Está en la página 1de 16

Código

COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión: 01


Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE Página:1

SEMANA 4

AREA: MATEMÁTICAS GRADO: BÁSICA PERIODO: III


DOCENTE: MARÍA CAMILA BERMÚDEZ DURACION: 10 Hrs
FECHA INICIO: 30– 03 – 2020 FECHA FIN: 04– 04– 2020

CONTENIDOS: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

1. VARIABLES Y ECUACIONES SENCILLAS


1.1Sustitución y evaluación. ➢ Activa.
➢ Participativa que tiene en cuenta el factor lúdico.
2. POLÍGONOS ➢ Flexible.
2.1 ¿Qué es un polígono?
➢ Aprendizaje basado en tareas y proyectos.
2.2 Clasificación de polígonos

3. AREA DE FIGURAS PLANAS


3.1 Triángulo
3.2 Cuadrilátero
3.3 Circunferencia
3.4
4. PERÍMETRO

ESTÁNDAR GENERAL ESTÁNDARES ESPECÍFICOS


➢ Evaluar expresiones de una variable para
➢ Aprender a desarrollar problemas y valores dados de la variable.
operaciones básicas de la Artmética, ➢ Evaluar expresiones de dos variables para
comprendiendo el uso de propiedades valores dados de las variables.
de potenciación y radicación. ➢

CRITERIOS DE EVALUACION
DE CONOCIMIENTO DESEMPEÑO PRODUCTO
➢ Ejecución de los ➢ Guías
➢ Identificar las funciones y procedimientos en el ➢ Evaluación escrita
operaciones bàsicas de los taller.
nùmeros enteros y racionales. ➢ Hábitos de trabajo.
➢ Aportación de ideas al
grupo y colaboración
con él.

ACTIVIDADES
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión: 01
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE Página:2
2.APROPIACION DEL CONOCIMIENTO

1. VARIABLES Y ECUACIOES SENCILLAS

El álgebra implica la solución de problemas usando variables, expresiones, y ecuaciones. Este


tema se centra en variables y expresiones y aprenderás sobre los tipos de expresiones usadas en
el álgebra.

Una cosa que separa el álgebra de la aritmética es la variable. Una variable es una letra o un
símbolo usado para representar una cantidad que puede cambiar. Se puede usar cualquier letra,
pero x y y son comunes. Seguramente has visto variables usadas en fórmulas, como el área de un
rectángulo. Para encontrar el área de un rectángulo, multiplicas el largo por el ancho, escritos
usando las variables L y a.

L•a

Aquí la variable a representa la longitud del rectángulo. La variable b representa el ancho del
rectángulo.

Podrías estar familiarizado con la fórmula para el área de un triángulo. Es .

Aquí, la variable b representa la base del triángulo, y la variable h representa la altura del triángulo.

El en la fórmula es una constante. Una constante, a diferencia de una variable, es una cantidad
que no cambia. Una constante normalmente es un número.

Una expresión es una frase matemática hecha de una secuencia de símbolos matemáticos. Esos
símbolos pueden ser números, variables, u operaciones (+, –, •, ÷). Ejemplos de expresiones

son l • a y .

IMPORTANTE: Resumiendo, debemos aprender a identificar en una expresión cuál término es el


que NO varía y a este le llamaremos CONSTANTE, y al que cambia se le llamará VARIABLE la
cual viene representada siempre por una letra a diferencia de la constante que siempre viene
representada por un número.
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión: 01
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE Página:3

1.1 Sustitución y Evaluación

En la aritmética, normalmente evalúas, o simplificas, expresiones con números.


- Ejemplo:

3 • 25 + 4 2.45 + 13

En el álgebra, evaluarás muchas expresiones que contienen variables.


Recordemos que una variable se puede ver como un número que no sabemos su valor pero que
se puede hallar, pero mientras se halla lo expresaremos como una letra.
- Ejemplo:

a + 10 48 • c 100 – x l•w

Evaluar una expresión significa encontrar su valor. Si hay variables en la expresión, se te pedirá
evaluar la expresión para un valor específico para la variable.

