es­te­ca­- Con­D­=­1,5­m==>H­=­(A)­/­(π­D)­=­10,61­/­(­1,5­π­)­=­2,25­m

18 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:12 AM Page 19

II) EL VOLUMEN DEL TANQUE

Uso de los ABC's5) en la estimación de la cantidad de me­ri­ca­nos,­a­de­fi­nir­me­dian­te­re­gu­la­cio­nes­gu­ber­na­men­-


agua a tratar ta­les­nue­vos­pro­gra­mas­de­abas­te­ci­mien­to,­lo­gran­do­con
esos­pla­nes­ope­ra­ti­vos­aho­rros­de­agua­en­már­ge­nes­de
re­duc­ción­que­van­del­25­al­35%­de­las­do­ta­cio­nes­tra­di­-

S u­ce­de­que­los­pa­rá­me­tros­de­di­se­ño­tra­di­cio­-
nal­men­te­ uti­li­za­dos­ pa­ra­ ha­cer­ la­ es­ti­ma­ción
de­las­can­ti­da­des­de­agua­que­eva­cua­rá­una
vi­vien­da­ son­ más­ al­tos­ que­ aque­llos­ nue­vos­ pa­rá­me­tros
que­aho­ra­es­po­si­ble­es­ti­mar,­gra­cias­al­uso­en­las­vi­vien­-
cio­nal­men­te­apli­ca­das.­­En­ton­ces,­al­re­du­cir­la­can­ti­dad
de­agua­a­abas­te­cer­pa­ra­una­ciu­dad,­con­se­cuen­te­men­-
te­se­re­du­ce­el­agua­"usa­da"­o­uti­li­za­da­que­se­ti­ra­co­mo
aguas­ re­si­dua­les­ o­ gri­ses­ y­ que­ es­ta­rán­ re­qui­rien­do­ de
un­pos­te­rior­tra­ta­mien­to.
das­o­edi­fi­ca­cio­nes­de­ar­te­fac­tos­aho­rra­do­res­de­agua.­­Es­-
ta­ nue­va­ con­di­ción­ hi­dráu­li­co-sa­ni­ta­ria­ y­ fun­cio­nal­ re­pre­- Un­ca­so­nues­tro,­es­la­evi­den­cia­lo­gra­da­con­la­re­-
sen­ta­una­si­tua­ción­muy­evi­den­te­pa­ra­el­ca­so­de­vi­vien­das co­pi­la­ción­de­da­tos,­por­6­me­ses­an­tes­y­6­me­ses
in­di­vi­dua­les­o­de­con­jun­tos­que­uti­li­cen­pe­que­ños­sis­te­mas des­pués,­del­gas­to­de­agua­en­una­fa­mi­lia­de­4­in­-
de­ tra­ta­mien­to­ pa­ra­ sus­ de­se­chos­ lí­qui­dos­ co­mo­ son­ los te­gran­tes.­­Se­ana­li­za­ron­los­da­tos­de­su­con­su­mo
tan­ques­sép­ti­cos. pre­vio,­ en­ una­ ca­sa­ con­ ar­te­fac­tos­ tra­di­cio­na­les­ y
lue­go,­el­con­su­mo­lo­gra­do­al­ha­ber­se­cam­bia­do­a
Hoy­ se­ cuen­ta­ con­ los­ ar­te­fac­tos­ de­ ba­jo­ con­su­mo otra­ca­sa­don­de­se­ins­ta­la­ron­ABC's.­­Am­bas­ca­sas
(aho­rra­do­res­ de­ agua),­ mis­mos­ que­ po­pu­lar­men­te­ son fue­ron­cons­trui­das­por­la­mis­ma­fa­mi­lia.­­El­con­su­-
co­no­ci­dos­co­mo­los­ABC's.­­­Exis­ten­ino­do­ros­aho­rra­do­res mo­pro­me­dio­men­sual,­sin­ABC's­fue­de­25,67­me­-
que­uti­li­zan­solo­6­li­tros­de­agua­por­ac­cio­na­do­(por­des­- tros­ cú­bi­cos­ y­ el­ con­su­mo­ pro­me­dio­ men­sual­ con
car­ga)­y­no­tan­to­co­mo­los­23­ó­14­li­tros­uti­li­za­dos­por­los ABC's­es­de­18,83­me­tros­cú­bi­cos.­­El­vo­lu­men­aho­-
apa­ra­tos­fa­bri­ca­dos­con­vie­jos­con­cep­tos.­­En­for­ma­se­- rra­do­re­pre­sen­ta­un­36,32%­del­con­su­mo­ac­tual.
me­jan­te,­ya­se­tie­nen­en­el­mer­ca­do­re­ga­de­ras­o­du­chas
pa­ra­ba­ño­que­uti­li­zan­me­nos­de­10­li­tros­/mi­nu­to.
A­con­ti­nua­ción,­se­pre­sen­tan­los­pa­rá­me­tros­o­cri­te­-
rios­de­di­se­ño­bá­si­cos­cuan­do­se­cuen­ta­con­ABC's­y­que
se­pue­den­con­si­de­rar­en­la­es­ti­ma­ción­de­las­can­ti­da­des
de­agua­que­afec­ta­rán­el­aná­li­sis­de­sis­te­mas­de­tra­ta­-
mien­to­pa­ra­aguas­do­més­ti­cas­de­de­se­cho.­­Es­ta­va­lo­ra­-
ción­ de­ cri­te­rios­ pro­vee­ lo­ que­ pue­de­ ser­ to­ma­do­ co­mo
un­cau­dal­eco­ló­gi­co­pa­ra­la­rea­li­za­ción­si­guien­te­de­cál­-
cu­los.

• Cri­te­rio­tra­di­cio­nal,­ti­pi­fi­ca­do­en­al­gu­nas­nor­mas­co­mo
las­ de­ di­se­ño­ y­ cons­truc­ción­ pa­ra­ ur­ba­ni­za­cio­nes­ y
frac­cio­na­mien­tos,­de­Ins­ti­tu­cio­nes­o­em­pre­sas­na­cio­-
na­les­de­agua.
Do­ta­ción­pro­me­dio­tra­di­cio­nal­=
250­lt­/­(hab-día)
[ran­go­re­co­men­da­do­de­200­a­300­lt­/­(hab-día)]
Fac­tor­de­re­tor­no­apli­ca­do­­­­=­­0,75
La­uti­li­za­ción­de­es­tos­ar­te­fac­tos­ha­lle­va­do­a­paí­ses ======­>
de­Eu­ro­pa,­a­Es­ta­dos­Uni­dos­y­a­al­gu­nos­paí­ses la­ti­noa­- Cau­dal­pro­me­dio­pa­ra­sis­te­mas­de­tra­ta­mien­to­=
250­(0,75)­=­187,50­lt­/­(hab-día)

5) ABC's = Artefactos para el Bajo Consumo de agua.

Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones 19


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:13 AM Page 20

• Tomando en cuenta los conceptos y economías lo- 2- Las cantidades de materia orgánica que se considera
gradas con la utilización de los ABC's se aplica lo si- estarán llegando a un sistema de tratamiento de dese-
guiente: chos líquidos de origen doméstico par ten del dato ge-
neralmente considerado. Esto es:
Dotación promedio tradicional = 250 lt / (hab-día). DBO6) = 220 mg/lt
Reducción en el uso de agua, por ABC's = 30% SS = 300 mg/lt

Nueva dotación promedio a considerar en estimaciones 3- El procedimiento de cálculo con el que se apoya la de-
=250 - 0,30 (250) = 175 lt / (hab-día) terminación de las dimensiones de los tanques sépti-
[el nuevo rango entonces a recomendar como dotación para cos, toma en cuenta las indicaciones, producto de las
el abastecimiento bajo el uso de ABC's será de 140 a 210 lt investigaciones realizadas por los señores Dr. D.D. Ma-
/ (hab-día)] ra profesor de la Universidad de Leeds, Inglaterra y el
Dr. G.S. Sinnatamby, coordinador técnico del programa
Factor de retorno = 0,75 HABITAT, Naciones Unidades. Ellos como producto de
=====> sus trabajos han definido lo que han llamado procedi-
Caudal promedio para tratamiento con el uso de miento racional para el diseño de tanques sépticos pa-
ABC's = 175 * (0,75) = 131,25 lt / (hab-día) ra climas cálidos y tropicales. (Su trabajo aparece pu-
[Pudiéndose entonces, también definir un rango para los blicado en "The Public Health Engineer", No.14,4 de Oc-
caudales a evacuar en sistemas con ABC's, en forma seme-
tubre de 1986). Con sus investigaciones ellos demues-
jante a lo establecido en reglamentos y normas nacionales,
que iría de 105 a 157,5 lt / (hab-día)]
tran que los procesos anaerobios que se llevan a cabo
en un tanque séptico en regiones con climas cálidos y
Criterios básicos para el análisis de un sistema indi- de condiciones de temperatura muy "parejas" a lo largo
vidual para el tratamiento de aguas residuales de todo el año, permiten eficiencias de remoción, en
domésticas promedio equivalentes al 70% de la DBO y al 80% de
A continuación se enumeran los parámetros básicos que los SS.
se propone tomar en cuenta para el proceso de análisis
que este documento pretende difundir como pautas téc- Resultando entonces, como estimación de la calidad
nicas apropiadas a seguir en el dimensionamiento de un de los efluentes del tanque séptico diseñado por medio
tanque séptico. de ese método racional, los siguientes valores:

1- Para estimar la cantidad de agua a cargar en el siste- DBO = 220 - (220 * 0,70)
ma se par te de una dotación (D) de agua y de un coe- = 66,0 mg/lt
ficiente de retorno del 75%. Así como también es po- SS = 300 - (300 * 0,80)
sible considerar la utilización de inodoros y regaderas = 60,0 mg/lt
de bajo consumo de agua (ABC's), para los cuales y ba-
jo criterios de cálculo más conservadores para el 4- El buen funcionamiento de estos tanques sigue los
ejemplo a desarrollar, se estima que provocan un aho- principios básicos de la sedimentación, pudiéndose
rro de agua equivalente a solo el 25%. guardar entre otras razones, una relación de 1:3 entre
ancho y la longitud. Así como, una profundidad míni-
Entonces, ma de líquidos de 1,0 m.
Los valores de caudal a utilizar como cantidades en la
evacuación son: Dentro del tanque se definen varias capas. La zona de
Dotación: D = 250 lt / (pers.- día) almacenamiento, en el fondo, sitio para la acumula-
Caudal a evacuar: q' = 250 * 0,75 ción de los sólidos o lodos; en el tramo intermedio (zo-
= 187,5 lt /(pers.-día) na de sedimentación) se ubican los líquidos con mate-
Caudal saliendo y con ABC's: ria orgánica disuelta, sobre estos se encuentran las
q = 187,5 x 0,75 grasas o natas y por último se tiene el espacio libre
= 140,6 lt / (p-d) apropiado para que se ubiquen los gases producidos
por el proceso anaerobio de descomposición de la ma-
VALOR ECOLÓGICO A EMPLEAR: teria.
q = 140 lt / (p-d)

6)El DBO (Demanda Biológica de Oxígeno) es una prueba que mide en forma indirecta la concentración de materia orgánica biodegradable
presente, y es la cantidad de oxígeno que en el proceso requieren los microorganismos para la degradación de esa materia.
• SS:Sólidos Sedimentales.

20 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:13 AM Page 21

El material sedimentado (los sólidos) forma en el fon- medios analíticos apropiados para lograr la magnitud de
do del depósito una capa de lodos o fango, el cual fue cada uno de los volúmenes que son definibles del proce-
degradado biológicamente por el tiempo de permanen- so que se lleva dentro de un tanque séptico. De esta ma-
cia y la acción de los microorganismos. Es un produc- nera se presenta lo siguiente:
to que debe extraerse periódicamente.
a) Volumen para sedimentación:
∀s = 10-3 (P) (q) th,
donde:
"P" es la población o cantidad total de personas a
atender; "q" el caudal de aguas a tratar; y "th" es el
tiempo de retención hidráulica a considerar para es-
te proceso.

b) Volumen para biodigestión


∀d= (0,5)10-3 (P td)
donde:
"P" es la población a atender; "td" es el tiempo de re-
tención requerido para la biodigestión de la materia
orgánica, a calcular con la siguiente expresión: (td =
5- Las paredes y el piso del tanque deben ser impermea- 28 (1,035)35-T), en función de la temperatura en gra-
bles, así como deben resistir el ataque de ácidos y sul- dos Celsius estimada del agua a tratar.
fatos acarreados por el agua o formados en el proce-
so de tratamiento. c) Volumen para el almacenamiento de lodos digeridos
∀a = 10-3 r P(n - (td / 365))
6- El ancho mínimo de un tanque a construir en concreto "r" es un factor que caracteriza las aguas y en conse-
o en mampostería (con bloques) es de aproximada- cuencia los lodos que se producirán [esto es: cuando
mente 70 cm. En ese ancho apenas cabe la persona se llevan al tanque séptico solo las aguas de inodo-
que va a impermeabilizar y a colocar los recubrimien- ros: r = 30 It/(pers-año); o cuando se envían todos los
tos aislantes protectores (pinturas bituminosas o pro- desechos líquidos de una vivienda, r = 40 It/(pers-
ductos epóxicos). año)]; "P" es la población a atender; "n" es el período
entre limpiezas o remoción de lodos que se desea de-
Procedimiento de cálculo. finir en años; "td" es el tiempo de retención requerido
para la biodigestión de la materia orgánica, a calcular
MÉTODO RACIONAL PARA DEFINIR LAS DIMENSIO- con la misma fórmula anterior y en función de la tem-
NES DE UN TANQUE SEDIMENTADOR/BIODIGESTOR peratura estimada en grados Celsius del agua a tra-
tar.
Utilizando las fórmulas propuestas por las investiga-
ciones de los doctores Mara y Sinnatamby, cuyo método d) Volumen total de líquido en este tanque:
racional para calcular el apropiado funcionamiento de un ∀TL = ∀s + ∀d + ∀a (m3)
tanque séptico en lugares de clima tropical establece, los
CAPACIDAD REQUERIDA
-- q = 162 I/(p-d) --

m3 según CANTIDAD PERSONAS


VOLÚMENES
(5) (6) (7) (8) (9) (10)

sedimentación 0,810 0,972 1,134 1,296 1,458 1,620

digestión 0,109 0,131 0,153 0,175 0,197 0,219

almacenamiento, n= 2 años 0,376 0,451 0,526 0,602 0,677 0,752

total: 1,295 1,554 1,813 2,073 2,335 2,591

Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones 21


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:13 AM Page 22

Características para la unidad o tanque a construir en INFORMACIÓN RELATIVA AL TANQUE


bloques de concreto SÉPTICO-SEDIMENTADOR

e) De­ter­mi­na­ción­de­las­di­men­sio­nes­in­ter­nas:
Ca­rac­te­rís­ti­ca Va­lor
- se­fi­ja­el­an­cho:­"a" Can­ti­dad­de­per­so­nas­equi­va­len­tes­por­tan­que P
- se­de­du­ce­el­va­lor­de­la­lon­gi­tud: "l"­=­3­x­a­ cau­dal;­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­(l/día) q
- ob­te­nién­do­se­en­con­se­cuen­cia­la­pro­fun­di­dad­de
Pe­río­do­de­lim­pie­za­pro­pues­to­­(me­ses) n
lí­qui­dos:"h"­ =­ ∀TL/(a*l),­ de­fi­nién­do­la­ en­ un­ va­lor
no­me­nor­a­1,0­m Vol.­se­di­men­ta­ción­­­­­(m3) ∀s
Vol.­Di­ges­tión­­­­­­­­­­­­(m3) ∀d
f) Con­ esos­ da­tos­ en­ton­ces­ se­ de­ter­mi­nan­ las­ di­men­- Vol.­Lo­dos­­­­­­­­­­­­­­­­(m3) ∀a
sio­nes­ex­ter­nas­re­co­men­da­das­pa­ra­la­cons­truc­ción Vo­lu­men­to­tal­de­lí­qui­dos­­­­ (m3) ∀TL
de­un­tan­que­sép­ti­co-se­di­men­ta­dor.
To­man­do­en­cuen­ta­pa­ra­ello: Lon­gi­tud­de­T's­ba­jo­el­ni­vel­de­lí­qui­dos (m) e
Es­pa­cio­li­bre­so­bre­su­per­fi­cie­del­agua (m) s
- Las­ pa­re­des­ se­rán­ re­for­za­das,­ se­gún­ la­ prác­ti­ca Diá­me­tro­de­tu­be­rías­­­­­­­­­­­ (m) D
de­ cons­truc­ción­ an­ti­sís­mi­ca­ a­ se­guir,­ en­ blo­ques MEDIDAS INTERNAS
15­x­20­x­40­cm,­re­lle­nos­de­con­cre­to.
an­cho­(m) a
- La­lo­sa­in­fe­rior­de­con­cre­to­re­for­za­do­se­rá­de­15 lar­go­(m) l
cm­de­es­pe­sor. al­tu­ra­(m) h+s
Pro­fun­di­dad­de­lí­qui­dos­(m) h
- La­lo­sa­su­pe­rior­o­ta­pa,­tam­bién­de­con­cre­to­re­for­-
za­do,­se­rá­de­10­cm­de­es­pe­sor. MEDIDAS EXTERNAS
an­cho­(m) A
- El­es­pa­cio­li­bre­so­bre­el­ni­vel­de­los­lí­qui­dos­se­rá lar­go­(m) L
en­tre­20­y­30­cm al­tu­ra­(m) H
g) Se­ re­co­mien­da­ siem­pre,­ si­guien­do­ el­ ejem­plo­ en
mam­pos­te­ría:

- La­co­lo­ca­ción­de­dos­re­gis­tros­en­tu­be­ría­de­PVC
de­100­mm,­en­la­lo­sa­su­pe­rior,­exac­ta­men­te­so­-
bre­la­po­si­ción­que­ocu­pen­las­T's­de­en­tra­da­y­sa­-
li­da­de­lí­qui­dos.­Es­tos­re­gis­tros­de­ben­con­tar­con
ta­po­nes­de­PVC­ros­ca­bles.

