Está en la página 1de 6

DEFNICION DE CULTURA FISICA

Se denomina cultura física a las maneras y hábitos de cuidado


corporal, mediante la realización de actividades como deportes o
ejercicios recreativos, que no sólo buscan la salud del cuerpo,
otorgándole actividad que lo aleja del sedentarismo y sus
consecuencias, si no también persigue la búsqueda de plenitud y
bienestar integral del ser humano, del binomio cuerpo-mente. Cada
individuo puede dedicar a la cultura física una porción determinada de
tiempo, en relación a sus posibilidades, aunque muchos hacen de esto
una forma de vida, como los deportistas.

La cultura física, más allá de que se relacione directamente con el


cuidado del cuerpo en busca del bienestar, no sólo se liga a la
realización de alguna actividad que implique esfuerzo físico o realizar
algún deporte específico. Eso es sólo una parte. Bien sabemos que,
para estar saludables, no basta con cumplir con una parte del todo.
La gimnasia, los deportes y los ejercicios físicos son el complemento
de una vida sana, de una alimentación equilibrada y saludable, de la
visita a médicos para controles periódicos.

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA


La actividad física es esencial para el mantenimiento y mejora de la
salud y la prevención de las enfermedades, para todas las personas y
a cualquier edad. La actividad física contribuye a la prolongación de la
vida y a mejorar su calidad, a través de beneficios fisiológicos,
psicológicos y sociales, que han sido avalados por investigaciones
científicas.
BENEFICIOS FISIOLÓGICOS

 La actividad física reduce el riesgo de padecer: Enfermedades


cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon y
diabetes.
 Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de
grasa corporal.
 Fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea.
 Fortalece los músculos y mejora la capacidad para hacer
esfuerzos sin fatiga (forma física).

BENEFICIOS PSICOLÓGICOS

 La actividad física mejora el estado de ánimo y disminuye el


riesgo de padecer estrés, ansiedad y depresión; aumenta la
autoestima y proporciona bienestar psicológico.

BENEFICIOS SOCIALES

 Fomenta la sociabilidad.
 Aumenta la autonomía y la integración social, estos beneficios
son especialmente importantes en el caso de discapacitación
física o psíquica.
BENEFICIOS ADICIONALES EN LA INFANCIA Y
ADOLESCENCIA

 Los beneficios comprobados en estas etapas son:


 La contribución al desarrollo integral de la persona.
 El control del sobrepeso y la obesidad. En esta etapa, el control
de la obesidad es muy importante para prevenir la obesidad
adulta.
 Mayor mineralización de los huesos y disminución del riesgo de
padecer osteoporosis en la vida adulta.
 Mejor maduración del sistema nervioso motor y aumento de las
destrezas motrices.
 Mejor rendimiento escolar y sociabilidad.
 
CAPACIDADES FISICAS

Las capacidades físicas del ser humano son el conjunto de


elementos que componen la condición física y que intervienen en
mayor o en menor grado, a la hora de poner en práctica nuestras
habilidades motrices. Es decir, son las condiciones internas que
cada organismo posee para realizar actividades físicas, y que pueden
mejorarse por medio del entrenamiento y la preparación.

Nos referimos a capacidades como la flexibilidad, la fuerza, la


resistencia, la velocidad, el equilibrio, la sincronización, entre otras.
CAPACIDADES FISICAS COORDINATIVAS

 El equilibrio
 La coordinación
 El ritmo
 La orientación
 La reacción
 La adaptación

CAPACIDADES FISICAS CONDICIONALES


 La fuerza
 La resistencia
 La flexibilidad
 La velocidad
 La destreza

PSICOMOTRICIDAD
La Psicomotricidad es una disciplina que consiste en trabajar el
desarrollo global de la persona (motriz, cognitivo, afectivo, social...) a
través de su cuerpo y del movimiento.

Por ejemplo, bailar, correr, saltar, caminar, agacharse. Motricidad fina:


control y coordinación de movimientos que abarcan menos del tamaño
del propio cuerpo, compromete las partes finas del cuerpo como
manos, pies y dedos.
MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO
Consiste en desarrollar la velocidad y la resistencia simultáneamente
en el entrenamiento.
Existen dos tipos de fartlek: el sueco y el polaco.
* Fartlek sueco: trotar suavemente. Carrera a velocidad media y
uniforme. Caminar rápidamente.
* Fartlek polaco: trote suave combinado con: movimiento de brazos,
inclinaciones o flexiones del tronco, rebotes, balanceos de piernas,
pasos cruzados, carreras en zig-zag, skipping.
Duración 20 o 120 minutos.

MÉTODO DE CIRCUITO
Carga Externa o Física: Es la que nos indica mediante datos los
indicadores cuantificados del trabajo realizado que indican la cantidad
y calidad del mismo. (Kms, ejercicios, velocidad, etc)

MÉTODO DE FARTLEK
El rendimiento físico depende de factores genéticos, estructurales,
fisiológicos, biomecánicas y psicológicos que se traducen en
habilidades o capacidades físicas, técnicas y tácticas.
Tipos de métodos: Existen diferentes métodos de entrenamiento físico,
entre ellos destacan:
* Método de Fartlek
* Método de intervalo
* Método de circuito
* Método de aumento de las cargas

Cabe destacar que cada uno de ellos bien combinados permitirá


obtener la planificación adecuada para nuestro objetivo.
Se caracteriza por el fraccionamiento de los esfuerzos con pausas de
recuperación y al final de cada esfuerzo no se haya sobrepasado un
límite de pulsaciones comprendidas en un 70 y 80 % para el desarrollo
de la resistencia aeróbica y un 90 y 100% de la frecuencia cardíaca
máxima para la resistencia anaeróbica.
Consiste en la realización de una serie de ejercicios ordenados de
manera que conforman un circuito en los cuales se realizan una serie
de ejercicios de distinto efecto con implementos o sin ellos que se
denominan estaciones.
Se clasifica en:
* Entrenamiento en circuito general (E.C.G)
* Entrenamiento en circuito específico (E.C.E)

Entrenamiento en circuito general: Se caracteriza porque los


ejercicios que lo forman son utilizados para toda la musculatura
corporal y tiene la finalidad de mejorar las valencias físicas en general
sin tomar en cuenta el deporte.

Entrenamiento en circuito específico: Se caracteriza porque sirve


para mejorar determinados grupos musculares. Tipos de circuitos:
Circuito abierto: es el circuito donde se les indica a los integrantes la
forma en que se va a realizar el ejercicio, el atleta realiza el ejercicio
de acuerdo con sus condiciones físicas.
Circuito cerrado: se considera éste porque el profesor decide la forma
de trabajo para ejecutar los ejercicios.
Circuito mixto: es una combinación de las dos anteriores donde unas
estaciones son abiertas y otras son cerradas.

También podría gustarte