Está en la página 1de 5

Stefanie Conill 1-17-2746

Bioquímica II Grupo 014


METABOLISMO DE LOS AMINOACIDOS
Catabolismo de aminoácidos, Síntesis de urea, Catecolaminas y Creatinina.
Los aminoácidos son los monómeros constituyentes de péptidos y proteínas. Son la
base para la síntesis de hormonas, neurotransmisores y otros compuestos. Estos
pueden ser clasificados como esenciales y no esenciales. Los esenciales son los que
se deben incorporar en la dieta ya que no pueden ser sintetizados por el organismo y
los aminoácidos no esenciales son los que el organismo puede fabricar.
Los aminoácidos poseen una función amino y otra acido (carboxilo) en un carbono tirar
o anomérico. Los aminoácidos se unen por unión peptídica, lo cual es una unión de
deshidratación ya que se pierde una molécula de agua. Estos enlaces darán origen a
las macromoléculas de péptidos y proteínas.
Origen de los aminoácidos:
 Absorción en intestino
 Degradación de proteínas tisulares
 Síntesis de aminoácidos (principalmente en el hígado)

Utilización de aminoácidos:
 Síntesis de proteínas corporales (proteínas plasmáticas, hemoglobina, enzimas
hormonas proteicas, etc.).
 Síntesis de compuestos nitrogenados no proteicos (hormonas, creatinina, coenzima,
etc.).
 Producción de energía (amoniaco y α-cetoácidos).
Proceso de digestión de la proteína:
Las proteínas incorporadas en la dieta pasan al estómago, donde se desnaturalizan por
el ácido clorhídrico. Las células parietales son las que secretan este ácido clorhídrico
además de secretar pepsinógenos (forma inactiva de la pepsina).
El pepsinógeno se activa y se convierte en pepsina por el medio acido, (la pepsina
puede activar otros pepsinógenos) esta pepsina va a participar en una primera
degradación de proteínas a péptidos. Luego pasara al intestino delgado donde va a
tener la secreción del páncreas de enzimas pancreáticas, como la secreción de
bicarbonato la cual sirve para neutralizar el medio acido y así permitir la actuación de
las diferentes enzimas.
Los aminoácidos son absorbidos a nivel del intestino y pasan a circulación portal por
medio de enterocitos, en su mayoría lo hacen a través de cotransportadores de sodio
gracias a un gradiente electroquímico que genera la bomba sodio-potasio. Es decir que
pasan junto con el sodio.
Vías catabólicas de aminoácidos:
 Transaminación (trasladar el grupo amino del α-aminoácido hacia el α-cetoácido).
 Desaminación oxidativa del glutamato (quitar el grupo amino del glutamato
definitivamente). Le va a quitar H+ al glutamato.
 Formación de glutamina (agregar el amino eliminado al glutamato)

Formación de la urea:
La casi totalidad del amoniaco formado por desaminación es convertido en urea.
La síntesis de la urea se realiza principalmente en los hepatocitos.
El ciclo de la urea requiere 5 enzimas y 3 alimentadores iniciales (CO2, NH3 y
Aspartato)
Se gastan 4 enlaces fosfato de alta energía por cada molécula de urea.

Las 5 reacciones del Ciclo de la Urea son:


1. Síntesis de Carbamilfosfato.
2. Síntesis de Citrulina
3. Síntesis de Arginosuccinato
4. Ruptura del Arginosuccinato
5. Hidrolisis de Argina
El ciclo de la urea es un procedimiento a través del cual el organismo convierte el
amonio en urea y lo elimina del cuerpo por medio de la orina. Se lleva acabo en el
hígado.
El ciclo de la urea abarca reacciones tanto dentro de la mitocondria como fuera.

Primera fase
En la mitocondria se produce un primer grupo amino que se deriva del amoníaco. Las
mitocondrias contienen bicarbonato, que se genera como consecuencia de la
respiración celular.
Dicho bicarbonato se une al amoníaco y, a través de la participación de la enzima
carbamoil-fosfato-sintetasa I, lo que genera carbamoil-fosfato.
Segunda fase
En esta fase aparece otro compuesto: un aminoácido llamado ornitina, cuya función
principal es actuar en la desintoxicación del organismo.
El carbamoil-fosfato entregará el carbamoil a la ornitina, y de esa fusión se generará la
citrulina, otro aminoácido que tiene como función favorecer la vasodilatación, entre
otras tareas. En este caso en particular, la citrulina será un intermediario en el ciclo de
la urea.
La formación de la citrulina se realiza a través de la participación de una enzima
llamada ornitina transcarbamilasa que, además de generar citrulina, libera también
fosfato.
La citrulina liberada en esta segunda fase se desplaza al citoplasma de la célula.
Tercera fase
Además del amoníaco, en la mitocondria surge un segundo grupo amino derivado del
aspartato, aminoácido que tiene múltiples funciones entre las que destaca el transporte
de nitrógeno.
El aspartato se une a la citrulina y se genera argininosuccinato.
Cuarta fase
En la cuarta fase, el argininosuccinato reacciona como consecuencia de la acción de la
enzima argininosuccinato liasa, lo que genera como resultado dos compuestos:
arginina libre que, entre otras funciones, se encarga de disminuir la presión arterial; y
fumarato, también llamado ácido fumárico.
Quinta fase
En la última fase del ciclo de la urea, la arginina reacciona ante la acción de la enzima
arginasa, lo que trae como consecuencia la aparición de urea y ornitina.
Es posible que la ornitina se traslade nuevamente a la mitocondria, para comenzar el
ciclo desde la primera fase, y la urea está preparada para ser expulsada del organismo.
Metabolismo de fenilalanina y tirosina:
Este el organismo lo utiliza para la síntesis de las Catecolaminas. Las catecolaminas
son la noradrenalina y la adrenalina o epinefrina.

Los aminoácidos de nuestro cuerpo son L.


L fenilalanina va hidroxilarse por una fenilalanina hidroxilasa, convirtiéndolo en L
tirosina.
La L tirosina por una tirosinasa va a hidroxilarse, convirtiéndose en 4,3-
dihidroxifenilalanina.
La 4,3-dihidroxifenilalanina va a descarboxilarse por una descarboxilasa
piridoxalfosfato, convirtiéndose en dopamina.
Luego esta dopamina va hidrolizarse por una dopamina hidrolasa, dando lugar a la
noradrenalina.
La noradrenalina por una transmetilasa se le va a transferir un metilo, formando
adrenalina.
Síntesis de la creatina:
La creatina es una importante fuente de energía, principalmente a nivel muscular.
El organismo utiliza arginina y glicina para formar Guaridoacetato y Ornitina. Esto
ocurre en el riñón, la arginina y la glicina se unen por una transaminidasa, para formar
Guaridoacetato y Ornitina. Se utiliza el Guaridoacetato, el cual por una transmetilasa se
metila conirtendose en creatina.
Creatinina:
La creatinina a nivel del musculo puede almacenar energía (atp).
la creatina atreves de una enzima fosfocreatina quinasa se convertirá en
creatinafosfato.
La creatinafato Por hidrolisis da lugar a la creatinina.

También podría gustarte