- Co­lo­car­tam­bién­en­la­lo­sa­su­pe­rior,­re­gis­tros­prin­-
ci­pa­les­pa­ra­fa­ci­li­tar­las­la­bo­res­de­lim­pie­za,­de­di­-
men­sio­nes­no­me­no­res­a­40­x­60­cm.­­Cons­trui­dos
con­re­bor­des­so­bre­la­lo­sa­y­con­se­llo­sa­ni­ta­rio.

- Pro­lon­gar­las­T's­con­ni­ples­de­tu­be­ría­de­PVC,­ba­-
jo­el­ni­vel­del­agua­se­gún­las­con­di­cio­nes­pro­pias
a­ca­da­ca­so­(cu­brir­la­al­tu­ra­re­que­ri­da­por­el­vo­lu­-
men­pa­ra­se­di­men­ta­ción)­y­ha­cia­arri­ba­una­lon­gi­-
tud­ tal­ que­ les­ per­mi­ta­ una­ se­pa­ra­ción­ de­ 2­ cm
con­la­lo­sa­su­pe­rior.

- Una­di­fe­ren­cia­de­ni­ve­les­en­tre­la­tu­be­ría­de­en­tra­-
da­y­la­tu­be­ría­de­sa­li­da­de­7­cm,­sien­do­la­tu­be­ría
de­sa­li­da­la­más­ba­ja.

22 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:13 AM Page 23

DIMENSIONES DE TANQUES TIPO QUE SE PROPONEN


(mampostería de bloques de concreto 15x20x40 cm)

Características I II III IV V VI VII

MEDIDAS INTERNAS
ancho: "a" (m) 0,70 0,70 0,70 0,70 0,90 0,90 0,90
largo: "l" (m) 2,10 2,10 2,10 2,10 2,70 2,70 2,70
profundidad líquidos: "h" (m) 1,00 1,05 1,25 1,40 1,00 1,05 1,20
altura interna total (m) 1,30 1,30 1,50 1,70 1,30 1,30 1,50
VOLUMEN LÍQUIDOS (m3) 1,470 1,544 1,838 2,058 2,430 2,552 2,916
MEDIDAS EXTERNAS
ancho: "A" (m) 1,00 1,00 1,00 1,00 1,20 1,20 1,20
largo: "L" (m) 2,40 2,40 2,40 2,40 3,00 3,00 3,00
altura: "H" (m) 1,55 1,55 1,75 1,95 1,55 1,55 1,75
OTRAS DIMENSIONES
Prolongación T's: "e" (m) 0,40 0,40 0,50 0,55 0,40 0,40 0,50
Espacio sobre agua: "s" (m) 0,30 0,25 0,25 0,30 0,30 0,25 0,30
Diferencia, entrada/salida: "∆" (m) 0,075 0,075 0,075 0,075 0,075 0,075 0,075

Dadas las restricciones que definen las dimensiones rígidas de los diferentes tanques tipo que se propone construir en
mampostería, se determina entonces para cada uno de ellos y bajo el mismo método racional la aplicación más apropiada
de ellos para las poblaciones planteadas. Esto se hace determinando cuáles serán entonces los volúmenes de almacena-
miento que cada uno de los volúmenes totales permite y calculando los períodos de limpieza requeridos.

Períodos de limpieza
(meses)
-- q = 162 I/(p-d) --

Volumen TL. de cantidad de usuarios


Tanque
líquidos (m3) (5) (6) (7) (8) (9) (10)
I 1,470 34 20
II 1,544 39 23 12
III 1,838 38 25 15
IV 2,058 34 13 13
V 2,430 37 27 18
VI 2,552 31 21
VII 2,916 34

Esto significa que para una población de 7 personas se puede optar por una de las siguientes 3 posibilidades:
a- se puede utilizar el tanque tipo II y prepararse para estarlo limpiando cada 12 meses.
b- se puede utilizar el tanque tipo III y prepararse para estarlo limpiando cada 25 meses.
c- se puede utilizar el tanque tipo IV y prepararse para estarlo limpiando cada 34 meses.

Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones 23


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:13 AM Page 24

III) MANEJO DE LOS LODOS

e cualquier sistema de tratamiento que se

D aplique a los líquidos que evacúan excremen-


tos u otros desechos orgánicos, siempre se
obtendrá como materia básica sedimentada
o mineralizada lo que comúnmente se llaman lodos. Los
lodos son los sólidos que se han separado de las aguas
contaminadas, y que por lo general se depositan en el
fondo de los sistemas de tratamiento integrados a canti-
dades de agua que ahora forman par te de su consisten-
cia. Los lodos son una masa acuosa, semilíquida. Por su
concentración de materia y de bacterias, en la mayoría
de los casos, son más contaminantes que las mismas
aguas que los traían.

En un tanque séptico los lodos se ubican en dos sec-


ciones principales: algunos son pesados y se depositan
en el fondo de los tanques, otros de origen grasoso, son • Debe hacerse la limpieza de los tanques sépticos al fi-
livianos y flotan como "natas" sobre las zonas o capas an- nal del período de diseño ("n = número de años para
tes mencionadas. el almacenamiento") o como consecuencia a una ins-
pección previa que indique la necesidad de llevar a
Operación y mantenimiento de un tanque séptico cabo tal función anticipadamente. Esto es cuando las
natas o los lodos estén muy cerca de la boca de la T
• Debe realizarse mantenimiento preventivo para este de salida y se esté corriendo el riesgo de que lodos o
sistema mediante la inspección periódica de los tan- natas se vayan hacia los drenajes.
ques sépticos. Esto se hará a través de los registros
(T's) que se dejan en la tapa superior. Por ahí, e intro- • Deben realizarse las limpiezas en el período seco o de
duciendo una vara con “mechas” o pedazos de tela no lluvias de la región donde uno se encuentre. Esta
atadas en su extremo, es posible medir la cantidad de condición de clima es conveniente porque al ubicar
lodos acumulados en el fondo del tanque. En forma se- los lodos en otras unidades de tratamiento para su es-
mejante y por los mismos orificios se puede inspeccio- tabilización una de ellas se utiliza con el propósito de
nar el espesor de la capa de natas. Esta actividad de- eliminar el agua que contienen y la época seca es
be ejecutarse una vez al año. más favorable. Al extraerse los lodos de un tanque
séptico se sacan lodos "viejos" de los primeros días de
funcionamiento y lodos "frescos" de reciente deposi-
ción. Siendo esto la razón básica (degradación no uni-
forme del material extraído) para que se realicen otros
pasos de tratamiento.

• Deben extraerse los lodos o sólidos depositados en el


fondo del tanque y las natas que flotan. Esto puede
ser realizado por dos personas, con las precauciones
y protecciones del caso. Para las labores de limpieza
se utilizará la aper tura mayor ubicada en la tapa supe-
rior de los tanques. El primer paso a realizar es mez-
clar el contenido del tanque para revolver su conteni-
do y poder luego extraer material "viejo" y material
"fresco" simultáneamente.

24 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:13 AM Page 25

• Los lodos y líquidos extraídos requieren de tratamien-


to. El proceso básico recomendado es el depósito de
ese material en un sistema de tratamiento de dese-
chos líquidos de una planta Municipal. Que de no
existir, el proceso requerido debe ser sustituido por
otras etapas alternas de tratamiento como lo es un
paso más de biodegradación y la eliminación de agua.

Tirar los lodos y líquidos extraídos de un tanque sép-


tico, a un río o sitio semejante, es una acción directa y
grave de contaminación.

Al hacer este trabajo, en el caso de no contar con


equipo de bombeo apropiado, se podrán extraer los lodos
y líquidos con baldes que se van depositando en recipien-
tes mayores, con tapa (pudiendo ser estañones u otros si-
milares). Se utilizará el medio de transpor te disponible
(carreta o carretillo) y con él se hará el traslado corres-
pondiente, hasta la siguiente etapa de tratamiento.

Recolección y tratamiento de los lodos.

Es necesario tener bastante claro que la materia que


se extrae de un tanque séptico tiene diferentes edades.
Alguna de esa materia fue depositada un año atrás, y
otra pudo ser depositada el día anterior. Por esta razón,
los niveles de biodegradación acumulados son diferentes
en el contenido de un tanque séptico.

Por estos motivos es necesario llevar los sedimentos


extraídos hasta otra unidad de tratamiento, con el propó-
• De un tanque séptico se debe extraer solamente el
sito de lograr o estandarizar la degradación de la materia.
80% de su contenido, dejando dentro de él un volumen
equivalente al 20% del total, este material se deja como
"semilla" de bacterias activas, para que el funciona- Lo impor tante es reducir la carga orgánica activa que
miento del sistema de tratamiento continúe, con mate- representan los lodos no degradados, esto es la descom-
rial biológico apropiadamente adaptado. posición en las par tículas de la materia que los compo-
nen. Esta puede ser una acción biológica de degradación
conocida como biodigestión. La materia orgánica enton-
ces se convier te en líquidos y gases, cambiando la com-
NUNCA SE EXTRAE LA TOTALIDAD DEL CONTENIDO DE UN posición o estructura del lodo. Se reduce su "volumen",
TANQUE. DEBE DEJARSE POR LO MENOS UN 20% DE SU se cambian sus cualidades y con esa nueva condición de
CONTENIDO PARA LA REACTIVACIÓN O CONTINUIDAD BIO- la materia, resulta más fácil hacer su secado y la utiliza-
LÓGICA DEL TRATAMIENTO. ción posterior.

Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones 25


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:13 AM Page 26

Un Biodigestor
• Pa­ra­la­es­ti­ma­ción­de­los­vo­lú­me­nes­de­las­uni­da­des de­diá­me­tro­con­un­con­trol­ti­po­com­puer­ta­fá­cil­men­te
que­ ha­rán­ la­ bio­di­ges­tión­ pos­te­rior­ y­ fi­nal,­ se­ uti­li­za ac­cio­na­ble,­her­mé­ti­ca­o­con­una­vál­vu­la­de­com­puer­-
co­mo­da­to­el­vo­lu­men­to­tal­de­al­ma­ce­na­mien­to­de­los ta­co­mer­cial­de­al­me­nos­10­cm­de­diá­me­tro.
tan­ques­a­los­que­se­les­es­tán­sien­do­re­mo­vi­dos­sus
lo­dos.­ Pre­ten­dién­do­se,­ en­ to­do­ ca­so­ la­ re­mo­ción­ de • Los­ ga­ses­ pro­du­ci­dos­ se­rán­ con­du­ci­dos­ ha­cia­ una
los­vo­lú­me­nes­pro­du­ci­dos­en­las­zo­nas­de­di­ges­tión­y zan­ja­de­oxi­da­ción.
de­al­ma­ce­na­mien­to.­­Pa­ra­es­tas­ac­cio­nes­se­tie­ne­co­-
mo­pro­pó­si­to­de­jar­en­ca­da­uno­de­los­tan­ques­al­me­-
nos­un­20%­de­la­car­ga­to­tal­exis­ten­te.

• Pa­ra­es­tos­aná­li­sis­se­to­ma­co­mo­re­fe­ren­cia­la­sec­ción
36-22,­"Ca­pa­ci­da­des­de­los­di­ges­to­res­de­lo­dos"­del­li­-
bro­Pu­ri­fi­ca­ción­de­Aguas­y­Tra­ta­mien­to­y­Re­mo­ción­de
Aguas­ Re­si­dua­les­ de­ Fair,­ Ge­yer­ y­ Okun;­ edi­ción­ de
1976,­el­cual­de­fi­ne­pa­ra­es­te­ca­so:

Tiem­po­ de­ re­ten­ción­ re­co­men­da­do­ =­ 42­ días,­ pa­ra


una­tem­pe­ra­tu­ra­de­21º­C­y­pa­ra­ope­ra­ción­ti­po­batch;
adi­cio­nal­men­te­ en­ esa­ re­fe­ren­cia,­ se­ es­ta­ble­ce­ que
pa­ra­los­lo­dos­de­un­tan­que­sép­ti­co,­los­cua­les­han­te­-
ni­do­una­ma­du­ra­ción­pre­via,­se­de­be­apli­car­un­fac­tor
re­duc­tor,­f=0,50,­a­es­te­tiem­po­de­re­ten­ción­"batch".

Es­to­es­t­=­21­días

• El­vo­lu­men­del­bio­di­ges­tor­es­ta­rá­en­ton­ces­de­ter­mi­na­-
do­por­la­eva­cua­ción­pe­rió­di­ca­de­lo­dos­y­de­acuer­do
con­el­pe­río­do­de­re­mo­ción­de­lo­dos­es­ti­ma­do,­pa­ra­la
po­bla­ción­de­cál­cu­lo­que­se­es­té­tra­tan­do.
• Los­lo­dos­se­car­gan­al­bio­di­ges­tor­por­la­en­tra­da­o­ta­-
pa­su­pe­rior.­­An­tes­de­de­po­si­tar­los­lo­dos­en­es­te­re­-
cep­tá­cu­lo­es­ne­ce­sa­-
rio­ ve­ri­fi­car­ que­ la
com­puer­ta­ de­ des­-
car­ga­es­té­bien­co­lo­-
ca­da.

• Pa­sa­do­ el­ tiem­po


de­ ma­du­ra­ción­ o­ de
d e s ­c o m ­p o ­s i ­c i ó n
anae­ro­bia­ adi­cio­nal,
se­ pro­ce­de­ a­ abrir­ la
com­puer­ta­ in­fe­rior.
An­tes,­ con­ la­ ayu­da
de­ una­ pa­la­ o­ pie­za
de­ma­de­ra­se­mez­cla
muy­bien­el­con­te­ni­do
del­re­ci­pien­te.­­Los­lo­-
dos­ que­ sal­drán­ son
• El­pi­so­de­es­te­tan­que­bio­di­ges­tor­ten­drá­pen­dien­tes ma­te­ria­es­ta­bi­li­za­da­o­mi­ne­ra­li­za­da,­mis­ma­que­ya­se
del­10%,­en­cau­za­das­ha­cia­el­pun­to­de­sa­li­da­o­des­- des­com­pu­so­ en­ sus­ ele­men­tos­ bá­si­cos,­ con­ un­ al­to
car­ga­que­se­quie­re­ten­gan­los­lo­dos.­­Esa­sa­li­da­se­rá con­te­ni­do­de­agua­(más­del­90%­en­la­ma­yo­ría­de­los
una­sec­ción­de­por­lo­me­nos­20­cm­por­la­do­ó­20­cm ca­sos).

26 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:13 AM Page 27

Lechos de secado • Se recogerá el material, luego de haber transcurrido el


tiempo mínimo calculado y se distribuirá sobre otros
Los lodos al extraerse del biodigestor contienen gran terrenos o se utilizará como complemento para la pre-
cantidad de humedad. Misma que debe extraerse por paración de suelo orgánico, para utilizarlo en el acon-
medios físicos o mecánicos: utilizando máquinas, dando dicionamiento de cultivos domésticos. Esta acción
temperatura o simplemente aprovechando las condicio- agrícola es procedente siempre y cuando, no se deter-
nes climáticas de la zona, para que por evaporación y fil- minen en los lodos secos elementos tóxicos o metales
trado natural sea posible el secado del material procesa- en cantidades significativas.
do.
Junto a los lechos de secado, debe construirse otro siste-
El factor más impor tante a calcular para los lechos de ma de drenajes para conducir a él las aguas filtradas y li-
secado es el tiempo requerido para lograr el tratamiento beradas por los lodos.
pretendido. Para este cálculo se utilizan ecuaciones que
involucran variables como la humedad inicial de los lo-
dos, posible humedad a recibir por lluvia, humedad últi-
ma esperada, razones de evaporación super ficial del
agua, necesitándose también conocer los valores de pre-
cipitación del mes seco escogido y otros elementos afi-
nes.

