Está en la página 1de 37

CUADERNO DE TRABAJO

PARA DIFUNDIR LA TRADICIÓN


"DÍA DE MUERTOS"
CUADE~O DE TRABAJO
PARA DIFl.iNDIR LA TRADICIÓI'
"DÍA DE MUERTOS"

Primera edición, 2013


D.R. ©Jorge Osvaldo Ramirez Gutiérrez, 2012
D.R. ©Diáspora Ediciones, 2013

Dirección editorial
Selene Villarreal
seleneyptmto@gmail.com
Arte y diseño
Martín Acevedo Zarate
yo.jonaz@gmail.com

El contenido gráfico y los textos son responsabilidad del


autor. No está permitida la reproducción total o parcial
de este material. ni su tratamiento informático. por foto-
copia. por registro u otros métodos. sin permiso pre\io y
por escrito de los titulares.

Impreso en Guadalajara. Jalisco. México


Marzo 2013
CONCEPTO la mera tradición intergeneracional de cos-
"Tradición" proviene del latín traditio y tumbres, creencias, modalidades estéticas
éste a su vez de tradere (entregar). Se le y normas de conductas, entre otras, que
considera tradición a los valores, creencias, son expresiones culturales del hombre y
costumbres y formas de expresión artísti- caracterizan la vida de un pueblo o una
ca característicos de una comunidad, en nación, a condición de que hayan adquirido
especial los trasmitidos de forma oral. Lo suficiente permanencia.
tradicional coincide así con la cultura y el
folclore (sabiduría popular). DÍA DE MUERTOS, LA TRADICIÓN
La palabra tradición, en su sentido eti- En el caso concreto de nuestro país, el núcleo
mológico, sugiere la presencia de un legado esencial de la tradición "día de muertos"
que se transmite de generación en gene- tiene sus raíces en la concepción cristiana
ración por obra de un sujeto transmisor a e hispánica que forma las bases de nuestro
un sujeto receptor. Lo que transmite es, en ser nacional, integrado por aportes diversos;
esencia, un acervo permanente de verdades "...una de las representaciones más rele-
que asumen diversas y renovadas formas vantes del patrimonio vivo de México y del
históricas. mundo y una de las expresiones culturales
En resumen, la tradición es la transmisión más antiguas y de mayor fuerza entre los
de un conjunto de verdades fundamentales grupos indígenas del país".
que constituyen un tesoro doctrinal para el Es el"encuentro anual entre las personas
hombre; este acervo se sostiene bajo nor- que la celebran y sus antepasados, desem-
mas históricas mutables y peña una función social que recuerda el
los pueblos que lo reciben lugar del individuo en el seno del grupo y
les imprimen una fisono- contribuye a la afirmación de la identidad ..."
mía propia, basada en su y que "...aunque la tradición no está forma l-
particular estilo de vida. mente amenazada, su dimensión estética
Existen, además, otras y cultural debe preservarse del creciente
man ifestaciones que re- número de expresiones no indígenas y de
cogen uno u otro de los carácter comercial que tienden afectar su
aspectos que se contiene contenido inmaterial".
en la significación a la que
se refieren y de la que de-
''--.....J-'.,...IHIII\I penden. Son, por ejemplo,
REALIZA UN ESCRITO SOBRE UNA DE LAS TRADICIONES MÁS IMPORTANTES QUE HAY EN
TU COMUNIDAD.

