Está en la página 1de 12

LABORATORIO N°1

Factores abió ticos que influyen en el crecimiento de la


població n
Wendy Natalí Pisco Intriago

30 de Julio del 2014


Evaluación interna #1

Tema general: factores abióticos que limitan el crecimiento del organismo

Tema específico: Crecimiento de la levadura fermentada en temperatura de


25 °C a 50°C

Pregunta de investigación: ¿cómo afecta el crecimiento de la población de


levaduras Saccharomyces Cerviasaea con extracto de uva fermentado en un
cambio de temperatura de 25°C a una temperatura de 50°C?

Hipótesis: la población del crecimiento de la levadura fermentada disminuirá en


una temperatura de 50°C

Selección de variables

1. Independiente: población inicial de la levadura fermentada, temperatura


inicial 25°C
2. Dependiente: crecimiento de las levaduras
3. Controlada: temperatura a 50°, con la ayuda de un termómetro durante 3
minutos se midió la tempratura

Introducción

Las levaduras, consideradas como eucariotas simples, han sido también el


modelo para estudios de aspectos fundamentales de la biología celular
eucariota. Pertenece al mundo de los fungis y hongos, y aproximadamente mas
de 1500 especies de levaduras. Las formas de las células pueden ser
esféricas, elipsoidal, cilíndrica o en filamentos.

La levadura Saccharomyces cerevisiae, es la más frecuente y tiene mucha


importancia en la industria del pan, vino y cerveza interviniendo en los procesos
fermentativos y de etanol, según los azúcares y carbohidratos. Las
temperaturas de las cuales ellas tienen resistencia, pueden ser mesofilas (28°-
35°) incluso llegar a los 47°. Las cepas de la levadura S. cerevisae, tienen
diferentes características al crecer en medios liquidos, algunas tienden a
flocular, es decir, el sedimento puede irse al fondo o a la superficie del
fermentador;.Por otra parte la uva puede generar levadura, con una alta
cantidad de fructosa que hace que la levadura se fermente mejor por la
glucosa. la floculación hace que la levadura conserve su cultivo homogéneo y
asimile los nutrimentos, siempre y cuando los sedimentos se presenten hasta el
final de la fermentación. Han adquirido ciertas capacidades de tolerancia
ambiental, como crecer en medios aerobicos o anaeróbicos, temperaturas
ambientes, altas o bajas, etc. Sus proteínas de estrés hacen que las levaduras
se adapten hasta cierto tipo de medios, haciendo que las moléculas se
sinteticen para reparar los daños causados por el estrés, este mecanismo de
defensa se llama protección cruzada. Este estrés, esta mediado por una
proteína cinasa A, no obstante hay otras vías de respuestas a cada una de las
condiciones estresantes. Existen proteínas como las proteasas y chaperonas
moleculares que están involucradas en impedir la desnaturalización, la
degradación de proteínas mal plegadas y la disgregación de agregados
proteínicos producto de la desnaturalización. Existen otras cuestiones como:
los patrones de expresión del gen CTTI (que codifica para la catalasa T
citosólica, unaenzima detoxificadora de peróxido de hidrógeno). Este sistema
de respuesta establece un metabolismo basal, del cual se requiere diminuir el
gasto energético, lo que conlleva a una disminución de la tasa de crecimiento.
Una vez mencionado estos datos, en el presente experimento se probara cómo
la levadura Saccharomyces cerevisae reaccionando con el extracto de uva
fermentado haciendo dilución, adopta un comportamiento ante un factor
abiótico, la temperatura, si disminuye o aumenta. Tomando en cuenta, que la
temperatura ambiente fue de 25 °C, y que a pesar de que 50°C la adecuada
para su crecimiento, se observará como es su comportamiento ante este medio
y se procederá al conteo mediante la cámara neubauer. .

Materiales:

Para la activación de la levadura:

 1 g de levadura activa seca (Saccharomyces cerevisae)


 1 g de azúcar
 Extracto de uva
 Mortero
 Agua destilada

Para el desarrollo del experimento:

 Balanza (0.1 gr – 600 gr) ± 0.1 gr


 Cámara neubauer ± 0.1 gr
 Microscopio electrónico
 Tubos de ensayo
 Gradilla
 Varilla
 Probeta de 5 ml  ± 0.05mL
 Micropipeta (100 ml – 1000 ml) ± 0.1 ml
 Vaso de precipitación de 100 ml ±0.01 ml
 Termómetro 100° ± 1°C
 Horno ± 1°C
Procedimiento:

Para la preparación de la dilución, primero pesamos en la balanza un gramo de


azúcar y de levadura. Con la probeta es necesario tener medido 18 ml de agua
destilada. Un vez conseguido la medición y el peso de cada material,
mezclamos los tres en el vaso de precipitación, dándole vuelta con la varilla
hasta obtener una mezcla homogénea. Aparte se prepara el extracto de uva,
triturando las uvas sin cáscara en el mortero o licuarlas, cubriendo el mortero
herméticamente; y se la deja reposar por 7 horas. Una vez pasado el tiempo
requerido, mezclamos la levadura con el extracto de uva ya fermentada
mezclamos con la levadura y lo tapamos nuevamente. De esta manera
transcurre una hora y procedemos a hacer la dilución, colocando 6 tubos de
ensayos con 9 ml de agua destilada. Con ayuda de la pipeta milimetrada,
cogemos 1 ml de la muestra madre de la levadura, y lo mezclamos con el agua
destilada del tubo de ensayo respectivamente. Se procede a contar en la
cámara neubauer una de las muestras, utilizando una forma para el conteo de
la concentración en la cámara neubauer, observando cual de ellos tiene una
cantidad de células aptas para poder contar; en este caso la segunda muestra
dio una cantidad de población de levaduras considerable, cogiendo 1 ml y
mezclándola con las demás muestras siguientes, luego nuevamente se hace
un recuento de las células. A continuación, se deja el horno calentar a 50° y
metemos los tubos de ensayo en las gradillas, durante 3 minutos. Ya pasado
esos intervalos de tiempo, medimos con un termómetro de 100° para
comprobar la temperatura. Finalmente contamos nuevamente en la cámara
neubauer y observar como fue el crecimiento de la levadura durante ese
cambio.
Diseño de experimentación:

Preparación de diluciones

1era 2da 3era


4ta 5ta

diluciones

Después estas diluciones, pasan a ser observadas en el


microscopio por la cámara neubabuer.
Estas cinco diluciones pasan a ser sometidos por 50°C al
horno

Ahora se procede a medir la temperatura

1era 2da 3era 4ta 5ta

diluciones
Obtención y procesamiento de datos

Fórmula para la concentración del conteo de la cámara neubauer

Tabla 1: Datos iniciales de la concentración de levadura en las diluciones (cel/ml)

Diluciones Total de células de levadura cel/ml


1 8840 cel/ ml
2 884 cel/ml
3 88.4 cel/ml
4 8.84 cel/ml
5 0.884 cel/ml
Fuente: Pisco, W. 2014

En esta tabla, se muestra la concentración inicial de la levadura fermentada. En este caso se


preparó la muestra madre, de la segunda dilución; de la cual se procedió a contar y se aplicó
una fórmula para calcular la concentración en cada dilución, en donde el número de células los
dos cuadros de la cámara neubauer fue de 221, considerando que el número de cuadros en la
cámara neubauer fue de 25 y la dilución primera de 0.1, dando como resultado 8840 células de
levadura. En este caso la muestra ya estaba fermentada con el zumo de uva.

Tabla 2: datos finales de la cantidad de célula de levaduras

DILUCIONES Total de célula de levadura cel/ml


1 2920 cel/ml
2 292 cel/ml
3 29.2 cel/ml
4 2.92 cel/ml
5 0.292 cel/ml
Fuente: Pisco, W. 2014

En esta tabla, se muestra la concentración final de las células de levadura fermentada.


La técnica de conteo y de concentración fueron las misma que en los datos iniciales.
Aquí las cinco diluciones fueron sometidas a temperaturas de 50°C por tres minutos,
considerando la incertidumbre del termómetro. Entonces se determinó que cuando la
levadura estuvo en un medio con un temperatura alta como 50°C había disminuido su
concentración, a diferencia de la temperatura inicial de 25 °C
Cálculos efectuados de la tabla 1

Media

8840+884+ 88.4+8.84 +0.884


=
5

= 1964.42 cel/ml

Desviación estándar

S=
2
√( 8840−1964 . 42) +( 884−1964 . 42) +( 88.4−1964 . 42) +( 8.84−1964 . 42) +( 0.884−1964 . 42 )
2 ¿ 2 2 2

6−1
S= 1544. 54 cel/ml

Cálculos efectuados de la tabla 2

Media

2920+292+29.2+2.92+ 0.292
=
5

= 648.88 cel/ml

Desviación estándar

S=
2
√( 2920−648.88 ) +( 292−648.88 ) +( 29.2−648.88 ) + ( 2.92−648.88 ) +( 0.292−648.88 )
2 ¿ 2 2 2

6−1
S= 510.18 cel/ml

Gráficos estadísticos

Gráfico 1: temperaturas de la concentración inicial y final

10000
9000
8000
7000
6000
5000
Concentración de levadura (cl/ml)
temperatura inicial
4000
temeperatura final
3000
2000
1000
0
25- 50 25- 50 25- 50 25- 50 25- 50
temperatura en °C