• Al salir del biodigestor los lodos podrán ser conduci-


dos por un canal hasta el sitio donde se encuentre el

Bloques 15x20x40 cm, con #3 verticales.


Paredes inferiores repelladas y lujadas.

lecho de secado. Podrá existir una canaleta, por la


que los lodos se irán desbordando por ambos lados,
hacia toda la super ficie del lecho de secado. Con la
ayuda de una pala se hará el transpor te y una distri-
bución uniforme de toda esa masa viscosa; el espesor
máximo, normalmente establecido será de 20 cm.

Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones 27


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:13 AM Page 28

28 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:13 AM Page 29

ANEXO No.1
Tanque séptico prefabricado
en plástico refor zado con fibra de vidrio

Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones 29


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:13 AM Page 30

CENTRO DE INVESTIGACIONES EN VIVIENDA Y


CONSTRUCCIÓN (CIVCO)/ITCR - FIBROMUEBLES S.A

TANQUE SÉPTICO PREFABRICADO EN PLÁSTICO REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO

El tanque séptico es un sistema para el trata-


miento individual de desechos líquidos que utiliza la
capacidad que tiene el suelo para absorber. Por lo
tanto, su buen funcionamiento depende de que el
tanque sedimentador/biodigestor cumpla apropiada-
mente con la retención de los sólidos más pesados y
las grasas que viajan con los líquidos, así como de
que los terrenos donde se colocan estos sistemas
de tratamiento tengan la capacidad de permitir que
se infiltre en ellos toda el agua que se procesa con
esta técnica sanitaria anaerobia.

Periódicamente, debe realizarse una remoción


parcial de los lodos acumulados. Los lodos removi-
dos requieren de tratamiento adicional para su com-
pleta estabilización.

Ficha técnica
TANQUE SÉPTICO FIBROMUEBLES/CIVCO
Descripción general
Es­te­ti­po­de­tan­ques­se­ha­ve­ni­do­de­sa­rro­llan­do­ba­jo Características sobresalientes
pro­ce­sos­de­pro­duc­ción­in­dus­trial­con­el­pro­pó­si­to­de­lo­-
• El­ vo­lu­men­ pa­ra­ el­ al­ma­ce­na­mien­to­ de­ de­se­chos­ lí­-
grar:­la­re­duc­ción­de­cos­tos,­ra­pi­dez­en­ins­ta­la­ción­y­au­-
qui­dos­es­de­1,525­m3,­pa­ra­una­pro­fun­di­dad­de­1,37
men­to­ de­ la­ efi­cien­cia­ téc­ni­ca­ sa­ni­ta­ria­ (eli­mi­nan­do­ por m.
me­dio­del­con­trol­en­fá­bri­ca­erro­res­del­pro­ce­so­de­cons­-
truc­ción,­co­mo­fu­gas,­pér­di­da­de­tiem­po,­etc.­y­lo­gran­do • Uti­li­zan­do­el­pro­ce­di­mien­to­ra­cio­nal,­de­sa­rro­lla­do­pa­-
di­men­sio­nes­exac­tas,­así­co­mo­apro­pia­da­co­lo­ca­ción­de ra­el­di­se­ño­y­aná­li­sis­de­tan­ques­sép­ti­cos­en­cli­mas
sus­ele­men­tos­de­en­tra­da­y­sa­li­da). cá­li­dos­y­con­tan­do­con­la­ins­ta­la­ción­de­ar­te­fac­tos­de
ba­jo­ con­su­mo­ de­ agua­ (ABC's),­ es­te­ tan­que­ pue­de
El­ma­te­rial­plás­ti­co­re­sis­te­el­ata­que­de­la­aci­dez­y­sul­- ser­uti­li­za­do­por­fa­mi­lias­de­4­miem­bros­te­nien­do­la
fa­tos­pre­sen­tes­en­el­agua­ba­jo­tra­ta­mien­to. ne­ce­si­dad­de­lim­piar­lo­ca­da­67­me­ses­ó­por­fa­mi­lias
de­8­miem­bros­te­nien­do­la­ne­ce­si­dad­de­lim­piar­lo­ca­-
Es­te­ tan­que­ es­ li­via­no,­ es­ una­ pi­rá­mi­de­ trun­ca­da­ in­- da­10­me­ses.­Con­si­de­rán­do­se,­pa­ra­am­bos­ca­sos,­el
ver­ti­da­pa­ra­fa­ci­li­tar­el­trans­por­te­de­va­rias­uni­da­des­si­- tra­ta­mien­to­de­to­das­las­aguas­de­de­se­cho­que­nor­-
mul­tá­nea­men­te­(una­den­tro­de­la­otra)­y­lo­grar­con­ello­la mal­men­te­se­pu­die­ran­pro­du­cir­en­una­vi­vien­da­(ino­-
in­te­rac­ción,­por­la­pen­dien­te­de­su­for­ma,­con­el­án­gu­lo do­ros,­re­ga­de­ras­-du­chas-,­co­ci­na­y­la­van­de­ría).­
de­re­po­so­del­sue­lo,­pre­ten­dién­do­se­su­for­ta­le­za­es­truc­tu­-
ral.­­Su­ta­pa­se­fa­bri­ca­con­el­mis­mo­ma­terial­y­de­ser­re­- • Se­pue­den­uti­li­zar­va­rios­tan­ques,­apro­ve­chan­do­las
que­ri­do­ pa­ra­ re­du­cir­ la­ fle­xi­bi­li­dad­ pro­pia­ de­ ele­men­tos ven­ta­jas­de­la­pre­fa­bri­ca­ción,­co­lo­cán­do­los­en­pa­ra­-
plás­ti­cos,­se­re­fuer­za­con­fe­rro­ce­men­to­o­con­es­truc­tu­ras le­lo;­uti­li­zán­do­los­pa­ra­el­tra­ta­mien­to­de­las­des­car­-
cons­trui­das­en­ma­de­ra.­In­ter­na­men­te­mi­de­0,88­x­2,07 gas­que­se­pue­den­ob­te­ner­de­es­cue­las­o­de­edi­fi­cios
m­en­la­sec­ción­su­pe­rior­y­0,47­x­1,45­m­en­la­sec­ción­in­- de­apar­ta­men­tos­mul­ti­fa­mi­lia­res.
fe­rior.

30 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:14 AM Page 31

CAPACIDAD7) Y APLICACIONES DEL TANQUE


Fibromuebles/CIVCO
-- q = 140 lt/(per.-día) --
(∀útil = 1,525 m3)

P ∀s ∀d ∀a n longitud
(m3) (m3) (m3) (meses) T's (m)
4 0,56 0,088 0,877 67 0,50
5 0,70 0,109 0,716 44 0,50
5,5 0,77 0,120 0,635 36 0,50
6 0,84 0,131 0,554 29 0,50
7 0,98 0,153 0,392 18 0,50
8 1,12 0,175 0,230 10 0,50

P = población contribuyente
∀s = volumen para sedimentación
∀d = volumen para biodigestión
∀a = volumen para el almacenamiento de lodos
n = período para remoción de lodos
T's = prolongación bajo el nivel del agua

7) Cálculos realizados bajo el criterio que permiten los ar tefactos de bajo consumo de agua (ABC’s). Esto es con inodoros que utilizan 6 li-
tros de agua por descarga y no los 14 o 23 litros tradicionalmente utilizados. Estos inodoros están en el mercado bajo el nombre de “Ha-
bitat”. Ing. Elías Rosales E.; julio de 1996.

Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones 31


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:14 AM Page 32

OTROS DETALLES

A- Este tanque se ha fabricado con dos soportes internos, iv. El tanque ya acomodado se llena con agua limpia has-
mismos que cumplen las siguientes funciones: ta la mitad de su capacidad. Esta acción se realiza an-
i. Rigidizan las paredes más largas, reduciendo las posi- tes de proceder a rellenar y compactar el material que
bilidades de flexión por cargas externas o internas. se va a colocar en todos los espacios laterales, del
ii. Con aber turas laterales en las paredes del tanque y a hueco inferior.
través de esos sopor tes huecos, es posible colocar v. Para seguir con el relleno lateral y compactación de la
barras o tuberías de PVC rellenas de concreto, utiliza- segunda etapa superior del hueco, es necesario termi-
bles con el mecanismo de anclaje; mismo que podría nar de llenar el tanque con más agua limpia.
ser muy útil en casos de nivel freático alto y posible
flotación. C- A solicitud de funcionarios del Ministerio de Salud de
Costa Rica, se le realizaron pruebas de carga a proto-
B- En el proceso de instalación es recomendable tomar tipos de este tanque. Estas mediciones se realizaron
en cuenta: en las instalaciones del Centro de Investigaciones en
i. Abrir una trinchera o hueco de por lo menos 150 cm Vivienda y Construcción (CIVCO) del Instituto Tecnoló-
de ancho por 270 cm de largo y de 100 cm de profun- gico de Costa Rica8). Con resultados muy satisfacto-
didad. (La profundidad exacta requerida dependerá rios.
de la profundidad a la que llegue la tubería con los de-
sechos líquidos).
ii. En el fondo y centro de ese hueco se debe excavar
otra zanja; la cual tendrá una profundidad adicional
no menor de 80 cm, con dimensiones ahora de 90 cm
de ancho y 200 cm de largo.
iii. Se coloca el tanque en el hueco cuyo fondo ya ha de
estar nivelado y con la profundidad conveniente para
que los acoples de entrada y salida coincidan con la
tubería que viene de la vivienda y la tubería que va pa- D- Adi cionalmente y como par te del programa de In-
ra los drenajes. vestigación y Desarrollo sobre Asentamientos Eco-
lógicamente sostenibles del mismo CIVCO, se llevó
1,50 m a cabo un estudio sobre el ciclo de vida correspon-
diente a este tanque; siguiendo lineamientos esta-
blecidos en la ISO14000, para productos de cons-
trucción.

Este fue un estudio comparativo9) en relación a la


1,0 m

energía involucrada en la fabricación y vida de estos


tanques sépticos en plástico versus tanques sépticos
construidos en mampostería, de capacidades semejan-
tes.
0,8 m

0,9 m

8) Informe de resultados: “Ensayos en Tanques Sépticos”. Tanques de estos modelos sopor taron cargas laterales de 1 680 a 2 144 Kg/m2.
Ing. Rober to Vega G.; Nov.’97.
9) Informe: “Análisis comparativo de soluciones de Tanques Sépticos. Tanque séptico de bloques de concreto vs. tanque séptico de plásti-
co reforzado con fibra de vidrio. Basado en un análisis de ciclo de vida y de energía incorporada. Arq. Katya Blanco. Dic.’99

32 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:14 AM Page 33

ANEXO No.2
Ejemplo de análisis sobre capacidad sanitaria
del tanque séptico prefabricado
en plástico refor zado con fibra de vidrio

Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones 33


ANÁ­LI­SIS DE LAS CA­PA­CI­DA­DES DE TRA­TA­MIEN­TO DEL TAN­QUE SÉP­TI­CO
CONS­TRUI­DO CON PLÁS­TI­CO Y RE­FOR­ZA­DO CON FI­BRA DE VI­DRIO

CA­RAC­TE­RÍS­TI­CAS DE LOS TAN­QUES FI­BRO­MUE­ b) Vo­lu­men pa­ra di­ges­tión


BLES­/CIV­CO FUN­CIO­NAN­DO CO­MO UNI­DAD DE UN P = 6 per­so­nas
SIS­TE­MA SA­NI­TA­RIO IN­DI­VI­DUAL, CU­YO COM­PLE­ T = 22 °C
MEN­TO ES UN DRE­NA­JE. td = 28 (1,035) 35-T = 43,79 días
====> ∀d = 0,131 m3

Hi­po­téti­ca­men­te se plan­tea la si­tua­ción de una c) Vo­lu­men pa­ra al­ma­ce­na­mien­to de lo­dos


vi­vien­da, ha­bi­ta­da por 6 per­so­nas, y en la que se han di­ge­ri­dos
ins­ta­la­do ino­do­ros de ba­jo con­su­mo de agua (ope­ra­ P = 6 per­so­nas
dos por des­car­gas de 6 li­tros). T = 22 °C
td = 28 (1,035) 35-T = 43,79 días
n = ? (pe­río­do en­tre lim­pie­zas)
CRI­TE­RIOS BÁ­SI­COS PA­RA EL ANÁ­LI­SIS r = 40 I/(per-año) (equi­va­len­te de des­car­gas)

• Pa­ra es­ti­mar la ca­pa­ci­dad de agua a car­gar en el d) Vo­lu­men to­tal pa­ra tra­ta­mien­to, con es­te tan­
sis­te­ma se par­te de una do­ta­ción (D) de agua y de un que: ∀ = 1,525 m3; pu­dién­do­se en­ton­ces cal­
coe­fi­cien­te de re­tor­no tí­pi­co del 75%. La uti­li­za­ción de cu­lar, por di­fe­ren­cias, el vo­lu­men dis­po­ni­ble
ino­do­ros de ba­jo con­su­mo de agua (ABC's), los cua­les pa­ra al­ma­ce­na­mien­to de lo­dos di­ge­ri­dos
pro­vo­can un aho­rro de agua equi­va­len­te a un 25%.
∀alm = 1,525 - (0,840 + 0,131) = 0,554 m3
• Va­lo­res de cau­dal a uti­li­zar:
Do­ta­ción: e) Por lo que par­tien­do de la fór­mu­la ano­ta­da en
D = 250 lt­/(pers-día) el pun­to c) an­te­rior, y las mis­mas con­di­cio­nes
Cau­dal a eva­cuar: de tra­ba­jo plan­tea­das pa­ra es­te aná­li­sis, se
q' = 250,0 x 0,75 = 187,5 lt­/(pers-día) ha­cen cál­cu­los y se es­ti­ma la fre­cuen­cia o el
Cau­dal uti­li­zan­do ABC's: pe­río­do de lim­pie­za a re­que­rir­se,
q = 187,5 x 0,75 = 140,6 It/(p-d) así:
VA­LOR A EM­PLEAR EN ES­TE TRA­BA­JO DE CÁL­CU­LO n = [∀alm/(10-3r P)] + td / 365
q = 140 It/(p-d) = [0,554/(10-3 (40)6)] + 43,79 / 365
= 2,43 años = 29 me­ses
• Te­nien­do pa­ra nues­tro ca­so, co­mo es­ti­ma­ción
de la ca­li­dad de los efluen­tes del tan­que sép­ti­co di­se­ña­
do por me­dio del mé­to­do ra­cio­nal va­lo­res de
DBO = 220 - (220 * 0,70)= 66,0 mg/lt
OTRAS CA­RAC­TE­RÍS­TI­CAS
SS = 300 - (300 * 0,80)= 60,0 mg/lt
Las T's de­ben pro­lon­gar­se ha­cia aba­jo, con tu­bo PVC,
0,50 m ba­jo el ni­vel de lí­qui­dos. Ha­cia arri­ba se de­ben
PRO­CE­DI­MIEN­TO DE CÁL­CU­LO
pro­lon­gar lo ne­ce­sa­rio pa­ra de­jar un es­pa­cio li­bre, se­pa­
ra­ción con la ta­pa su­pe­rior, de 2 cm. La se­pa­ra­ción ver­
Se uti­li­zan las fór­mu­las pro­pues­tas por las in­ves­ti­ga­
ti­cal en­tre los ejes ho­ri­zon­ta­les de las T's se re­co­mien­da
cio­nes de los doc­to­res Ma­ra y Sin­na­tamby, en su pro­
sea de 7 cm. Sien­do la T de sa­li­da, la más ba­ja.
pues­ta de un Mé­to­do ra­cio­nal pa­ra el cál­cu­lo de la ca­pa­
ci­dad de tan­ques sép­ti­cos.

a) Vo­lu­men pa­ra se­di­men­ta­ción


P = 6 per­so­nas
q = 140 I/(p-d)
th = 1 día
====> ∀s = 0,840 m3

Tanques
Tanques Sépticos
Sépticos Conceptos
Conceptos teóricos
teóricos base
base y
y aplicaciones
34 aplicaciones

•folleto tanques 2011.indd 34 12/5/12 12:25 PM


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:15 AM Page 35

ANEXO No.3
Filtro anaerobio de flujo ascendente (FAFA)

Determinación de la capacidad hidráulico-


sanitaria de la unidad prefabricada
en plástico refor zado con fibra de vidrio

Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones 35


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:15 AM Page 36

ANÁLISIS AL FUNCIONAMIENTO DEL FILTRO ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE


DE FORMA CILÍNDRICA PREFABRICADO POR FIBROMUEBLES.
Es típico encontrar en nuestro medio, situaciones en a emplear en el sistema de tratamiento y muestras de las
las que de acuerdo con los resultados obtenidos por la aguas a tratar se determinan las características propias,
prueba de infiltración NO es posible autorizar la instala- tanto hidráulicas como de remoción. La matemática de
ción de un tratamiento individual para desechos líquidos un modelo de filtración permite orientar las característi-
domésticos como el que representa el sistema tanque- cas, pero el compor tamiento biológico real ante condicio-
drenajes que se ha venido analizando. Los resultados nes climáticas específicas debe ser verificado mediante
obtenidos al explorar las características del suelo arroja- muestreos y análisis de calidad de los efluentes.
ron que éste era muy impermeable o determinaron que el
nivel del agua en ese sitio se localiza a pocos centímetros Ante la falta de una fase experimental previa y espe-
de profundidad. cífica, para este trabajo se presenta el análisis de los pa-
rámetros básicos que la unidad de filtrado pretendida
Varios autores repor tan soluciones alternativas lleva- tendrá. La base de este trabajo par te de las experiencias
das a cabo en diferentes par tes del planeta, con el vivo desarrolladas por investigadores de Brasil, Colombia, Tai-
interés de atender situaciones límite como las comenta- landia, cuyos documentos de apoyo se mencionan en la
das en el párrafo anterior, para casos requeridos por una sección de referencias bibliográficas de este trabajo y se
vivienda o edificación ubicada en sitios donde no existen apoyan también en los resultados de las diferentes expe-
alcantarillados sanitarios, ni sistemas de tratamiento Mu- riencias de campo y experimentales ya realizadas en Cos-
nicipales. El criterio básico que se ha seguido es el de ta Rica.
atender la calidad del agua por medio de dos pasos de
La dinámica de un filtro de flujo ascendente parte de
tratamiento. De esta forma, se han colocado otras unida-
aprovechar el acomodo gravitacional de los materiales de
des de tratamiento después del tanque-sedimentador.
acuerdo con sus propias densidades. Esto es, dirigir el flu-
De manera tal que las aguas bajo tratamiento, reciben
jo del agua con carga orgánica a través de los materiales de
una etapa de limpieza en el tanque séptico y otra etapa
mayor tamaño primero y concluir ese paso en los materia-
en la unidad de tratamiento siguiente, liberándose así de
les de menor tamaño. Así el acomodo, las ventajas son ma-
la mayoría de sus cargas contaminantes y quedando en
yores: debido a que las partículas contenidas en el agua se
condiciones de menor impacto negativo para el medio
irán quedando en un espacio donde han tenido mejores po-
donde se descarguen.
sibilidades de viajar y donde la capacidad del medio filtran-
te para dejarlas acumuladas es mayor. El proceso de filtra-
Dentro de las acciones exploratorias e investigativas do de esta forma "rinde" más, porque en el caso contrario
realizadas en el CIVCO y con la intención de atender una donde se viaja del más fino al más grueso el proceso se
situación tan frecuente como la de que los terrenos no "atasca" de manera más rápida.
son aptos para soluciones simples con tanques sépticos
y drenajes, se han estudiado diferentes posibilidades10) En un FAFA el agua entra por abajo y se recoge por
dentro de las que se ubicó como unidad para el trata- encima. Las piedras o medios filtrantes son sopor tados
miento individual adicional aquellas que representan los por un "piso" o base falsa.
filtros anaerobios de flujo ascendente (FAFA).
Adicionalmente en este proceso de filtrado, al aplicar
En general, un filtro anaerobio produce poco lodo, tie- bajas velocidades para el paso de los líquidos, se desa-
ne un nulo insumo de energía, no requiere de complica- rrollan tipos específicos de bacterias en la super ficie del
dos sistemas mecánicos y su operación es muy sencilla. medio filtrante. Estas bacterias "capturan" materia orgá-
Aún, así las labores de mantenimiento son esenciales, y nica del agua que por ahí pasa y la utilizan como su ali-
no deben omitirse. mentación.

El desarrollo requerido para el diseño de cualquier Este proceso bacteriano reduce la cantidad y la com-
sistema de filtrado demanda de pruebas de laboratorio, posición de la materia hasta llevarla a los elementos bá-
donde por medio de materiales iguales a los que se van sicos de su constitución, produciendo con ello

10) Una de las posibilidades que es muy atractiva la representan los sistemas formados por tanques interceptores individuales,
recolección de líquidos en alcantarillados de diámetros menores, y el tratamiento colectivo de efluentes, antes de su descarga
en un río u otro cuerpo receptor.

36 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:15 AM Page 37

una muy reducida cantidad de sustancias sólidas y al- tratamiento que como nueva estimación de la calidad
gunos gases. de los efluentes, luego de pasar por el filtro los siguien-
tes valores para la calidad del agua:
• Según los estudios en referencia, los procesos que se
llevan a cabo en un filtro anaerobio de flujo ascendente, en DBO = 66 - (66 * 0,80) = 13,2 mg/lt
regiones de clima cálido, dan razones o eficiencias de re- SS = 60 - (60 * 0,80) = 12,0 mg/lt
moción válidas, en promedio equivalentes a:
Resultados que fácilmente cumplen con los paráme-
DBO = 70 - 80% y de SS = 80% tros de calidad11) de agua exigidos en los reglamentos
de ver tido, per tenecientes a las leyes de protección am-
• Teniendo entonces, para el caso que se estudia de biental vigentes.
efluentes del tanque séptico llevados a otra unidad de

• Características granulométricas para agregados gruesos12):

TIPO TAMAÑO NOMINAL % por peso que pasan los diferentes tamices (mm)
DE (tamices aber tura cuadrada)
PIEDRA 37,5 25 19 12,5 9,5 4,75 2,4
4 tilla 19,0 a 4,75 mm 100 90-100 20-55 0-10 0-5
4 ta 25,0 a 4,75 mm 100 90-100 25-60 0-10 0-5

• Posibles características de los materiales o medio • Se tomará como datos para esta muestra de cálculo:
filtrante a utilizar13) q = 840 It/día = 0,84 m3/día = 0,010 It/seg

cuar tilla cuar ta CON LA INFORMACIÓN ANTERIOR SE PROCEDE A DEFI-


NIR Y A ANALIZAR LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE
Peso volumétrico γ 1446 Kg/m3 1461 Kg/m3
LA UNIDAD CILÍNDRICA QUE SE PROPONE
Densidad aparente Gbss 2,55 2,68
• Tiempo de retención hidráulica: TRH = 10 horas (los
Relación de huecos p 0,43 0,45
valores recomendados deben considerarse entre 6 y
Tamaño máximo dm 19,00 mm 25,00 mm 12 horas)
Tamaño mínimo dmm 4,75 mm 4,75 mm
• Volumen requerido para líquidos:
Tamaño promedio dp 12,00 mm 15,00 mm ∀ = 0,84 x 10/24 = 0,35 m3
Super ficie específica S 285 m2/m3 220 m2/m3
• Cama de filtrado
Estos valores se definen de forma tal que la cama de fil-
• Cantidad total de agua llegando al filtro
trado estará compuesta por dos materiales de diferente
Se consideran cada uno de los caudales que podrían
granulometría.
apor tar los diferentes tamaños o grupos familiares
propuestos a atender también por el tanque prefabrica-
Material A (inferior) ===> piedra cuar ta:
do de Fibromuebles. A manera de ejemplo de cálculo
espesor = 0,60 m
análisis del proceso, se presenta la situación de una fa-
milia integrada por 6 personas.
Material B (superior) ===> piedra cuar tilla:
espesor = 0,40 m
contribuyentes caudal (I/día)
6 personas 840

11) Lo permitido en el reglamento vigente en Costa Rica para esos dos parámetros, en condiciones de aguas domésticas de desecho es un valor máximo de 50
mg/lt.
12) Cuadro 3. Características de los agregados nacionales: región central del país. A. Ramírez. CIVCO
13) Tomado de cuadros 10 y 5. Características de los agregados nacionales: región central del país y resto del país; respectivamente. A. Ramírez. CIVCO.

Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones 37


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:15 AM Page 38

• Las otras dimensiones ver ticales se definen de la si- • CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DEL
guiente manera: ÁREA DE FILTRADO

espesor de capa de agua sobre lecho de filtrado: - Se define teóricamente el diámetro del cilindro:
r = 0,10 m
Df= 0,827 m
espacio libre en el tanque sobre el nivel del agua:
k = 0,28 m • Resistencia al flujo del material filtrante utilizado:

espacio inferior para entrada del agua: Utilizando la siguiente ecuación se analiza la resistencia
p = 0,30 m máxima al flujo del material filtrante. Este valor se com-
para con la disponibilidad de carga hidráulica del siste-
====> altura interna de filtro: h= 1,60 m ma propuesto para definir su funcionabilidad.

• Determinación del valor para el área de filtrado que γf - γw


se requiere: Hm= (1-p) L
γw
Se hace el análisis considerando tres etapas: aquella
definida por los espacios vacíos del medio filtrante Así, para este filtro:
(ruta de flujo), el líquido libre antes y después del me-
dio filtrante y el volumen del líquido definido por las
aber turas del piso falso que sopor ta al medio filtran- Hm1 0,461 (0,55) 0,60 = 0,152 m
te.
Hm2 0,446 (0,57) 0,40 = 0,102 m

- medio filtrante: total = 0,254 m<0,50m

piedra cuar ta piedra cuar tilla


Revisión por medio de la cual se concluye que la carga
volumen del estrato (m3) 0,6 S 0,4 S
hidráulica prevista es suficiente para el apropiado fun-
cionamiento de este filtro, incluso por un lapso cercano,
volumen del agua (m3) (0,6 S) 0,45= (0,4 S) 0,43 = pero no mayor a 1 año, durante el cual, poco a poco la
0,27 S 0,172 S
carga orgánica filtrándose aumentará esas pérdidas de
∀mf = 0,27 S + 0,172 S= 0,442 S carga.

- agua libre, volumen de solo agua: Df


∀al = (π Dt2/4) (√4 S/π) + 0,1 * S
= 0,08 √S + 0,1 S
28 cm
10 cm

• Volumen total de agua a filtrar:


40 cm
∀mf 0,442 S 160 cm

∀al 0,08 √S+ 0,100 S


67 cm
∀total0,08 √S+ 0,542 S

∀ = 0,08 √S + 0,542 S
15 cm
= 0,35 m3 (volumen requerido)
Ingreso por sección cir-
====> S = 0,537 m2= π Df2/4 cular, ranurada de 30 cm
de diámetro

38 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:15 AM Page 39

ANEXO No.4
Tanque séptico mejorado para utilizarse
en condiciones de suelos difíciles

Capacidad de unidades prefabricadas


en plástico refor zado con fibra de vidrio

Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones 39


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:15 AM Page 40

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE UN SISTEMA COMBINADO DE UNIDADES DE TRATA-


MIENTO A UTILIZAR EN CONDICIONES DE SUELOS DIFÍCILES

TANQUE SÉPTICO MEJORADO CON UN FILTRO ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE


(PREFABRICADOS EN PLÁSTICO REFORZADO CON FIBRA DE VIDRIO)

INTRODUCCIÓN

Con el desarrollo de los programas de vivienda de los De esta manera, se ha incorporado y adquirido cono-
últimos años se ha comprobado que los sistemas de tra- cimiento sobre métodos y procedimientos de cálculo pa-
tamiento, para los desechos líquidos saliendo de las vi- ra establecer de acuerdo con las cargas contaminantes
viendas, están demandando modificaciones que mejoren de situaciones individuales a nivel de familia, la utiliza-
su trabajo y eficiencia de funcionamiento. ción de 2 unidades de tratamiento. Trabajando ellas en
forma consecutiva, una después de la otra y mejorando
Uno de los sistemas más empleado, a nivel indivi- con ese arreglo la calidad del agua bajo tratamiento y
dual, es el tanque séptico. El cual, adicionalmente a una provocando efluentes de mejor calidad, de menor riesgo
buena práctica de construcción de sus elementos, para contaminante. Los cuales, ante esas nuevas condiciones
funcionar en forma correcta requiere de terrenos apropia- podrán ser descargados en el mismo terreno en época
dos, con capacidad para infiltrar los volúmenes diarios de seca o en quebradas o cursos permanentes de agua.
agua utilizada y con super ficies de tamaños relativamen-
te considerables con las cuales sea posible cumplir con Estos “nuevos” sistemas son para soluciones indi-
ese proceso de infiltración. viduales en familias, cuyos volúmenes de agua des-
cargados por día son muy pequeños, menores a los 2
Sin embargo, no todos los suelos del país son capa- m3/día. Por lo que se trata de sistemas de tratamien-
ces de absorber eficientemente todos los volúmenes de to de flujos mucho menores a los de una planta de tra-
agua que se les descarguen. Y los proyectos habitaciona- tamiento convencional. Y que está demandando com-
les demandantes de una solución sanitaria eficiente y promiso y responsabilidad de los provocadores inme-
práctica, cada día se han ido incrementando. Se cuenta diatos de los desechos.
con suelos muy arcillosos donde la infiltración es casi nu-
la y casi imposible en las épocas de lluvia. Y se tienen Igualmente, el CIVCO ha venido desarrollando conve-
otros sitios, donde el nivel subterráneo del agua o nivel nios de trabajo con productores y fabricantes nacionales
freático es muy alto, y tampoco se logra una infiltración para que con la experiencia empresarial de ellos, sea po-
correcta en el terreno. En ambos casos, las personas, ni- sible “industrializar” de alguna manera los elementos
ños y adultos, se exponen en forma directa a aguas con- tecnológicos adaptados a nuestro medio y garantizar me-
taminadas derramadas saliendo de sistemas de trata- diante la calidad de materiales y procesos, el funciona-
miento deficientes, a veces mal construidos o incomple- miento sanitario correcto de las unidades que se apli-
tos. Están mal hechos, mal ubicados o incompletos y no quen.
por ello se debe generalizar que la técnica no sirve.
En las páginas siguientes se presentan los conceptos
Por ello, como par te de sus trabajos, el Centro de In- y los análisis aplicados a unidades desarrolladas en for-
vestigaciones en Vivienda y Construcción (CIVCO), del Ins- ma conjunta entre la empresa FIBROMUEBLES S.A. y el CIV-
tituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), ha capturado in- CO-ITCR, para mejorar el funcionamiento de los tanques
formación procedente de varios países como Tailandia, sépticos en su uso individual, ante condiciones de suelos
Brasil, Colombia y de organizaciones como el Banco Mun- “difíciles”, en forma complementaria con otra unidad de tra-
dial, en procura de “adaptar y adoptar” otras tecnologías tamiento. Así, esta combinación puede ser utilizada en
que en forma individual puedan ser aplicadas para el tra- esos casos individuales donde los terrenos, son peque-
tamiento de los desechos líquidos saliendo de las vivien- ños, de malas condiciones filtrantes y se pretende obte-
das. Sobretodo para ser aplicadas en esas condiciones ner efluentes de mucho mejor calidad con el propósito de
límite o difíciles que comúnmente se encuentran, ahora no exponer a las personas.
con más frecuencia, en los nuevos proyectos habitaciona-
les.