- 1" 1" ,~ 1" 1" 1" 1" " ""'). !" .. . .. . ~


( ·uadu:;~ dt !-rr:~ap era-ra ¡,,:l:ndt-r la lradmin i ...!.l/a ,¡, mu1tf~.J ~ •
~ -
La celebración del Día de Muertos en México Tlalocan o paraíso de Tláloc, dios e
es anterior a la llegada de los españoles. lluvia; a este sitio se dirigían aquellos
Hay registro de celebraciones en las etnias morían en circunstancias relacionadas
mexica, maya, purépecha, nahua y tetona- el agua: los ahogados, los alcanzados
ca. Los rituales que celebran la vida de los un rayo, los que morían por enfermed;
ancestros se realizan en estas civilizaciones como la gota o la hidropesía, la sarna ,
desde hace al menos tres mil años y en bubas; así como también los niños sa·
la era prehispánica era común conservar cados al dios. El Tlalocan era un luga
los cráneos como trofeos para mostrarlos reposo y abundancia. Los predestinac
durante las ceremonias que simbolizaban Tláloc eran enterrados como las sem
la muerte y el renacimiento. para germinar.
El festival que se convirtió en el Día de Omeyocan o paraíso del sol, presi
Muertos era conmemorado el noveno mes por Huitzilopochtli, dios de la guerra
del calendario solar mexica, cerca del inicio considerado un lugar de gozo perman
de agosto, y celebrado durante un mes en el que se festejaba al sol y se le acor
completo. Las festividades se presidían por ñaba con música, cantos y bailes. Allí 11
la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la ban los muertos en combate, los cau
"Dama de la Muerte" (actualmente rela- sacrificados y las mujeres que moría
cionada con "la Catrina", personaje de José el parto. Estas mujeres se comparaber
Guadalupe Posada) y esposa de Mictlante- los guerreros por haber librado la batal
cuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las parir, y se les enterraba en el patio de
festividades se dedicaban a la celebración de lacio para que acompañaran al sol des
los niños y las vidas de parientes fallecidos. cenit hasta su ocultamiento por el poni
Para los antiguos mexicanos, la muerte Dentro de la escala de valores meso.
no tenía las connotaciones morales de la re- rica na, el hecho de habitar el Omeyoca
ligión católica, en la que las ideas de infierno un privilegio ya que después de cuatro¡
y paraíso sirven para castigar o premiar. Por los muertos volvían al mundo conver
el contrario, creía que los rumbos destinados en aves de hermosas plumas multi1
a las almas de los muertos estaban deter- res. Morir en la guerra era considera
minados por el tipo de muerte que habían mejor de las muertes por los aztecas
sufrido, no por su comportamiento en la incomprensible que parezca, dentro
vida; de esta forma, las direcciones que muerte había un sentimiento de esper
podían tomar los muertos eran: pues ofrecía la posibilidad de acom~
al sol en su diario nacimiento y trascender forma de calaveras),
convertido en pájaro. esculturas que repre-
Mictlán era habitado por Mictlantecu- sentaban a los dioses
htli y Mictacacíhuatl, señor y señora de la mortuorios, cráneos
muerte, sitio oscuro sin ventanas y del que de diversos materiales
ya no era posible salir, destinado a quienes (piedra, jade, cristal),
perecían de muerte natural. El camino para braseros, incensarios Miquiztli, la mumt.
llegar al Mictlán era tortuoso pues para lle- Miquiztli, códict Borgia
y urnas.
gar a él las almas debían transitar distintos las fechas en honor de los muertos ya
lugares durante cuatro años. Luego de este entonces eran, muy importantes, tanto que
tiempo, las almas llegaban al Chignahuamict- les dedicaban dos meses . Durante el mes
lán, lugar donde descansaban. Para recorrer llamado Tlaxochimaco se llevaba a cabo la
este camino, el difunto era enterrado con celebración denominada Miccailh uitntli o
un perro que le ayudara a cruzar un río y "fiesta de los muertitos", alrededor dellG de
llegar ante Mictlantecuhtli, a quien debía julio. Esta fiesta iniciaba cuando se cortaba en
entregar como ofrenda atados de teas y el bosque el árbol xócotl, al que le qu itaban
cañas de perfume, algodón, hilos coloridos la corteza y le ponían flores para adornarlo.
y mantas. Por su parte, los niños muertos En la celebración participaban todos y se
ten ían un lugar especial llamado Chichi- hacían ofrendas al árbol durante veinte días;
huacuauhco, donde se encontraba un árbol en el décimo mes del calendario se celebraba
de cuyas ramas goteaba leche para que se la Ueymicailhuitl o "fiesta de los muertos
alimentaran. Los niños que llegaban aquí grandes". Esta celebración se llevaba a cabo
volverían a la tierra cuando se destruyese alrededor deiS de agosto, cuando caía el xó-
la raza que la habitaba, de esta forma, de cotl. En esta fiesta se realizaban procesiones
la muerte renacería la vida. que concluían con rondas en torno al árbol.
Los entierros preh ispán icos se acom- Se acostumbraba realizar sacrificios hu-
pañaban de ofrendas que conten ían dos manos y celebrar grandes comidas; después,
tipos de objetos: los que en vida utilizó el ponían una figura de bledo en la punta de l
muerto y los que podría necesitar en su árbol y danzaban, vestidos con plumas pre-
tránsito al inframundo. De esta forma era ciosas y cascabeles. Al finalizar la fiesta los
muy variada la elaboración de objetos fu- jóvenes subían al árbol para quitar la figura, se
nerarios: instrumentos musicales de barro derribaba el xócotl y terminaba la celebración.
(ocarinas, flautas, timba les y sonajas en
BUSCA UN REPORTAJE SOBRE EL DÍA DE MUERTOS EN ALGUNA REVISTA O PERIÓDICO
CULTURAL. RECORTA Y PEGA LO MÁS IMPORTANTE EN TEXTO E IMÁGENES FORMANDO
UN COLLAGE.
El Día de Muertos es una celebración mexica- cional"levantada de la ofrenda" y se come
na, ejemplo de sincretismo entre las culturas y comparten las viandas que se pusieron
prehispánica y española, que honra a los en la misma.
difuntos el2 de noviembre; comienza el1 de En la ceremonia llevada a cabo en Pa-
noviembre y coincide con las celebraciones rís, Francia, el 7 de noviembre del 2003 la
católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos UNESCO distinguió a la festividad indígena
los Santos. Esta festividad se celebra también del Día de Muertos como "Obra Maestra del
en muchas comunidades de Estados Unidos, Patrimonio Oral e Intangible de la Humani-
donde existe gran población mexicana . La dad". La UNESCO reconoce esta festividad
UNESCO ha declarado esta festividad como como "...una de las representaciones más
Patrimonio de la Humanidad. relevantes del patrimonio vivo de México y
El Día de los Muertos también es fes- del mundo y una de las expresiones cultu-
tejado en Brasil, como Día dos Finados. En rales más antiguas y de mayor fuerza entre
esta fiesta, la gente acostumbraba colocar los grupos indígenas del país".
altares con ofrendas para recordar a sus
muertos, lo que es el antecedente del actual
altar de muertos.
Se tiene la creencia de que el día 28 de
octubre llegan las almas de las personas que
murieron trágicamente o en "desgracia" y el
30 llegan las almas del limbo (donde reciden
las almas de las personas que murieron sin
recibir el sacramento del bautismo); el día
31 de octubre llegan las almas de los niños y
se van el1 de noviembre. Durante la noche
los niños salen a pedir "calaverita", que con-
siste en pedir limosna de casa en casa para
comprar ceras y encenderlas en el templo
para las ánimas o almas olvidadas pues al
encender la luz ellas tendrán paz.
El 1 de noviembre llegan las almas de
los adultos y se van el 2; éste día, a partir
de las 4 de la tarde, se lleva a cabo la trad i-
~ ~ 9
0