Fuente: Pisco, W. 2014

Como se puede apreciar en el grafico, la temperatura inicial y final; tuvo una


gran diferencia de concentración de levadura, dando que el promedio de las
primeras cinco diluciones a una temperatura de 25 °C fue de 1964.42 a
diferencia de las cinco diluciones sometidas a una temperatura de 50°C de la
cual tuvo un promedio de 648.88

Conclusión:

Inicialmente se dijo, que las levaduras se adaptan mejor en temperaturas


mesofilas como 28°c a 35°C, sin embargo las proteínas de estrés hacen que se
adapten a otros medios de temperatura. Las levaduras necesitan oxigeno para
multiplicarse, no obstante, al combinarse con uva fermentada (respiración
anaeróbica) la reproducción se suele detener, este sería un factor limitante
considerando via de respiración. Como ya se sabe que la poblacion inicial de
levadura fermentada fue de 8840, el promedio de crecimiento fue 1964.42, con
una desviación estándar de 1544.54, mientras que la poblacion final fue de 2920
con un promedio de crecimiento de 648.88 y una desviación estándar de 510.18,
esto daba como resultado que en el cambio de temperatura no actuó un
mecanismo de defensa necesario para resistirse a los efectos, sino que se
produjo lo inesperado; la concentración de levadura disminuyó cuando se
sometio a un cambio de temperatura de 50°C, mientras que en la temperatura
de 25°C, considerada como óptima, el metabolimo de esta celula y sus
propiedades no se vieron afectadas en sus concentración de células de
levadura.

Discusión:

No se esperaba que los mecanismos de defensas ante el estrés del medio no


actuaran de manera eficaz, ya que estas células debido a que ha pasado por
varios cambios tienden a generar proteínas de respuestas al estrés en este
caso al cambio de temperatura, se comienza a traducir más proteínas de
manera rápida para que compense el daño provocado por una temperatura
como 50 °C. Esto quiere decir que esta teoría del mecanismo de defensa no se
ha cumplido del todo, sin embargo hay excepciones que pueden argumentar su
comportamiento, la levadura fermentada al tener estos tipo de cambios, para
que las proteínas no se desnaturalicen, la tasa de crecimiento disminuye con
relación a la temperatura de 50°C.

Evaluación:

Durante el experimento se presentaron problemas con el mantenimiento de la


levadura, ya que al dejarlo por semanas las diluciones; no sobrevivían e
impiedían cumplir nuestro objetivo. Al momento de contar las células en la
cámara neubabuer fue difícil, debido a que hay que contarlos manualmente de
manera que no se alcanzó con exactitud las cantidades de células. Las
muestras de la levadura Saccharomyces cerevisaea tiene un alto estrés
oxidativo pero un bajo mecanismo de defensa.

Recomendación:

Es recomendable, hacer estos tipos de experimentos en el mismo día, ya que


las levaduras ya activadas suelen morirse con el tiempo.
Anexos:

Imagen 1: muestras de las diluciones


Imagen 2: muestra madre

Imagen 3: medición del agua en la


Imagen 3: materiales; vaso de
probeta
precipitación, tubo de ensayo, pipeta
milimetrada
Bibliografia:

Mathewson, S (1980) J.a Diaz publication. Levadura y fermentacion .


recuperado el 30 de Julio del 2014. Disponible en:

http://es.journeytoforever.org/biocombustibles/produccion-casera-
etanol/levadura-fermentacion.cgi

Rodriguez, S. (2014) bebidas y alcohol. Levadura. Recuperado el 28 de julio


del 2014. Disponible en:

http://bebidas.about.com/od/Glosario/a/Levadura.htm

Garibay, G; Ramirez, Q & Lopez, M (2004) Biotecnologia alimentaria.


Recuperado el 30 de julio del 2014. Disponible en:
http://books.google.com.ec/books?
id=2ctdvBnTa18C&pg=PA267&dq=saccharomyces+cerevisiae+caracteristicas&
hl=es&sa=X&ei=29raU-
nZNpPlsATL6oK4Dg&sqi=2&redir_esc=y#v=onepage&q=saccharomyces
%20cerevisiae%20caracteristicas&f=false

Floch, J; Garay, A; Lleidas, F & Covarrubias, A (2004) Mediagraphic. La


respuesta a estrés de la levadura Saccharomyces cerevisaea. Recuperado el
30 de julio del 2014. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/lamicro/mi-2004/mi04-1_2d.pdf

También podría gustarte