El primer paso para evaluar una expresión es sustituir en la expresión el valor dado de la variable.
Luego puedes terminar de evaluar la expresión usando la aritmética.

Cuando tienes dos variables, sustituyes cada variable por cada valor.

Cuando multiplicas una variable por un número constante, no necesitas escribir el signo de
multiplicación o usar paréntesis. Por ejemplo, 3a es lo mismo que 3 • a.

Observa que el signo • se usa para representar una multiplicación. Esto es porque el signo de
multiplicación × se parece mucho a la letra x, especialmente cuando se escribe a mano. Por esto,
es mejor usar paréntesis o el signo • para indicar la multiplicación de números.
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión: 01
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE Página:4

Como las variables pueden cambiar, hay veces cuando quieres evaluar la misma expresión con
diferentes valores para la variable.

Evaluar expresiones para diferentes valores de la variable es uno de los poderes del álgebra. Se
escriben programas de computadora para evaluar la misma expresión (usualmente una expresión
muy complicada) para millones de valores diferentes de las variables.

Evaluar expresiones cuando importa el orden de las operaciones:

Para expresiones más complejas, tenemos que asegurarnos de poner atención en el orden de las
operaciones. Vamos a ver un ejemplo:

- Evalúa 5 + 3𝑒, cuando 𝑒 = 4 .


(NOTA: Se debe tener en cuenta el orden de las operaciones, o sea que después de reemplazar el valor de e, se
multiplica primero.)

5 + 3𝑒
= 5 + 3 ⋅ (4)
= 5 + 12
= 17
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión: 01
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE Página:5

2. POLÍGONOS Y SU CLASIFICACIÓN
2.1 ¿Qué es un polígono y cuál es su clasificación?

Un polígono es cualquier figura cerrada con tres o más lados rectos. Que sea "cerrada" significa
que no debe tener agujeros y que todos sus lados estén conectados.

Estos son polígonos:

Estos no son polígonos:

No señor, los círculos no son polígonos. No tienen las propiedades necesarias, y además, es
muy difícil contar sus lados.

- CLASIFICACIÓN:

Polígonos comunes

Lados Ángulos Nombre

3 3 Triángulo

4 4 Cuadrilátero

5 5 Pentágono

6 6 Hexágono

7 7 Heptágono

8 8 Octágono

9 9 Eneágono ó Nonágono

10 10 Decágono

12 12 Dodecágono
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión: 01
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE Página:6

VOCABULARIO IMPORTANTE:

Hay varios términos importantes que aprender. Deberás memorizarlos, pero no te preocupes, no
es demasiado difícil.
Ángulo: Es la abertura que se forma cuando dos semirrectas se encuentran en un punto. Alias,
"esquina".

Vértice: Es el punto donde se encuentran dos semirrectas; son las puntas de un polígono.

Lado: Es el borde recto de un polígono.

TIPOS DE POLÍGONOS

- Polígono equiángulo: es aquél en el que todos los ángulos internos son iguales.

- Polígono equilátero: es aquél en el que todos los lados tienen la misma longitud.

- Polígono regular: Se identifican porque todos sus lados y ángulos son iguales .

Polígonos regulares:
Probablemente conozcas estas figuras:

Polígonos que no son regulares


Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión: 01
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE Página:7

3. ÁREA Y PERMÍMETRO DE FIGURAS PLANAS


La medida de las superficies de las figuras planas, en geometría se denomina generalmente como
área. El área, comprende la superficie o extensión dentro de una figura, lo cual se expresa en
unidades de medida que denominamos superficiales. Veremos entonces aquí de qué forma
calcular el área de figuras planas, tales como el triángulo, cuadrado, rectángulo, etc., etc.
El perímetro de una figura plana corresponde a la longitud total del contorno de dicha figura. Si la
figura es un polígono, su contorno estará formado por lados rectos y el perímetro será la suma de
las longitudes de cada uno de estos lados, esto es válido para cualquier tipo de polígono. Algunas
figuras tienen fórmulas faciles y rápidas debido a que tienen sus lados iguales.