/' /' /' ' /' /' ¡- ' /' " r /) 1" · "
. vuad~r:;~ dt f-rtua¡~ ~a.,.a Ju7mát-r ra lradmin i - !a de mu1thJ . "'lf(..!ilfl
/ ..)- -./ .. ,,~ "
Para que el ritual en memoria de los difun- LA CRUZ: Este elemento fue agregado por
tos se lleve a cabo, es importante que la los evangelistas españoles. Se coloca una
ofrenda contenga una serie de elementos cruz en la parte superior del altar, aliado de
y símbolos que inviten al espíritu y faciliten la imagen del difunto; otra cruz pequeña,
su viaje desde el mundo de los muertos. de sal, que sirve como medio de purifica-
Cada región ha adaptado la tradición y le ción de los espíritus; y una tercera cruz de
ha brindado nuevos elementos conservando ceniza, que le ayudará al espíritu a salir del
sólo algunas constantes. El altar suele ser purgatorio.
una gran tradición en México y su tamaño
varía desde una pequeña repisa hasta una lAS ÁNIMAS DEl PURGATORIO: la ima-
gran habitación. Se utiliza para su elabora- gen de las ánimas del purgatorio se coloca
ción cajas de madera, sillas, mesas, pacas para facilitar la salida del espíritu de éste
y ladrillos, entre otros materiales. lugar. Según la teología católica, quienes
cometieron pecados ven iales y murieron
lOS NIVElES: Representan los estratos de sin confesar deberán expiar sus culpas en
la existencia y varían en cada región según el purgatorio.
su idiosincrasia:
Dos niveles: representan cielo y tierra. COPAl EINCIENSO: El copal es un elemento
Tres niveles: representan cielo, purgatorio prehispánico y el incienso un elemento co-
y tierra. lombino que limpian y purifican las energías
Siete niveles: representan los siete escalones de un lugar así como de las personas que
para llegar al cielo, al purgatorio o al infierno, lo utilizan. El copal se coloca en un brasero
según la tradición católica. y el incienso se quema en un incensario.