40 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


DE­FI­NI­CIÓN CON­CEP­TUAL DEL PRO­CE­SO COM­BI­NA­DO ADOP­TA­DO Y DE­SA­RRO­LLA­DO

1- Se apli­ca el con­cep­to de sis­te­mas de tra­ta­mien­ plás­ti­ca co­rru­ga­da y fle­xi­ble o dis­po­si­ti­vo si­mi­lar, a la sa­li­
to in­di­vi­dual de de­se­chos lí­qui­dos que con­si­de­ra el prin­ da del tan­que sép­ti­co, an­tes de que los lí­qui­dos ha­gan su
ci­pio del tan­que sép­ti­co, sin em­bar­go, an­te las con­di­cio­ in­gre­so a la si­guien­te eta­pa de tra­ta­mien­to. Ese ar­te­fac­
nes pre­va­le­cien­tes de un sue­lo ar­ci­llo­so o al­ta­men­te to tie­ne co­mo pro­pó­si­to vi­gi­lar por el apro­pia­do ma­ne­jo
sa­tu­ra­do, esa uni­dad bá­si­ca pa­ra el tra­ta­mien­to se com­ del pro­gra­ma pa­ra re­mo­ción de lo­dos del tan­que sép­ti­co
ple­men­ta con otra uni­dad se­cun­da­ria. Pa­ra es­te ca­so, la que se pro­po­ne, ya que sí no se cum­ple con lo in­di­ca­do,
uti­li­za­ción de un fil­tro anae­ro­bio de flu­jo as­cen­den­te sal­drán só­li­dos de los tan­ques y en es­te dis­po­si­ti­vo fá­cil­
(FAFA). El pro­pó­si­to es de­pu­rar el agua has­ta un ni­vel de men­te se pro­vo­ca­rán atas­ca­mien­tos.
car­ga con­ta­mi­nan­te que cum­pla con lo es­ti­pu­la­do en el
re­gla­men­to de ver­ti­dos y no se afec­te ne­ga­ti­va­men­te el 6- El tra­ta­mien­to se­cun­da­rio pro­pues­to es un fil­tro
me­dio cir­cun­dan­te, ni sean los efluen­tes una ame­na­za anae­ro­bio, de flu­jo as­cen­den­te (FAFA). Tam­bién pre­fa­bri­
pa­ra las per­so­nas. Por ello, los de­se­chos lí­qui­dos se ca­do en plás­ti­co re­for­za­do con fi­bra de vi­drio. Di­men­sio­
ha­cen pa­sar por va­rias eta­pas de tra­ta­mien­to, pre­vio a su na­do de for­ma tal que pue­de re­ci­bir di­fe­ren­tes flu­jos y
dis­po­si­ción fi­nal en el pun­to de eva­cua­ción. tra­ba­jar en los ran­gos téc­ni­ca­men­te con­si­de­ra­dos, pa­ra
la re­ten­ción hi­dráu­li­ca y ve­lo­ci­da­des de fil­tra­ción pro­pias
2- El es­que­ma de es­te sis­te­ma con­si­de­ra co­mo pa­ra es­te ti­po de uni­da­des. Su re­vi­sión se hi­zo ba­jo teo­
mo­vi­mien­to o flu­jo lo si­guien­te: de­se­chos lí­qui­dos de la rías es­pe­cí­fi­cas y va­lo­ran­do el vo­lu­men ne­to de agua, por
re­si­den­cia al tan­que sép­ti­co (re­ten­ción y tra­ta­mien­to pri­ lo que las ca­rac­te­rís­ti­cas o pro­pie­da­des (pe­sos es­pe­cí­fi­
ma­rio), pa­so de flui­dos por un fil­tro con ma­te­rial grue­so cos, po­ro­si­dad, etc.) del ma­te­rial fil­tran­te son fun­da­men­
(pie­dra cuar­ta), y des­car­ga a "zan­jas" de fil­tra­do pa­ra su ta­les. A es­ta sec­ción de tra­ta­mien­to se­cun­da­rio lle­gan
oxi­da­ción o con­tac­to con el me­dio cir­cun­dan­te (otra fa­se to­dos los lí­qui­dos con ma­te­ria or­gá­ni­ca di­suel­ta pro­ve­
en el tra­ta­mien­to). Adi­cio­nal­men­te, tam­bién se pue­de nien­te del pri­mer pa­so de tra­ta­mien­to. Su ca­pa­ci­dad
con­si­de­rar la po­si­bi­li­dad de re­co­ger esos efluen­tes tra­ta­ es­tá pro­ba­da en va­lo­res de efi­cien­cia den­tro del ran­go
dos y rea­li­zar una eva­cua­ción a cau­ces cer­ca­nos; si­tua­ 70-80% adi­cio­nal.
ción que prin­ci­pal­men­te en­tra­ría a fun­cio­nar en épo­ca de
llu­via o de al­ta sa­tu­ra­ción. 7- Al­ter­na­ti­va­men­te, al la­do del FAFA se pro­po­ne
co­lo­car un po­zo o re­gis­tro, en un diá­me­tro cer­ca­no a 0,60
3- Es ne­ce­sa­rio re­sal­tar que lo pro­pues­to con es­te m, pa­ra ser uti­li­za­do en el pro­ce­so de man­te­ni­mien­to y
es­que­ma de tra­ta­mien­to pa­ra de­se­chos lí­qui­dos se com­ co­rres­pon­dien­te eva­cua­ción de lo­dos. En ese si­tio se
ple­men­ta con la eva­cua­ción pe­rió­di­ca y dis­po­si­ción ten­drá la vál­vu­la o dis­po­si­ti­vo que per­mi­ti­rá la sa­li­da de
co­rrec­ta de lo­dos del tan­que sép­ti­co y del fil­tro. Así los lo­dos. Esa lim­pie­za tam­bién se pue­de rea­li­zar con la
co­mo, por lí­neas de eva­cua­ción de los ga­ses que se for­ ayu­da de la suc­ción de equi­pos de bom­beo ex­tra­yen­do
men en ca­da una de las uni­da­des, di­ri­gién­do­los ha­cia el ma­te­rial por la tu­be­ría que con­du­ce los lí­qui­dos a la par­te
te­cho de las ca­sas o por zan­jas pre­pa­ra­das pa­ra su fil­tra­ in­fe­rior del FA­FA.
do y pu­ri­fi­ca­ción.
8- Es­te di­se­ño sa­ni­ta­rio de 2 uni­da­des con­si­de­ra la
4- El tan­que sép­ti­co pre­fa­bri­ca­do por Fi­bro­mue­bles de­ter­mi­na­ción de los pe­río­dos apro­pia­dos pa­ra lle­var a
S.A., se re­vi­só con prin­ci­pios de in­ge­nie­ría sa­ni­ta­ria, don­ ca­bo la lim­pie­za del tan­que sép­ti­co y del FAFA. La­bor que
de se con­si­de­ran los ti­pos de car­ga or­gá­ni­ca de ori­gen se pro­po­ne sea eje­cu­ta­da por una em­pre­sa pri­va­da de­di­
do­més­ti­co. Es­ta uni­dad es el tra­ta­mien­to pri­ma­rio del ca­da a es­tos fi­nes.
sis­te­ma, el cual de acuer­do con la re­fe­ren­cia téc­ni­ca uti­
li­za­da se pue­de ha­cer no­tar la po­si­bi­li­dad de lo­grar una
efi­cien­cia cer­ca­na al 70% en la re­mo­ción de la DBO. Es­te A CON­TI­NUA­CIÓN SE PRE­SEN­TA ES­QUE­MÁ­TI­CA­MEN­
cri­te­rio se ba­sa en el apro­ve­cha­mien­to de la tem­pe­ra­tu­ra TE LA UBI­CA­CIÓN (EN PLAN­TA) DE ESAS UNI­DA­DES DE
cá­li­da, ca­si cons­tan­te a lo lar­go del año y que me­jo­ra la TRA­TA­MIEN­TO.
efi­ca­cia del pro­ce­so, se­gún las con­di­cio­nes cli­má­ti­cas de
nues­tro me­dio tro­pi­cal.

5- Co­mo me­di­da de se­gu­ri­dad pa­ra el fun­cio­na­


mien­to de to­do es­te sis­te­ma com­bi­na­do de tra­ta­mien­to,
se re­co­mien­da la ins­ta­la­ción de un "ser­pen­tín" en tu­be­ría

Tanques Sépticos Conceptos teóricos base y aplicaciones 41

•folleto tanques 2011.indd 41 12/5/12 1:56 PM


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:15 AM Page 42

42 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


RE­VI­SIÓN DE LA CA­PA­CI­DAD SA­NI­TA­RIA DEL De es­ta ma­ne­ra se pue­den rea­li­zar cál­cu­los de re­vi­
sión al fun­cio­na­mien­to de es­te tan­que sép­ti­co pre­fa­bri­ca­
TAN­QUE SÉP­TI­CO PRE­FA­BRI­CA­DO do to­man­do en cuen­ta otras 2 si­tua­cio­nes:
POR FI­BRO­MUE­BLES S.A.
i) Un cau­dal ma­yor al an­te­rior­men­te uti­li­za­do. El cual
A par­tir del mé­to­do ra­cio­nal pro­pues­to por D. Ma­ra y pue­de ser el mis­mo an­te­rior, sin el fac­tor de re­tor­no.
S. Sin­na­tamby pa­ra el di­se­ño de tan­ques sép­ti­cos en cli­
mas tro­pi­ca­les, a con­ti­nua­ción se mues­tra co­mo ejem­plo Es­to es,
de cál­cu­lo la si­tua­ción y va­lo­res pa­ra es­te tan­que pre­fa­ q = 216 lt­/(per­*día)
bri­ca­do aten­dien­do los de­se­chos do­més­ti­cos de una
vi­vien­da ha­bi­ta­da por 6 per­so­nas. ii) Un cau­dal me­nor al ini­cial­men­te con­si­de­ra­do en es­te
aná­li­sis y tam­bién po­si­ble en nues­tro me­dio cuan­do se
ins­ta­lan en las vi­vien­das ar­te­fac­tos de ba­jo con­su­mo de
Se con­si­de­ra pa­ra los cál­cu­los co­rres­pon­dien­tes, el agua (ABC’s = ino­do­ros, re­ga­de­ras y lla­ves aho­rra­do­ras
va­lor de cau­dal de de­se­cho nor­mal­men­te pro­pues­to por el de agua, fun­cio­nan­do a cau­da­les me­no­res en com­pa­ra­
mis­mo Mi­nis­te­rio de Sa­lud. ción con dis­po­si­ti­vos de tec­no­lo­gías an­te­rio­res y dan­do el
mis­mo ren­di­mien­to de con­fort y ser­vi­cio que siem­pre
Es­to es: ==> cau­dal a uti­li­zar en cál­cu­los: de­man­dan las per­so­nas). Es­to es un va­lor a par­tir de la
q = 216 lt­/(per­*día) x 0,75 do­ta­ción o su­min­is­tro pro­me­dio de agua que se acos­tum­
= 162 lt­/(per­*día) bra en el país de 250 li­tros por per­so­na por día, con­si­de­
ran­do un fac­tor de re­tor­no del 75% y un aho­rro por ar­te­
a) Vo­lu­men pa­ra se­di­men­ta­ción fac­tos de agua de por lo me­nos un 25%.
∀s = 10-3 (P) (q) th = 0,972 m3
q = 250 lt­/(per­*día) x 0,75 x 0,75
b) Vo­lu­men pa­ra di­ges­tión q = 140 lt­/(per­*día)
∀d = (0,5)10-3 (P td) = 0,131 m3
Apli­can­do en­ton­ces la mis­ma teo­ría de aná­li­sis, al
c) VO­LU­MEN DE LÍ­QUI­DOS, EN EL TAN­QUE mis­mo mo­de­lo SSI-02 pre­fa­bri­ca­do, pe­ro con­si­de­ran­do
FI­BRO­MUE­BLES, mo­de­lo SSI-02 en ello los otros po­si­bles con­cep­tos so­bre la mag­ni­tud
= 1,525 m3 del cau­dal de des­car­ga sa­lien­do de las vi­vien­das, es po­si­
ble pre­sen­tar ta­blas pa­ra es­pe­ci­fi­car el fun­cio­na­mien­to
d) Vo­lu­men pa­ra al­ma­ce­na­mien­to de lo­dos de es­te tan­que sép­ti­co y su uti­li­za­ción an­te di­fe­ren­tes
di­ge­ri­dos con­di­cio­nes. NÓ­TE­SE, que el fun­cio­na­mien­to men­cio­na­
∀a = 1,525 – (0,131 + 0,972) do es re­la­ti­vo a los pe­río­dos es­ti­ma­dos pa­ra la re­mo­ción
= 0,422 m3 de los lo­dos pro­ce­sa­dos y al­ma­ce­na­dos. Son pe­río­dos
que obe­de­cen a ra­zo­nes sa­ni­ta­rias de tra­ta­mien­to de las
e) Es­ti­ma­ción del pe­río­do pa­ra la re­mo­ción aguas con­ta­mi­na­das y no a una sim­ple ra­zón arit­mé­ti­ca
de lo­dos a par­tir de li­neal.

∀a = 10-3 r P(n-(td/365))

n = (0,422/10-3 (40) 6) + 43,79/365

= 1,878 años = 22 me­ses.

Los cál­cu­los an­te­rio­res pue­den ser ajus­ta­dos a los


di­fe­ren­tes cri­te­rios exis­ten­tes en Cos­ta Ri­ca pa­ra de­ter­
mi­nar el va­lor co­rrec­to y co­rres­pon­dien­te al cau­dal de
eva­cua­ción pre­va­le­cien­te. Es­ta si­tua­ción es­tá en es­tre­
cha re­la­ción con los cau­da­les pro­me­dio rea­les de con­su­
mo de agua que se pre­sen­tan con los di­fe­ren­tes gru­pos
o co­mu­ni­da­des del país y sus es­que­mas de su­mi­nis­tro y
con­trol.

Tanques
Tanques Sépticos
Sépticos Conceptos
Conceptos teóricos
teóricos base
base y
y aplicaciones
aplicaciones 43

•folleto tanques 2011.indd 43 12/5/12 1:57 PM


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:15 AM Page 44

A) CONDICIONES PROMEDIO: caudal de retorno de 162 lt/(per-día)

Períodos de limpieza
(meses)

Tanque Volumen Tl. de Cantidad de usuarios


líquidos (m3) (4) (5) (6) (7)

fibromuebles 1,525 61 38 22 12

B) CONDICIONES EXTREMAS: caudal de retorno de 216 lt/(per-día)

Períodos de limpieza
(meses)

Tanque Volumen Tl. de Cantidad de usuarios


líquidos (m3) (4) (5) (6)

fibromuebles 1,525 44 22 6

C) CONDICIONES ECOLÓGICAS, CON AHORRADORES DE AGUA: caudal de retorno de 140 lt/(per-día)

Períodos de limpieza
(meses)

Tanque Volumen Tl. de Cantidad de usuarios


líquidos (m3) (4) (5) (6) (7) (8)

fibromuebles 1,525 67 44 29 18 10

44 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:15 AM Page 45

Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones 45


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:15 AM Page 46

46 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:15 AM Page 47

REVISIÓN DE LA CAPACIDAD SANITARIA DEL


FILTRO ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE (FAFA)
PREFABRICADO POR FIBROMUEBLES S.A.

Se utilizará como procedimiento de revisión para esta - medio filtrante


unidad de tratamiento los conceptos establecidos por L.
Huisman sobre “upflow filtration”. Tomando en cuenta las
características granulométricas del material filtrante para
Volumen total (m3) 0,530
determinar el volumen cier to de agua a tratar y en conse-
cuencia los tiempos hidráulicos de retención que para estos
Volumen solo agua (m3) (0,318) 0,45 = 0,143
casos se consideran rangos entre los límites de 6 y 12 ho-
ras de retención.
(0,212) 0,43 = 0,091
Estas unidades son cónicas, fabricadas en dos seccio-
nes, procurando una nervadura rigidizante de intercone- ∀mf = 0,234 m3
xión, con la que se aumenta su capacidad de sopor te a car-
gas laterales internas y externas. La pendiente de las pare- -agua libre arriba: ∀al = 0,061 m3
des y la dirección del flujo se han dispuesto de tal manera
-agua ducto de entrada: ∀ad = 0,025 m3
que evitan la formación de “cor to-circuitos” o líneas de flu-
jo directas que en otros ar tefactos llegan a darse. Así se ga-
rantiza el paso de todas las par tículas a través del medio fil-
trante, dándose el tratamiento pretendido en forma comple- ENTONCES:
ta.
Volumen total de agua a filtrar

Recipiente: 0,89 m = diámetro superior; ∀mf 0,234 m3


0,61 m = diámetro inferior; ∀al 0,061 m3
1,60 m = altura total
∀ad 0,025 m3
total 0,320 m3

MATERIAL FILTRANTE:
piedra cuar ta: (60%; h=0,74 m)
piedra cuar tilla: (40%; h= 0,50 m) • Determinación del tiempo de retención hidráulica pa-
ra las condiciones en revisión:

TRH = 0,320 * 24/0,972


• Cantidad total de agua llegando al filtro. Para el ca-
= 7,9 horas. > 6 y < 12 ===> OK.
so de una vivienda habitada por 6 personas y dadas condi-
ciones promedio de evacuación de desechos líquidos, a
• Resistencia al flujo de la capa filtrante utilizada
par tir del caudal de retorno de 162 lt/(per-día) se tiene: q
= 972 l/día = 0,972 m3/día.
Hm 0,461 (0,55) 0,74 = 0,188 m
• Determinación del volumen de agua a filtrar. Se
hace el análisis considerando tres etapas: aquella definida 0,446 (0,57) 0,50 = 0,127 m Carga hidráulica propuesta

por los espacios vacíos entre el medio filtrante (ruta del flu- total = 0,315 m ≤0,50m
jo), el líquido libre después del medio filtrante y el volumen
de líquido definido por el ducto que sopor ta al medio filtran-
te.

Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones 47


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:15 AM Page 48

Apli­can­do­en­ton­ces­los­mis­mos­cri­te­rios­an­te­rio­res­pa­ra­re­vi­sar­es­te­mo­de­lo­de­FA­FA­pre­fa­bri­ca­do,­con­un­me­dio­fil­-
tran­te­com­bi­na­do­(60%­pie­dra­cuar­ta­y­40%­pie­dra­cuar­ti­lla)­an­te­otras­con­di­cio­nes­de­cau­dal­y­can­ti­dad­de­usua­rios,
se­ob­tie­ne:

A)­ CON­DI­CIO­NES­PRO­ME­DIO:­cau­dal­de­re­tor­no­de­162­lt­/(per-día)

n 4 5 6 7 8 per­so­nas

q 0,648 0,810 0,972 1,134 1,296 m3/día

TRH 11,85 9,48 7,90 6,77 5,93 ho­ras

B)­ CON­DI­CIO­NES­EX­TRE­MAS:­cau­dal­de­re­tor­no­de­216­lt­/(per-día)

n 4 5 6 7 8 per­so­nas

q 0,864 1,080 1,296 1,512 1,728 m3/día

TRH 8,89 7,11 5,93 5,08 4,44 ho­ras

C)­ CON­DI­CIO­NES­ECO­LÓ­GI­CAS,­CON­AHO­RRA­DO­RES­DE­AGUA:­cau­dal­de­re­tor­no­de­140­lt­/(per-día)

n 4 5 6 7 8 per­so­nas

q 0,560 0,700 0,840 0,980 1,120 m3/día

TRH 13,71­­­10,97 9,14 7,84 6,86 ho­ras

48 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:15 AM Page 49

Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones 49


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:15 AM Page 50

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Tanque séptico lim­pie­za.

1) De­be­ rea­li­zar­se­ man­te­ni­mien­to­ pre­ven­ti­vo­ pa­ra Un año = período máximo entre limpiezas
es­te­sis­te­ma­me­dian­te­la­ins­pec­ción­pe­rió­di­ca­del­tan­que
sép­ti­co.­­Es­to­se­ha­rá­a­tra­vés­de­los­re­gis­tros­que­se­de­- 2) La­lim­pie­za­se­ini­cia­al­re­mo­ver­el­dis­po­si­ti­vo­dis­-
jan­en­la­ta­pa­su­pe­rior.­­Por­ahí­es­po­si­ble­me­dir­la­can­ti­- pues­to­co­mo­vál­vu­la­fí­si­ca,­(con­sis­ten­te­en­un­ni­ple­de­tu­-
dad­de­lo­dos­acu­mu­la­dos­en­el­fon­do­del­tan­que;­in­tro­du­- be­ría­con­ta­pón­su­pe­rior­in­tro­du­ci­do­en­un­co­do;­ni­ple­que
cien­do­por­las­T's­ins­ta­la­das­una­va­ra­con­un­pe­da­zo­de­te­- es­tá­ahí­me­ti­do­a­pre­sión,­sin­pe­ga­men­to).­­Es­te­me­ca­nis­-
la­o­me­chas­ata­das­en­su­ex­tre­mo.­­En­for­ma­se­me­jan­te­y mo­ al­ fun­cio­nar,­ apro­ve­cha­ las­ di­fe­ren­cias­ de­ ni­vel­ del­ lí­-
por­los­mis­mos­ori­fi­cios­se­pue­de­ins­pec­cio­nar­el­es­pe­sor qui­do;­así­los­lo­dos­son­arras­tra­dos­y­sa­len­por­la­aber­tu­-
de­ la­ ca­pa­ de­ na­tas.­ ­ Es­ta­ ac­ti­vi­dad­ de­be­ eje­cu­tar­se,­ al ra­in­fe­rior­y­son­con­du­ci­dos­al­re­gis­tro­o­re­ci­pien­te­de­jan­-
me­nos,­una­vez­al­año. do­con­ese­fin.

2) Se­pue­de­co­lo­car­a­la­sa­li­da­del­tan­que,­un­"ser­- 3) Se­pro­po­ne­uti­li­zar­man­gue­ras­con­agua­a­pre­sión
pen­tín"­fa­bri­ca­do­con­tu­be­ría­plás­ti­ca­co­rru­ga­da­y­fle­xi­ble, in­tro­du­cién­do­las,­por­la­en­tra­da­o­re­gis­tro­en­la­lí­nea­de­in­-
con­la­in­ten­ción­de­que­sea­una­vál­vu­la­de­se­gu­ri­dad.­­Se gre­so­al­FAFA,­has­ta­la­par­te­in­fe­rior­del­fil­tro.­­De­es­ta­ma­-
pre­ten­de­ que­ si­ la­ ins­pec­ción­ al­ tan­que­ sép­ti­co­ es­ de­fi­- ne­ra,­con­la­in­yec­ción­de­agua­se­re­mo­ve­rán­de­me­jor­ma­-
cien­te­y­por­con­se­cuen­cia­no­se­ha­cen­las­lim­pie­zas­re­que­- ne­ra­los­lo­dos­que­se­de­po­si­ten­en­la­cá­ma­ra­in­fe­rior­de­en­-
ri­das,­exis­ta­un­ele­men­to­que­se­obs­tru­ya­e­im­pi­da­el­pa­so tra­da,­ha­cia­la­sa­li­da­pre­vis­ta­en­el­fon­do.­Esos­lí­qui­dos­y­lo­-
de­só­li­dos­ha­cia­los­fil­tros.­­De­es­ta­for­ma­fí­si­ca,­se­es­ta­- dos­se­de­ben­re­co­ger,­en­ca­da­uno­de­los­po­zos­pa­ra­eva­-
ría­re­cla­man­do­por­me­jo­res­tra­ba­jos­de­man­te­ni­mien­to­en cua­ción­de­ellos,­cons­trui­dos­al­la­do­de­los­FAFAS.­­Esos­lo­-
el­tan­que. dos­de­be­rán­ser­re­co­gi­dos­con­man­gue­ras­y­bom­bas,­en­for­-
ma­ se­me­jan­te­ a­ co­mo­ se­ re­co­ge­rán­ los­ lo­dos­ del­ tan­que
Pe­río­dos­de­Lim­pie­za sép­ti­co.

DE ACUERDO CON POBLACIÓN QUE HAGA USO 4) Otro­ pro­ce­di­mien­to­ a­ apli­car­ pa­ra­ las­ la­bo­res­ de
DE ESTA UNIDAD PREFABRICADA lim­pie­za­y­re­mo­ción­de­lo­dos,­po­drá­se­guir­se­ha­cien­do­uso
so­lo­de­la­en­tra­da­(al­co­lo­car­la­en­100­mm)­o­re­gis­tro­que
se­de­ja­en­la­lí­nea­de­in­gre­so.­­De­es­ta­otra­ma­ne­ra,­se­in­-
3) De­be­ha­cer­se­la­lim­pie­za­del­tan­que­sép­ti­co­al­fi­nal tro­du­ci­rá­por­ahí­la­man­gue­ra­de­suc­ción­de­la­bom­ba­que
del­pe­río­do­de­di­se­ño­o­co­mo­con­se­cuen­cia­a­una­ins­pec­ción se­uti­li­ce­y­se­ex­trae­rán­los­lo­dos­acu­mu­la­dos.
pre­via­que­in­di­que­la­ne­ce­si­dad­de­lle­var­a­ca­bo­tal­fun­ción
an­ti­ci­pa­da­men­te.­­Es­to­es­cuan­do­las­na­tas­o­los­lo­dos­es­tén 5) Du­ran­te­es­te­pro­ce­so­de­lim­pie­za­tam­bién­es­po­si­-
muy­cer­ca­de­la­bo­ca­de­la­T­de­sa­li­da. ble­prac­ti­car­un­re­tro­la­va­do­en­pro­cu­ra­de­lim­piar­o­des­con­-
ges­tio­nar­mo­de­ra­da­men­te­el­ma­te­rial­fil­tran­te.­­Es­to­se­lo­-
4) De­ben­rea­li­zar­se­las­lim­pie­zas­en­el­pe­río­do­se­co­o gra­ echan­do­ agua­ por­ la­ par­te­ su­pe­rior­ y­ per­mi­tien­do­ que
de­no­llu­vias­de­la­zo­na.­­De­ben­ex­traer­se­los­lo­dos­o­só­li­dos esa­agua­por­gra­ve­dad­se­mue­va­ha­cia­aba­jo,­di­ri­gién­do­se
de­po­si­ta­dos­en­el­fon­do­del­tan­que­y­las­na­tas­que­flo­tan.­­Es­- ha­cia­el­mis­mo­pun­to­in­fe­rior­pre­pa­ra­do­pa­ra­eva­cuar­lo­dos.
to­ en­ for­ma­ ma­nual­ pue­de­ ser­ rea­li­za­do­ por­ dos­ per­so­nas, Es­ta­agua­al­lle­gar­al­pun­to­de­eva­cua­ción,­no­se­de­be­ti­rar,
con­las­pre­cau­cio­nes­y­pro­tec­cio­nes­del­ca­so. si­no­que­po­dría­ser­bom­bea­da­has­ta­el­tan­que­sép­ti­co,­por­-
que­arras­tra­rá­"pe­lo­tas"­de­ma­te­rial­bac­te­ria­no,­de­sa­rro­lla­-
NUNCA SE EXTRAE LA TOTALIDAD DEL CONTENIDO DE do­en­el­me­dio­fil­tran­te.­­Al­ter­na­ti­va­men­te­esa­agua­tam­bién
UN TANQUE. DEBE DEJARSE POR LO MENOS UN 20 % DE po­drá­lle­var­se­al­si­tio­de­fi­ni­do­pa­ra­el­tra­ta­mien­to­poste­rior
SU CONTENIDO PARA LA REACTIVACIÓN 0 CONTINUIDAD o­de­ma­du­ra­ción­fi­nal­que­se­de­be­lle­var­a­ca­bo­pa­ra­los­lo­-
BIOLÓGICA DEL TRATAMIENTO. dos­pre­via­men­te­eva­cua­dos.­­El­re­tro­la­va­do­de­be­ser­mo­de­-
ra­do,­por­que­no­se­quie­re­lim­piar­com­ple­ta­men­te­al­ma­te­rial
Filtro anaerobio de flujo ascendente fil­tran­te.
1) De­be­re­vi­sar­se­pe­rió­di­ca­men­te­el­re­gis­tro­de­en­tra­-
da,­des­pués­de­los­pri­me­ros­seis­me­ses­de­fun­cio­na­mien­to. 6) An­te­ po­si­bles­ fa­llas­ en­ los­ fil­tros­ o­ ne­ce­si­da­des
De­be­ ob­ser­var­se­ la­ for­ma­ co­mo­ se­ man­tie­ne­ el­ ni­vel­ de de­man­te­ni­mien­to­to­tal,­una­pre­vi­sión­a­con­si­de­rar­es­que
aguas­o­co­mo­és­te­va­ba­jan­do,­y­su­re­la­ción­res­pec­to­al­ni­- es­ta­ins­ta­la­ción­de­FAFAS­es­té­pro­vis­ta­de­lí­neas­al­ter­nas
vel­de­las­aguas­sa­lien­do.­­La­di­fe­ren­cia­de­esos­ni­ve­les,­en­- de­ eva­cua­ción­ di­rec­ta,­ mis­mas­ que­ son­ co­no­ci­das­ co­mo
tre­el­agua­en­el­tu­bo­ver­ti­cal­de­la­en­tra­da­y­el­agua­a­la­sa­- con­duc­tos­"by-pass";­for­ma­dos­por­vál­vu­las­y­tu­bos­adi­cio­-
li­da,­no­pue­de­ser­ma­yor­a­50­cm.­­Al­lle­gar­se­a­una­me­di­da na­les.
cer­ca­na­con­ese­va­lor­se­pro­ce­de­rá­a­rea­li­zar­las­la­bo­res­de

50 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:15 AM Page 51

PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES


Problema Sugerencia

Olores cerca del tanque séptico Es necesario revisar dos detalles. Uno alrededor de la zona
donde está ubicado el tanque, para verificar si las tapas de
los registros del tanque están bien colocadas. Otro de los as-
pectos a verificar se refiere al apropiado funcionamiento de
la línea de ventilación o chimenea que debió haberse colo-
cado en las tuberías de evacuación, en la vivienda.

Derrames alrededor del tanque séptico Se ha recomendado la colocación de un dispositivo provoca-


dor de atascamientos a la salida del tanque séptico, útil pa-
ra recordar a los usuarios la importancia de realizar limpie-
zas periódicas. Entonces, lo primero que se debe hacer es
revisar ese dispositivo. Si la obstrucción se encuentra ahí, se
procede a revisar y limpiar el tanque. Luego, se limpia la
manguera del dispositivo de seguridad y se vuelve a colocar
en su sitio.

Derrames de aguas de tanques Todos los derrames que se provoquen deben lavarse con
u otra unidad de tratamiento agua limpia. Es requerido definir las áreas de trabajo y ale-
jar de esos sitios a las personas que no tienen que ver con
las labores de limpieza. Y las personas que realicen tales ac-
tividades deben lavarse muy bien con agua y jabón.

Derrames a la entrada de la Ante una situación como ésta, es posible que existan obs-
cámara de filtrado trucciones en el sistema de filtrado, entonces deben revisar-
se los puntos de registro u observación a la entrada y salida
del filtro. Es necesario verificar los niveles del agua a la en-
trada y salida, comparando tal medida con la carga hidráuli-
ca de 50 cm, propuesta. Si esa carga o altura de agua es
mayor a 25 cm y se mantiene por largo tiempo, debe proce-
derse a la limpieza inmediata del filtro.

El filtro está obstruido Ésta es una situación extrema, pero de suceder, podrán uti-
lizarse las líneas de evacuación o de emergencia, definidas
como "by-pass". Se abrirán las válvulas para la desviación,
colocadas antes de la entrada al filtro y se cerrarán las colo-
cadas a la entrada y a la salida del filtro. Dirigiéndose las
aguas provenientes del tanque séptico directamente hasta
la zona de evacuación.

Olores en la zona del filtro Los filtros deben ser unidades a construir en forma cerrada.
Sin embargo, es posible que por las losas superiores o las
tapas de los registros salgan algunos gases, por descuido.
Es necesario verificar si cada una de las tapas o losas tienen
el apropiado sello elástico (puede ser una pasta como la uti-
lizada para tapar goteras). De no existir, es necesario colo-
car más pasta u otro material de sello. Otra razón, para que
se den olores en esa zona, puede suceder cuando la línea
para la conducción de gases, de esos tanques esté obstrui-
da o haya sufrido alguna rotura. Entonces, se debe proceder
revisando cada una de las uniones y cada uno de los tramos
de tubería, principalmente los expuestos.

Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones 51


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:15 AM Page 52

52 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:15 AM Page 53

ANEXO No.5
Respuesta a preguntas más frecuentes

Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones 53


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:15 AM Page 54

RESPUESTA A PREGUNTAS MÁS FRECUENTES


¿Un tanque séptico se puede usar en cualquier dez y el contenido de sulfatos de las aguas en tratamien-
lote? to. Existen pinturas bituminosas y productos epóxicos
No se puede utilizar en cualquier lote. Es necesa- que cumplen con este propósito.
rio cumplir con varios detalles antes de definir el uso de
esta técnica sanitaria. Los requisitos previos son contar ¿La entrada de las aguas a un tanque séptico se
con un sistema de abastecimiento de agua permanente y hace colocando un codo o se deja la caída libre
tener un terreno con disponibilidad de espacio para colo-
del chorro?
car el sistema de infiltración. Lo fundamental para defi-
De ninguna de esas formas. La entrada a un tan-
nir el uso de un tanque séptico es verificar si el terreno
que séptico debe contar con una “pantalla” o barrera de
disponible tiene capacidad para absorber el agua que se
entrada para que por medio de ella se reduzca la veloci-
le estará cargando y si el agua subterránea se encuentra
dad del agua al ingresar y se facilite el proceso de sedi-
por lo menos a 2,0 m más abajo, del fondo, del sistema
mentación pretendido. Además, al “acomodar” de esa
de filtración que se vaya a utilizar. Esta técnica pretende
manera el ingreso del agua no se per turban las capas de
quitarle contaminantes al agua y dejarlos en sus diferen-
grasas que poco a poco se han estado formando sobre
tes formas (en el fondo o flotando) en el tanque, para que
los líquidos acumulados.
ahí con el tiempo de retención se den procesos de biode-
gradación. Pero, en el tanque no se quita todo, por lo que
¿La entrada de aguas al tanque puede estar a la
la disposición siguiente que se haga del agua que sale es
par de la salida?
muy impor tante.
Eso no es correcto. El fenómeno físico que sucede
en el tanque es el de sedimentación, consistente en la
¿Por qué los tanques sépticos deben ser imper-
caída de la materia según su peso. En las par tes inicia-
meables?
les o de entrada, caen las par tículas pesadas y de esa
Es necesario que los tanques sean impermeables
manera las menos pesadas viajan otros trayectos y poco
para que las aguas que en él se encuentran no se salgan
a poco, se van precipitando para también llegar al fondo.
y vayan a contaminar el medio donde se ubiquen. Y por-
Por esos principios, lo correcto es que la entrada se ubi-
que, no le deben entrar otras aguas ya que estarían alte-
que por un extremo y la salida se encuentre en el extre-
rando el proceso de tratamiento. También es impor tante
mo opuesto. La condición más eficiente se logra con una
que sean impermeables porque dados los compuestos
forma rectangular de los tanques (relación ancho:largo
orgánicos del agua si ésta se sale al atravesar paredes,
de 1:3), entre más largos, mayor es la cantidad de par tí-
se pueden dañar los materiales con los que se construyó
culas o de materia orgánica retenida.
o fabricó el tanque.
¿Es más eficiente un tanque con paredes internas
¿Cómo se logra impermeabilizar un tanque?
que lo dividen en 2 compar timentos o más?
Si el tanque se construye con concreto a este se le
Sí. Varios estudios que al respecto se han realiza-
pueden agregar cier tos aditivos que aumentan la trabaja-
do demuestran que la eficiencia de remoción de mate-
bilidad de la mezcla y hacen que el concreto sea más
ria orgánica aumenta cuando para volúmenes y dimen-
denso y en consecuencia menos permeable. Al utilizar
siones semejantes uno de los tanques tiene dos o tres
bloques de concreto, también es apropiado utilizar aditi-
compar timentos en comparación con el que no tiene di-
vos en los mor teros de pega, así como realizar repellos y
visiones. Sin embargo, esos mismos estudios estable-
revestimientos que cubran bien e impidan el paso del
cen un desbalance económico significativo al comparar
agua. Otra forma de lograr el objetivo de impermeabilizar
lo pequeño de la variación porcentual de la eficiencia
es utilizando tanques en otros materiales, como el plásti-
de remoción ganada contra la variación porcentual que
co.
representa el costo adicional de construcción de esa
pared intermedia. En otras palabras: sí se mejora en
¿Es necesario pintar los tanques por dentro?, y
funcionamiento, pero la magnitud de esa mejoría es
con qué? muy pequeña al analizar el costo que representan más
Es apropiado para evitar el deterioro del cemento y etapas de construcción. Se insiste que lo apropiado es
el posterior colapso de la estructura. Cuando se ha cons- mantener esa relación ancho:largo de 1:3.
truido un tanque en concreto o con bloques, luego de ha-
ber asegurado las condiciones de impermeabilidad, tam-
bién es apropiado colocar pinturas o productos que pro-
tejan al cemento del ataque que pueden provocar la aci-