- TRIÁNGULOS

El triángulo es un polígono el cual está formado por tres lados y tres ángulos, la suma de sus tres
ángulos es de 180º. Para calcular el área de un triángulo, sin importar si es equilátero isósceles o
escaleno, lo que debemos hacer es multiplicar la base por la altura y luego dividir esto entre dos.

Datos importantes de los triángulos:


1 Un lado de un triángulo es menor que la suma de los otros dos y mayor que su diferencia.
2 La suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a 180°.
3 El valor de un ángulo exterior es igual a la suma de los dos interiores no adyacentes.

TIPO DE TRIANGULOS

FIGURA DESCRIPCIÓN
Triángulo rectángulo
Un ángulo recto. El lado mayor es la
hipotenusa. Los lados menores son los catetos.

Triángulo equilátero
Tres lados iguales.

Triángulo isósceles
Dos lados iguales.

Triángulo escaleno
Tres lados desiguales.
No importa sus ángulos

Según sus ángulos:


Triángulo acutángulo
Tres ángulos agudos
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión: 01
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE Página:8

Triángulo obtusángulo
Un ángulo obtuso.

- ÁREA DEL TRIANGULO:


El área de un triángulo es igual a base por altura partido por 2.
La altura es la recta perpendicular trazada desde un vértice al lado opuesto (o su
prolongación).

- PERÍMETRO DEL TRIANGULO:


Tomemos como ejemplo la fórmula para hallar el perímetro de un triángulo la cual sería P=a+b+c
, a,b, y c corresponden a la longitud de cada uno de los lados. Podemos simplificar el cálculo del
perímetro de un triángulo dependiendo el tipo de triángulo que tengamos.

- Ejemplo

Hallar el área y el perímetro del siguiente triángulo:


Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión: 01
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE Página:9

- CUADRILÁTEROS:

El cuadrado es un polígono que tiene sus cuatro lados iguales, así como sus ángulos, que son
todos rectos, la suma de ellos es de 360º.
La suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero es igual a 360°.

CLASIFICACIÓN DE CUADRILÁTEROS

Paralelogramos: Cuadriláteros que tienen los


lados paralelos dos a dos. Se clasifican en:
Cuadrado
Tiene los 4 lados iguales y los 4 ángulos
rectos.

Rectángulo
Tiene lados iguales dos a dos y los 4 ángulos
rectos.

Rombo
Tiene los cuatro lados iguales.

Romboide
Tiene lados iguales dos a dos.

Trapecios: Cuadriláteros que tienen dos


lados paralelos, llamados base mayor y base
menor. Se clasifican en:
Trapecio rectángulo
Tiene un ángulo recto.

Trapecio isósceles
Tiene dos lados no paralelos iguales.

Trapecio escaleno
No tiene ningún lado igual ni ángulo recto.

Trapezoides
Cuadriláteros que no tiene ningún lado igual ni
paralelo.
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión: 01
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE Página:10

- ÁREA DEL CUADRADO Y SU PERÍMETRO:

El área de un cuadrado es igual al valor de un lado multiplicado por si mismo. Pero conviene
denominar base al lado horizontal y altura al lado vertical.

Para los cuadriláteros la fórmula para hallar el perímetro sería P=a+b+c+d, en el caso del
rectángulo con base b y altura h, podemos utilizar la fórmula 2b+2h, y en el caso del cuadrado
multiplicar un lado por cuatro, ya que todos sus lados son iguales. Por otro lado para los polígonos
regulares o equiláteros la fórmula es la siguiente P=na , n representa el número de lados y a sería
la longitud del lado

- Ejemplo:
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión: 01
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE Página:11

- Base y altura de un polígono

- CIRCUNFERENCIA:

Consideremos al círculo como un polígono regular cuyos lados son los puntos que conforman la
circunferencia, lo cual sería su perímetro. Podemos decir entonces que El círculo es la región que
está delimitada por una circunferencia, lugar geométrico de los puntos que equidistan en el centro.
El círculo tiene una propiedad fundamental, que consiste en la relación permanente entre el radio
y la medida de su circunferencia, el cual es un valor constante que denominamos con la letra griega
PI, y su valor es de 3, 1416.Para hallar el área de un círculo multiplicamos PI por el radio, elevado
al cuadrado.