54 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:15 AM Page 55

¿Por qué después de que se limpia se llena tan rá- tencia es posible que igualmente se “endurezca”. Enton-
pido un tanque séptico? ces, tener un tanque muy grande puede ser ventajoso,
Para explicar esto es necesario entender la forma sin embargo, puede que por no darle mantenimiento du-
de cómo se llenan los tanques. Los tanques siempre fun- rante períodos “muy” largos, se esté más bien logrando
cionan llenos; por ello si le entran 6 litros saldrán 6 litros un residuo “petrificado” que igualmente reduce la capa-
hacia los sitios de infiltración o ver tido. Tienen un nivel cidad real para el funcionamiento eficiente de esta técni-
máximo de líquidos, definido por la altura a la que está ca.
colocada la tubería de salida. Entonces, después de ha-
ber realizado una limpieza se recupera ese nivel, las gra- ¿Qué se hace con los lodos extraídos de un tanque
sas que sigan entrando se colocan en la par te superior y séptico?
las par tículas más pesadas se van al fondo. De esa ma- Una cosa es lo que se ha venido haciendo y otra, es
nera, siempre están llenos de líquidos, pero no con lodos lo que se debería hacer. Por lo general, las personas y
en niveles que demanden otra limpieza. El proceso de empresas que extraen lodos de tanques sépticos no le
limpieza se realizará otra vez cuando el nivel de las gra- están dando ningún tratamiento posterior a esa materia.
sas ha bajado mucho o cuando los sedimentos acumula- Y esto es un problema, porque de los tanques extraen
dos están muy altos y están amenazando con salirse material depositado ahí desde hace varios años y que se
pronto por el dispositivo de salida. encuentra ya mineralizado (descompuesto en sus par tes,
simplificado al máximo, ya iner te), así como también ma-
¿Al limpiar un tanque séptico se le debe extraer terial “fresco” depositado en el tanque el día anterior o
todo lo que contiene y se deben desinfectar? durante ese mismo día de la extracción. Por ello, lo co-
Ninguna de las dos cosas. Esto porque en el tan- rrecto es contar con otras etapas de tratamiento como lo
que, además del proceso físico de sedimentación, se lle- es un biodigestor, y sitios donde se sequen los lodos y
va a cabo el proceso microbiológico de biodigestión anae- donde se disponga correctamente del material ya seco y
robia, el cual se lleva a cabo con la par ticipación de bac- estabilizado.
terias. Razón por la que cuando se limpia el tanque es
conveniente dejar al menos un 20% de su contenido (an- ¿Por qué una alcantarilla no sir ve como tanque
tes de extraer los lodos se hizo un mezclado para unifor- séptico?
mar, dadas las edades y la calidad de los materiales en Existen varias razones. La distancia entre la entrada
el tanque) para que queden bacterias activas y las mis- y la salida es muy cor ta, por lo que la cantidad de mate-
mas puedan seguir trabajando en la descomposición de ria que se va a remover por sedimentación es muy poca.
la materia orgánica que le seguirá llegando. Por esa mis- La profundidad de líquidos es también muy cor ta, por lo
ma razón, la práctica que algunos “limpia tanques” utili- que las acciones también de sedimentación tienen difi-
zan de lavar y utilizar cloro para desinfectar NO es correc- cultades para suceder, el volumen para el almacena-
ta. miento de lodos es muy reducido por lo que se tendrá
que limpiar con mucha frecuencia y las acciones de bio-
¿Es mejor tener un tanque séptico que se deba lim- digestión estarán permanentemente per turbadas. No
piar cada 10 años o en períodos aún mayores? sedimenta suficiente, ni se logra el tiempo de retención
Eso de mejor en realidad depende. La inversión ini- apropiado. Además, por ser de concreto descubier to, en
cial por supuesto que será mayor, dado que significa vo- la mayoría de los casos, se agrega el riesgo de que no
lúmenes más grandes por almacenar, demandando sean impermeables, y sean atacadas por la acidez y sul-
obras más grandes por construir. Y se podría pensar que fatos contenidos/formados en las aguas, en evacuación.
de todas maneras tiene la ventaja de no tener que estar
atendiendo el sistema con mucha frecuencia. Lo hace- ¿Por dónde deben salir los gases que se forman en
mos y nos olvidamos de él. Sin embargo, entendiendo un un tanque séptico?
poco sobre los fenómenos que suceden, donde la mate- Al ser el proceso de biodigestión anaerobio, los ga-
ria se transforma, no se destruye, es apropiado analizar ses que se forman tienen olores no muy agradables.
un poco lo que pasa dentro del tanque. El oxígeno, el car- Siendo esa la razón básica para que esos gases se deban
bón, y otros elementos se desprenden como gases en el evacuar hacia sitios que estén lejos de la nariz de las per-
proceso de estabilización de la materia y otros elementos sonas. Se ha acostumbrado colocar directamente sobre
como el hierro o el calcio que también están en los dese- la “tapa del tanque”, tubos ver ticales para esa extracción
chos, se estarán quedando en forma sólida dentro del de gases; sin embargo, se quiebran y el agujero termina
tanque. Esos elementos son par te del “lodillo” que se siendo taponeado. Por esa razón y por la también forma-
queda en el fondo como resultado del proceso de mine- ción de gases en las tuberías que evacúan las aguas usa-
ralización. Ese es un material que por su origen y consis- das de las viviendas, lo más conveniente es evacuar esos

Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones 55


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:15 AM Page 56

ga­ses­por­me­dio­de­“chi­me­neas”­co­lo­ca­das­en­las­vi­vien­- ¿El funcionamiento de “los gusanos” del tanque se


das.­­Esas­chi­me­neas­o­tu­be­rías­de­ven­ti­la­ción­se­co­lo­- afecta por el uso de cloro para lavar la ropa o
can­en­los­pun­tos­más­al­tos­de­las­lí­neas­de­eva­cua­ción desinfectar los inodoros?
y­ se­ le­van­tan­ has­ta­ los­ te­chos.­ ­ Los­ ga­ses­ del­ tan­que So­bre­es­ta­si­tua­ción­es­ne­ce­sa­rio­re­vi­sar­ver­da­de­-
pue­den­sa­lir­a­tra­vés­de­la­par­te­su­pe­rior­de­la­“T”­de­en­- ra­men­te­los­há­bi­tos­que­se­tie­nen­res­pec­to­al­uso­del­clo­-
tra­da­ha­cia­los­duc­tos­que­eva­cúan­las­aguas­y­por­ahí ro.­­En­rea­li­dad­en­las­ca­sas­sí­se­usa­clo­ro­con­el­pro­pó­-
has­ta­las­ven­ti­la­cio­nes­ver­ti­ca­les­y­ha­cia­el­te­cho.­ si­to­de­blan­quear­la­ro­pa­y­de­de­sin­fec­tar­al­gu­nas­pie­zas
sa­ni­ta­rias­de­la­ca­sa,­pe­ro­tam­bién­es­cier­to­que­las­can­-
¿Es apropiado colocar un sifón a la entrada del tan- ti­da­des­uti­li­za­das­no­son­muy­gran­des.­­En­una­fa­mi­lia,
que séptico? nor­mal­men­te­no­se­usa­más­de­un­cuar­to­de­li­tro­de­clo­-
No,­por­que­se­es­ta­ría­im­pi­dien­do­la­eva­cua­ción­de ro­por­se­ma­na,­es­to­en­pri­mer­lu­gar.­­Ese­es­un­vo­lu­men
ga­ses­del­tan­que­ha­cia­las­lí­neas­de­ven­ti­la­­ción­exis­ten­- que­com­pa­ra­do­con­los­1­000­ó­1­500­li­tros­que­en­pro­-
tes­en­la­ca­sa.­­Re­sul­ta­que­la­cos­tum­bre­de­co­lo­car­un me­dio­ de­be­ría­ te­ner­ un­ tan­que­ sép­ti­co,­ re­sul­ta­ ser
si­fón­an­tes­de­lle­gar­al­tan­que­sép­ti­co­vie­ne­de­las­in­di­- 0,025%­ó­0,017%­del­con­te­ni­do­to­tal.­­Y­en­se­gun­do­lu­-
ca­cio­nes­exis­ten­tes­de­co­lo­car­esos­dis­po­si­ti­vos­a­la­sa­li­- gar,­ se­ tie­ne­ que­ el­ clo­ro­ co­mer­cial­ uti­li­za­do­ es­ de­ muy
da­de­las­ca­sas­que­se­co­nec­tan­a­una­red­de­al­can­ta­ri­- ba­ja­con­cen­tra­ción­cu­yo­efec­to­de­sin­fec­tan­te­y­de­de­gra­-
lla­do­sa­ni­ta­rio.­­Pa­ra­esos­otros­ca­sos­si­es­muy­im­por­- da­ción­del­mis­mo­se­va­dan­do­en­el­ca­mi­no­ha­cia­el­tan­-
tan­te­ co­lo­car­ los­ si­fo­nes­ ya­ que­ ellos,­ en­ esa­ po­si­ción, que­por­lo­que­al­lle­gar­ahí,­no­afec­ta­sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te
evi­tan­que­la­vi­vien­da­se­con­vier­ta­en­la­ven­ti­la­ción­del la­vi­da­mi­cro­bio­ló­gi­ca­que­ahí­se­tie­ne.
sis­te­ma­mu­ni­ci­pal.
¿Es mejor hacer la prueba de infiltración/percola-
¿Se pueden colocar las aguas del baño y de la co- ción en verano?
cina en el tanque séptico o se mandan directo a los Es­ta­pre­gun­ta­es­in­te­re­san­te­y­mues­tra­una­ac­ti­tud
drenajes? ge­ne­ra­li­za­da­ de­ que­ siem­pre­ de­be­mos­ “pa­sar”­ o­ ga­nar
Lo­co­rrec­to­es­dar­le­tra­ta­mien­to­a­to­das­las­aguas las­co­sas,­por­que­lo­im­por­tan­te­es­mos­trar­le­un­re­sul­ta­-
usa­das;­es­ne­ce­sa­rio­de­vol­ver­le­a­la­na­tu­ra­le­za­el­agua do­a­una­ofi­ci­na­y­ob­te­ner­los­per­mi­sos­que­se­pue­dan
en­las­me­jo­res­con­di­cio­nes­po­si­bles.­­Por­es­ta­ra­zón,­si estar­bus­can­do.­­En­rea­li­dad­esa­prue­ba­se­de­be­ha­cer
se­ti­ran­esas­lla­ma­das­aguas­ja­bo­no­sas­o­aguas­gri­ses pa­ra­co­no­cer­de­al­gu­na­ma­ne­ra­la­ca­pa­ci­dad­pa­ra­ab­sor­-
di­rec­ta­men­te­ a­ los­ dre­na­jes,­ no­ se­ es­tá­ dan­do­ nin­gún ber­que­tie­ne­el­te­rre­no­don­de­se­ubi­ca­rá­el­sis­te­ma­de
tra­ta­mien­to­y­el­im­pac­to­a­oca­sio­nar­tien­de­a­ser­ne­ga­ti­- in­fil­tra­ción.­­Es­una­prue­ba­que­se­ha­ce­en­dos­días­di­fe­-
vo.­ ­ Por­que­ se­ es­tán­ man­dan­do­ pe­los,­ de­se­chos­ de­ ja­- ren­tes,­ con­ el­ pro­pó­si­to­ de­ rea­li­zar­ du­ran­te­ el­ pri­me­ro
bón,­gra­sas­del­cuer­po,­so­bros­de­co­mi­da,­etc.­al­sue­lo. una­ eta­pa­ res­pon­sa­ble­ de­ sa­tu­ra­ción­ del­ sue­lo,­ con­ti­-
En­ton­ces,­sí­es­apro­pia­do­en­viar­to­das­las­aguas­sa­lien­- nuan­do­al­día­si­guien­te­con­el­agre­ga­do­de­agua­y­la­ve­-
do­de­una­vi­vien­da­al­tan­que­sép­ti­co.­­Y­esa­si­tua­ción­que ri­fi­ca­ción­del­com­por­ta­mien­to­del­sue­lo­sa­tu­ra­do­res­pec­-
se­po­dría­asu­mir­co­mo­de­agua­adi­cio­nal­se­es­ta­rá­con­- to­a­la­en­tra­da­de­agua­adi­cio­nal.­­Así,­ya­sea­que­es­ta
si­de­ran­do­den­tro­de­los­cál­cu­los­que­se­ha­cen­pa­ra­de­- prue­ba­ se­ ha­ga­ en­ épo­ca­ se­ca­ o­ de­ llu­via,­ el­ pro­ce­di­-
ter­mi­nar­ el­ vo­lu­men­ del­ tan­que­ y­ se­ va­lo­re­ de­ acuer­do mien­to­ pre­ten­de­ to­mar­ las­ lec­tu­ras­ pa­ra­ ca­rac­te­ri­zar­ el
con­la­can­ti­dad­de­per­so­nas­que­es­ta­rán­con­tri­bu­yen­do si­tio­ en­ con­di­cio­nes­ de­ sue­lo­ sa­tu­ra­do.­ ­ Por­que­ de­ esa
a­ese­sis­te­ma.­­Las­aguas­que­de­fi­ni­ti­va­men­te­no­se­de­- for­ma,­es­ta­rá­tra­ba­jan­do­el­sis­te­ma­de­in­fil­tra­ción­que­se
ben­des­car­gar­en­es­tos­tan­ques­son­las­aguas­de­llu­via. uti­li­ce,­ya­que­por­me­dio­del­cual,­el­sue­lo­de­be­ser­ca­paz
de­re­ci­bir­el­agua­usa­da­por­la­fa­mi­lia­y­que­se­le­es­ta­rá
¿Es correcto tirar los papeles en la taza del inodoro? des­car­gan­do­to­dos­los­días,­llue­va­o­no.
Esa­ práctica­ no­ es­ correcta.­ Menos­ cuando­ apli-
camos­el­criterio­de­que­entre­menos­cosas­se­le­“echen” ¿Cuál es la longitud de drenaje que se requiere pa-
al­agua­menos­cantidad­de­cosas­deben­ser­removidas ra una casa con 5 personas?
por­los­sistemas­de­tratamiento.­De­esta­manera­enten- Dar­una­res­pues­ta­sin­los­re­sul­ta­dos­de­una­prue­-
demos­ que­ los­ papeles­ “usados”,­ toallas­ sanitarias, ba­de­in­fil­tra­ción­es­irres­pon­sa­ble.­­Por­que­pa­ra­una­res­-
preservativos,­ envolturas­ de­ jabón,­ etc.­ son­ desechos pues­ta­apro­pia­da­es­ne­ce­sa­rio­te­ner­un­po­co­más­de­in­-
sólidos,­ por­ lo­ que­ deben­ ser­ tratados­ como­ tales.­ Lo for­ma­ción­ so­bre­ el­ te­rre­no.­ ­ Exis­ten­ di­fe­ren­tes­ ti­pos­ de
apropiado­es­contar­con­un­basurero­con­tapa en­el­cuar- sue­los­y­en­con­se­cuen­cia­di­fe­ren­tes­com­por­ta­mien­tos­de
to­de­baño.­Es­muy­conveniente­que­tenga­tapa­para­que ellos­an­te­la­trans­mi­sión­o­ab­sor­ción­del­agua,­pu­dien­do
las­personas­no­se­resistan­por­pena­o­asco,­a­tirar­ahí in­clu­so­cam­biar­de­un­lo­te­a­otro.­­An­te­es­tas­ra­zo­nes,­es
las­cosas­y­para­que­no­se­metan­insectos. po­si­ble­que­la­re­ce­ta­sea­di­fe­ren­te­pa­ra­to­dos­los­ca­sos,
por­lo­que­dar­solo­una­de­ter­mi­na­da­lon­gi­tud­co­mo­res­-

56 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:15 AM Page 57

pues­ta­a­una­pre­gun­ta­co­mo­és­ta­NO­es­co­rrec­to.­­Ca­da Uno­de­ellos­es­la­sa­li­da­de­los­ga­ses­que­pro­du­ci­rían­las
pro­yec­to­es­un­ca­so­en­es­pe­cí­fi­co,­don­de­lo­co­rrec­to­es bac­te­rias­ad­he­ri­das­a­las­pie­dras­con­su­me­ta­bo­lis­mo­al
con­si­de­rar­el­vo­lu­men­dia­rio­to­tal­de­agua­que­pro­du­ce­la pro­ce­sar­la­ma­te­ria­or­gá­ni­ca­di­suel­ta­que­por­ahí­pa­sa­y
vi­vien­da­y­com­pa­rar­ese­da­to­con­la­ca­pa­ci­dad­o­ve­lo­ci­- otro­es­el­de­eva­po­trans­pi­ra­ción­que­su­ce­de­con­la­par­ti­-
dad­de­ab­sor­ción­que­ten­ga­el­te­rre­no.­­A­par­tir­de­esa ci­pa­ción­del­sol.­­Adi­cio­nal­men­te,­con­el­plás­ti­co­ahí­co­lo­-
com­pa­ra­ción­se­ha­cen­cál­cu­los­por­me­dio­de­los­que­se ca­do­y­la­ac­ción­del­sol,­se­es­ta­rá­au­men­tan­do­la­tem­pe­-
es­ti­ma­con­me­jor­cri­te­rio­la­lon­gi­tud­ver­da­de­ra­re­que­ri­da. ra­tu­ra­in­ter­na,­pro­vo­cán­do­se­un­efec­to­“in­ver­na­de­ro”­so­-
bre­ las­ pie­dras­ y­ oca­sio­nan­do­ la­ “muer­te”­ o­ in­ha­bi­li­ta­-
¿Los drenajes funcionan mejor acomodando la pie- ción­de­las­bac­te­rias.
dra bruta como para permitir la formación de cana-
litos para el paso del agua? ¿Se pueden construir “planches” de concreto so-
No.­En­rea­li­dad­los­dre­na­jes­tam­bién­pue­den­ser­vir bre los drenajes?
co­mo­una­eta­pa­más­en­el­pro­ce­so­de­tra­ta­mien­to­o­de­- Sí,­ pe­ro­ de­be­ te­ner­se­ cla­ro­ ese­ de­ta­lle­ des­de­ el
pu­ra­ción­del­agua.­Es­ne­ce­sa­rio­en­ten­der­que­del­tan­que prin­ci­pio.­Cuan­do­se­es­tán­ha­cien­do­los­cál­cu­los­pa­ra­de­-
aún­sa­le­ma­te­ria­or­gá­ni­ca­di­suel­ta,­la­cual­pue­de­ser­re­- ter­mi­nar­ la­ lon­gi­tud­ de­ dre­na­je­ re­que­ri­da­ a­ par­tir­ de­ la
mo­vi­da­en­otra­gran­par­te­si­en­las­pie­dras­del­dre­na­je­se ca­pa­ci­dad­ de­ ab­sor­ción­ que­ ten­ga­ el­ sue­lo,­ es­ po­si­ble
de­sa­rro­llan­bac­te­rias.­­En­ton­ces,­lo­apro­pia­do­es­con­tar con­si­de­rar­fac­to­res­don­de­se­es­ta­ble­ce­la­co­ber­tu­ra­que
con­la­ma­yor­can­ti­dad­de­su­per­fi­ce­es­pe­cí­fi­ca­pa­ra­lo­grar ten­drá­el­dre­na­je­so­bre­él.­­Aho­ra,­si­el­sis­te­ma­de­in­fil­tra­-
la­ma­yor­can­ti­dad­de­bac­te­rias­ad­he­ri­das.­­Y­eso­se­lo­gra ción­es­tá­cu­bier­to­con­con­cre­to,­la­eva­po­trans­pi­ra­ción­y
con­ta­ma­ños­pe­que­ños­de­pie­dra­por­que­de­esa­ma­ne­ra la­par­ti­ci­pa­ción­de­bac­te­rias­ya­no­fun­cio­na­rá­co­mo­de­-
tam­bién­se­re­du­cen­los­va­cíos­en­tre­pie­dra­y­pie­dra;­­lo be­ría­su­ce­der.­­Por­lo­que­el­fun­cio­na­mien­to­del­sistema
que­no­su­ce­de­con­la­“pie­dra­bru­ta”.­Por­esas­ra­zo­nes, de­percolación­se­rá­so­lo­la­ab­sor­ción­del­sue­lo­y­la­super-
no­se­re­quie­re­de­ca­na­li­tos­pa­ra­que­el­agua­so­la­men­te ficie­de­infiltración­to­tal­re­que­ri­da,­por­su­pues­to­se­rá­ma­-
pa­se,­y­se­de­du­ce­que­las­pie­dras­en­el­dre­na­je­so­lo­son yor­ con­ co­ber­tu­ra­ que­ sin­ co­ber­tu­ra.­ ­ Es­ un­ error­ gra­ve
una­fa­se­in­ter­me­dia­pa­ra­ha­cer­lle­gar­el­agua­a­las­pro­- co­lo­car­el­plan­che­so­bre­sis­te­mas­que­se­cal­cu­la­ron­pa­-
fun­di­da­des­del­sue­lo,­por­lo­que­se­de­be­sa­car­el­me­jor ra­fun­cio­nar­sin­nin­gún­ti­po­de­co­ber­tu­ra.
pro­ve­cho­po­si­ble­al­pro­cu­rar­la­exis­ten­cia­de­bac­te­rias.
¿Es posible utilizar solo pozos de absorción para fil-
¿Cómo pueden beneficiar plantas (matas) de un trar el agua que sale de un tanque séptico?
jardín en el proceso de tratamiento que puede brin- Sí,­ por­que­ si­ el­ sis­te­ma­ de­ tra­ta­mien­to­ de­ tan­que
dar un tanque séptico? sép­ti­co­re­quie­re­que­el­sue­lo­ten­ga­ca­pa­ci­dad­de­ab­sor­ber
Hoy­en­día­se­di­ce­que­los­tan­ques­sép­ti­cos­no­sir­- el­agua­y­esa­ca­pa­ci­dad­exis­te­en­los­di­fe­ren­tes­es­tra­tos
del­sue­lo­que­po­dría­atra­ve­sar­un­po­zo­de­ab­sor­ción,­en­-
ven­por­que­es­tán­trans­fi­rien­do­gran­can­ti­dad­de­nu­trien­-
ton­ces,­es­na­da­más­asun­to­de­cal­cu­lar­las­di­men­sio­nes
tes­al­sub­sue­lo­y­en­con­se­cuen­cia­es­tán­con­ta­mi­nan­do apro­pia­das­y­cons­truir­lo­co­mo­co­rres­pon­de.­­Sin­em­bar­go,
con­com­pues­tos­de­Ni­tró­ge­no­y­de­Fós­fo­ro­las­aguas­sub­- en­Cos­ta­Ri­ca­el­Mi­nis­te­rio­de­Sa­lud­ha­es­ta­ble­ci­do­co­mo
te­rrá­neas.­­Y­eso­es­cier­to,­da­da­la­can­ti­dad­y­al­ta­con­- cri­te­rio­que­un­po­zo­de­ab­sor­ción­solo­se­pue­de­uti­li­zar­si
cen­tra­ción­que­de­es­ta­téc­ni­ca­se­pu­die­ra­te­ner­en­de­ter­- és­te­sus­ti­tu­ye­un­30%­de­la­lon­gi­tud­de­zan­jas­re­que­ri­das
mi­na­dos­te­rri­to­rios.­­Sin­em­bar­go,­los­sis­te­mas­de­tan­que en­un­cam­po­de­in­fil­tra­ción.­­Aho­ra,­de­be­tam­bién­en­ten­-
sép­ti­co­pue­den­ser­me­jo­ra­dos­al­res­pec­to­co­mo­se­me­jo­- der­se­que­al­uti­li­zar­po­zos­de­ab­sor­ción­ya­no­se­ten­drán
ran­otros­sis­te­mas­de­tra­ta­mien­to.­­Den­tro­de­las­po­si­bi­- los­pro­ce­sos­de­eva­po­trans­pi­ra­ción,­ni­los­pa­sos­de­tra­ta­-
li­da­des­ exis­ten­tes­ y­ siem­pre­ pre­ten­dien­do­ uti­li­zar­ sis­te­- mien­to­ adi­cio­nal­ pa­ra­ la­ re­mo­ción­ de­ ma­te­ria­ or­gá­ni­ca
mas­ sen­ci­llos,­ apro­pia­dos­ a­ con­di­cio­nes­ tro­pi­ca­les,­ es que­po­drían­ha­cer­las­bac­te­rias­ad­he­ri­das­a­las­pie­dras­de
via­ble­in­tro­du­cir­esas­me­jo­ras­en­la­zo­na­de­los­dre­na­jes. dre­na­jes­su­per­fi­cia­les.
Al­res­pec­to,­ya­se­han­pro­ba­do­en­otros­paí­ses­sis­te­mas ¿Al usar dos unidades de tratamiento, como en el
co­no­ci­dos­ co­mo­ bio­fil­tros­ o­ hu­me­da­les,­ don­de­ en­ “ca­- caso del tanque séptico mejorado, se requiere me-
mas”­de­pie­dra­se­pa­san­ho­ri­zon­tal­men­te­los­lí­qui­dos­sa­-
nor longitud de drenaje?
lien­do­de­tan­ques­sép­ti­cos­y­ahí­se­han­sem­bra­do­plan­-
No.­­El­pro­ce­so­de­tra­ta­mien­to­se­rea­li­za­pa­ra­el­vo­-
tas­o­pas­tos­de­raí­ces­lar­gas,­pa­ra­que­se­ali­men­ten­con
lu­men­to­tal­de­agua­que­pro­du­ce­la­vi­vien­da­o­si­tua­ción
el­Ni­tró­ge­no­y­Fós­fo­ro­que­pu­die­ra­es­tar­via­jan­do­en­esas
que­ se­ es­té­ aten­dien­do.­ ­ To­da­ el­ agua­ pro­du­ci­da­ pa­sa
aguas.
por­ca­da­una­de­las­uni­da­des­de­tra­ta­mien­to.­­Es­te­otro
con­cep­to­de­tra­ta­mien­to­es­una­me­jo­ría­en­la­ca­li­dad­del
¿Se deben colocar plásticos sobre la piedra de los
agua­tra­ta­da,­la­cual­al­en­trar­en­con­tac­to­con­el­me­dio
drenajes?
don­de­se­des­car­gue,­pro­vo­ca­rá­un­efec­to­sa­ni­ta­rio­ne­ga­-
No,­por­que­se­es­ta­rían­im­pi­dien­do­va­rios­pro­ce­sos. ti­vo­de­me­nor­ca­li­bre­que­aquel­pro­du­ci­do­por­ese­mis­mo

Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones 57


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:15 AM Page 58

vo­lu­men­de­agua,­al­ha­cer­esa­des­car­ga­des­pués­de­solo
un­ pa­so­ de­ tra­ta­mien­to.­ ­ Es­ una­ re­duc­ción­ de­ con­ta­mi­-
nan­tes­no­de­vo­lú­me­nes.­­An­te­es­te­cri­te­rio,­esa­mo­da­li­-
dad­se­ha­pro­pues­to­en­va­rios­paí­ses­pa­ra­uti­li­zar­se­en
con­di­cio­nes­de­sue­los­muy­ar­ci­llo­sos­o­en­sue­los­con­los
ni­ve­les­freá­ti­cos­de­agua­muy­al­tos.­

¿Cuándo un terreno se inunda es mejor utilizar al-


cantarillado y una planta de tratamiento porque los
tanques sépticos no sir ven?
Eso­ no­ es­ cier­to,­ en­ esas­ con­di­cio­nes­ nin­gu­no­ es
me­jor­que­el­otro.­­Por­que­al­inun­dar­se­un­te­rre­no,­nin­-
gún­sis­te­ma­que­se­pre­ten­de­es­té­tra­ba­jan­do­por­gra­ve­-
dad­(sin­la­ac­ción­de­equi­pos­de­bom­beo)­va­a­fun­cio­nar.
El­pa­so­de­agua­al­tan­que­sép­ti­co­y­de­ahí­al­dre­na­je­o
del­tan­que­sép­ti­co­ha­cia­otra­uni­dad­de­tra­ta­mien­to­y­al
dre­na­je,­su­ce­de­rá­si­y­so­lo­sí,­el­sis­te­ma­es­tá­so­bre­los­ni­-
ve­les­de­agua­pre­va­le­cien­tes­en­el­te­rre­no.­­Su­ce­dien­do
lo­mis­mo­con­un­al­can­ta­ri­lla­do.­­El­agua­co­rre­rá­por­las
al­can­ta­ri­llas­has­ta­la­plan­ta­de­tra­ta­mien­to­si­ca­da­una
de­las­es­truc­tu­ras­que­com­po­nen­ese­otro­sis­te­ma­no­es­-
tán­su­mer­gi­das.

58 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:15 AM Page 59

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Rational design of septic tanks in warm climates. DDMara; GS Sinnatamby The Public Health Engineer,
No.14,4, october 1986.
- Upflow filtration. L. Huisman. Technische Hogeschool Delft, 1982.
- Purificación de Aguas y Tratamiento y Remoción de Aguas Residuales. Fair, Geyer y Okun, 1976.
- Tratamiento y depuración de las aguas residuales. Metcalf-Eddy. 1977.
- Información y capacitación en abastecimiento de agua y saneamiento de bajo costo. 5.2 Saneamiento con
arrastre hidráulico. Banco Mundial, 1988.

- Sistema tanque séptico-filtro anaerobio para o tratamiento de esgoto sanitario H.Kamiyama. SBESP,
Brasil, Ene/Feb. 1993.
- Construçâ e instalaçao de fossas sépticas e disposiçâo dos efluentes finais. NBR 7229, 1982.
- Tanques sépticos – unidades de tratamento complementar e disposiçâo final dos efluentes líquidos -
proyecto, construçâo e operaçâo. NBR. 1369, 1997.

- Método general de diseño del sistema Anaeróbico Mixto (SAMM) para tratamiento de aguas residuales
orgánicas. FIBRIT INT., Bogotá Colombia, 1991.
- Diseño, construcción y operación de tanques sépticos. Normas de la Empresa de Acueductos y
Alcantarillados de Bogotá. Publicación de ACODAL No.129, 1987.

- Design of rural waste treatment schemes. C.Polprasert. Asian Institute of Technology, Thailand.
Volumen 1. Waste and Water Pollution Control. Review of Technical Solutions, 1983.
- Solids setting and disposal. Waste Water Treatment and disposal. S.J. Arceivala, India, 1981.

- Características de los agregados nacionales: región central del país y resto del país. A. Ramírez.
Centro de Investigaciones en Vivienda y Construcción, ITCR, 1994.
- Normas de diseño y construcción para urbanizaciones y fraccionamientos. AyA, 1986.
- Código de instalaciones hidráulicas y sanitarias en edificaciones. CFIA. octubre, 1991.
- El tanque séptico en Costa Rica. Tesis UCR. Ing. Jorge Andrés Mata S.. 1993.

- Apuntes de experiencia de campo y trabajos experimentales. CIVCO-ITCR. E. Rosales.

Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones 59


•Folleto Elias Rosales 2011:Folleto Elias Rosales 12/5/12 8:16 AM Page 60

60 Tanques sépTicos concepTos Teóricos base y aplicaciones


Centro de Investigaciones en Vivienda y Construcción
Tel: (506) 2550-2309 • erosales.cr@gmail.com

También podría gustarte