- Ejemplo:

-
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión: 01
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE Página:12

3. ACTIVIDAD DE EVALUACION

EJERCICIOS EN CLASE MARTES:

I. Diga cuál es la variable y la constante en cada expresión y evalue en el punto indicado:

a. x – 1 cuando x = 2. (Ejemplo)

La variable es X y a constante es 2.
Para evaluarla:
𝑥−1
= (2) − 1
=1

b. 𝑥 + 10 cuando x=20
c. 𝑎 ∗ 25 cuando a=5
d. 𝑏 ∗ ℎ cuando b=6 y h=40
e. 𝑦 − 1 cuando y= -4
f. 𝑧 − 8 cuando z=5
g. 𝑚 ∗ 7 cuando m=5
h. 𝑛/2 cuando n=8
i. 𝑔 + 7 cuando g= -2
j. 𝑔 + 7 cuando g= 5
k. 𝑔 + 7 cuando g= 7

II. Un campo rectangular tiene 170m de base y 28m de altura. Calcular: Calcula el
número de baldosas cuadradas, de 10 cm, de lado que se necesitan para enlosar una
superficie rectangular de 4 m de base y 3 m de altura. MARTES

a. Las hectáreas que tiene.


b. El precio del campo si el metro cuadrado cuesta 15 €.

III. Calcular el área de los siguientes polígonos: MIÉRCOLES

a.
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión: 01
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE Página:13

b.

c.

IV. Calcula el número de baldosas cuadradas, de 10 cm, de lado que se necesitan para
enlosar una superficie rectangular de 4 m de base y 3 m de altura. MIÉRCOLES

V. El patio del colegio es cuadrado. Su área es de 256 𝑚2 , y está distribuido de la


siguiente manera. MIÉRCOLES

La escuela ha considerado parte del patio para hacer una cafetería, tal y como lo
explica la figura

¿Cuál será el área del nuevo patio?


Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión: 01
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE Página:14

VI. Sea x un número, ¿cómo se escribe en símbolos “el triple de un número


aumentado en 7”? MIÉRCOLES

VII. Halle el área y perímetro de los siguientes círculos y dibújelos: JUEVES

a. Círculo de radio= 4
b. Círculo de radio= 5
c. Círculo de radio= √6
d. Círculo de radio= 8
e. Círculo de radio= 10

VIII. Halle el área y perímetro de: JUEVES


a. Una mesa cuadrada de 1.20 m de lado.
b. Una baldosa cuadrada de 56m de lado.
c. Una mesa rectangular de 78m de largo.
d. Una pirámide (triángulo) de 5m de altura, con una base de 10m
IX. Hallar el perímetro y el área de: VIERNES
a. trapecio isósceles

b. Hallar el perímetro y el área del triángulo equilátero:

c.

d. Área del cuadrado DABC


Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión: 01
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE Página:15

e.

X. Juan ahorra $ 120 semanales. ¿Haga una ecuación que represente los ahorros
de Juan en tres semanas? MIÉRCOLES

XI. Realice una pequeña investigación de sistemas de ecuaciones lineales y su solución


(SOLO PARA ESTUDIANTES DE NOVENO) VIERNES.
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión: 01
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE Página:16

GRADO:

HORARIO:

CODIGO PA:

FECHA:

OBSERVACIONES
NOTA: _________________

BIBLIOFRAFIA
➢ Hernández Sampieri, C., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (1991).
Metodología de la investigación. México: Mcgraw Hill. Recuperado de
http://www.upsin.edu.mx/mec/digital/metod_invest.pdf
➢ Hines, W. & Montgomery, D. (1993). Probabilidad y estadistica para ingenieria y
admnistracion. México: Compañia editorial continental S.A.
➢ Villegas Alemán, A. (2012). Conceptos preliminares de estadística. UACA.

También podría gustarte