LA IMAGEN: Se coloca una pintura o fotogra- INCIENSARIO: El incensario o sahumerio


fía del difunto al que se honra, en la parte ayuda con su luz y aroma a hacer más grato
más alta y destacada del altar (en algunas a las ánimas la esencia de la comida y aleja
religiones también se colocan los retratos a los malos espíritus. Se quema incienso,
de espalda) y frente a ellos un espejo, para copal o estoraque (resina de árbol). Es una
que así el difunto sólo pueda ver el reflejo de ofrenda a los dioses, el elemento que su-
su deudo y el deudo el reflejo de su difunto, bl ima y transmite a la oración o alabanza,
simbolizando la pertenencia de ambos. uniendo al que ofrece y a quién recibe.
ARCO: El arco o marco adornado que se nifica Veinte pétalos. Se cree que por sus
ubica en la cúspide del altar simboliza la llamativos colores y su característico olor
entrada al mundo de los muertos. Se adorna sirve a los difuntos como guía en el camino
también con limonarias y flores de cem- de vuelta a la tierra para poder convivir con
pasuchitl. sus familiares vivos. Se colocan cerca de las
tumbas y en los altares.
PAPEL PICADO: Representa la alegría festiva
del día de muertos y del viento. LA MESA: En la época de la evangelización y
la colonia los mayas elaboraron la mesa con
VELAS, VELADORAS YCIRIOS: sirven como ramas de xcolonchees y cuatro horquetas
luz guía a este mundo. Por tradición se usan del árbol kivis. En la actua lidad se pone
velas, veladoras y cirios de color morado la mesa de cualquier material, tanto para
(símbolo de duelo) y blanco (símbolo de los niños, los adu ltos o del ánima sola. los
pureza). Cuatro cirios se colocan en alusión materiales que se usan sobre ella son de
de los puntos cardinales mientras que las barro, arcilla y madera.
veladoras se extienden a modo de sendero
para llegar al altar; las velas se colocan sobre El MANTEL: Representa las nubes. Para los
candeleros morados, repartidas por todo el niños es blanco enrejillado y bordado con
altar en número par. colores alegres; no así el de los adultos que
es blanco o gris.
El AGUA: Refleja la pureza de las almas, el
ciclo continuo de la regeneración de la vida SAL: Sign ifica la purificación de las almas y
y la muerte y es promesa de ferti lidad en la es el símbolo del origen de la vida. Se coloca
vida y en la siembra . Se coloca un vaso de en una jícara, platito o tarro.
agua fresca para que el espíritu refresque
sus labios y mitigue su sed después del viaje
desde el mundo de los muertos. A la vez
se coloca un aguamanil, o jícara con agua,
junto a un jabón, una toalla y un espejo
para su aseo.

LAS FLORES: El nombre "Cempasúch it l"


viene del Nahuatl zempoalxóchit/ que sig-
PEGA LA FOTOGRAFÍA DEL PERSONAJE AL QUE LE DEDICARÍAS UN ALTAR. LLENA LOS ESPA-
CIOS VACIOS CON LOS ELEMENTOS QUE LLEVARÁ TU PERSONAJE EN EL ALTAR.

RETRATO DEL DIFUNTO

NOMBRE DEL DIFUNTO:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __


QUÉ LE GUSTABA PERTENENCIAS ALIMENTOS QUE LE
HACER AL DIFUNTO GUSTABAN EN VIDA
Las calaveras escritas son los versos irónicos • Muerte • Muelona • Huesuda •
y cómicos a manera de epitafios que, en Mé- *Cajón de muerto • Hoyo • Catrín • Revive •
xico, el día de los muertos (2 de Noviembre) • Pozo • Catrina • Cadáver * Pesadillas *
se escribe a familiares, amigos y personajes
de la vida cotidiana. Son poemas breves Las palabras pueden ser complementadas
escritos en cuartetos, versos octosílabos y con palabras bellas o en doble sentido.
rimas consonantes (riman el primer verso
con el tercero y el segundo con el cuarto). Ejemplos:
Para realizar una calavera escrita es
importante utilizar palabras que tengan -¡Ámame por compasión,
relación con el día de muertos, existe una pedazo de la otra vida!
serie de pasos para su realización: -¡No me hable ya de pasión,
calavera corrompida!
Que mi sudario me cosa;
• Se elige a una persona, grupo social, me voy a poner hermosa,
académico, político, religioso etc. con mi blusa nunca vista.
• Se escribe dedicándole la calaverita a la Los festejos sepulcrales,
persona, grupo social, académico, político, muchas horas durarán;
religioso etc. los muertos asistirán
con vestidos especiales.
• Se incluyen modismos en el lenguaje del
José Guadalupe posada
personaje elegido.
• Se consideran del personaje hábitos, "Es calavera el inglés
costumbres, movimientos y entorno. calavera el italiano,
• Que rimen las palabras. lo mismo Maximiliano:
• Puede ser una calaverita que alegre el y el Pontífice romano,
y todos los cardenales,
momento o reconozca la labor del perso-
reyes, duques, concejales
naje del que se desenvuelve, como una y el Jefe de la Nación.
dedicatoria de admiración. En la tumba son iguales:
calaveras del montón."
Las palabras utilizadas en una calavera José Guadalupe posada
pueden ser:

* Tumba * Panteonero * Calaquita *


* Panteón * Calaca * Dientona • Calavera •
~EALIZAUNA CALAVERA ESCRITA, DEDICADA A UN PERSONAJE RECONOCIDO A NIVEL NA-
:IONAL EN EL ÁMBITO ARTÍSTICO O POLÍTICO .
En los altares y ofrendas, la flor de cempasúchitl destaca por la viveza de sus cola
representa un elemento fundamental en el ritual del Día de Muertos; cada año en M
alegran altares y tumbas, compartiendo un sitio junto a manjares culinarios e incien
De acuerdo con la tradición mexicana, en diversos estados del país se deshoja 1
para hacer caminos con sus pétalos, dada la creencia de que su color guiará al san
funto del cementerio al lugar de la ofrenda y viceversa, además de hacerle una est
agradable durante su visita.
En náhuatl significa flor de veinte pétalos y se le conoce como "flor de muertos"
ya era utilizada por los indígenas de América como planta curativa y ceremonial, u1
mento más de la herencia prehispánica, estelas aromáticas, símbolo utilizado des
antigüedad en México
DIBUJA EL PLANO DE UN ESPACIO DONDE PUEDAS PLANTAR SEMILLAS DE FLORES DE
CEMPASÚCHITL EINVESTIGA SUS PASOS PARA SEMBRARLO.
El pan de muerto es un tipo especial de corazón aún latiendo se introducía en una
pan que se prepara en México. No es de olla con amaranto y después quien enca-
consumo cotidiano, puesto que está aso- bezaba el rito mordía el corazón en señal
ciado íntimamente a la festividad. de agradecimiento a un dios.
El pan de muerto tiene su origen en la Los españoles rechazaron este tipo de
época de la conquista, inspirado por ritua- sacrificios y elaboraron un pan de trigo en
les prehispánicos. Hoy en día es uno de forma de corazón bañado en azúcar pin-
los componentes más importantes de las tada de rojo, que simulaba la sangre de la
ofrendas dedicadas a los fieles difuntos. doncella. Así surgió el pan de muerto.
El gusto por la elaboración de un pan es- José Luis Curiel Monteagudo, en su libro
pecial para el caso se remonta a la época Azucarados Afanes, Dulces y Panes, co-
de los sacrificios humanos y a la llegada de menta: "Comer muertos es para el mexi-
los españoles a la entonces Nueva España cano un verdadero placer, se considera la
(ahora México) en 1519. antropofagia de pan y azúcar. El fenómeno
En el México de antes de la conquista la se asimila con respeto e ironía, se desaña
princesa que era ofrecida a los dioses, su a la muerte, se burlan de ella comiéndola".
INVESTIGA UNA RECETA DE PAN DE MUERTO EN TU COMUNIDAD Y ENTREVISTA A UN
PANADERO, REALIZALE TRES PREGUNTAS QUE TU CONSIDERES QUE SEAN IMPORTANTES
SOBRE EL TEMA CON SUS RESPECTIVAS RESPUESTAS.
espectro de aromas, texturas, sabe
colores, que sintetizan el refinado
popular que se ha mantenido a lo la1
la historia mexicana. Actualmente s1
mas son: calaveras, ataúdes con mt
adentro, angelitos, animalitos y frut;
Estas golosinas también se encw
en estados del interior de la RepúbliCé
son llevadas de las ciudades, ya que
comunidades rurales se festeja el n
de los muertos con la colocación de p
típicos y no con dulces.
En la elaboración de estos se usa
des de barro alos que se les agrega el
En México la muerte sabe dulce y en oca- fundida a mas de 100 grados centí1
siones a chocolate, toque que le dan las que al enfriarse se cristaliza.
"calaveritas", cráneos de caramelo que En cada estado mexicano, los alfe
acompañan a las ofrendas que se colocan se hacen de distinta manera: En puel
en casas y cementerios en el Día de Muertos nen forma de calaveras, cajitas de m
ell y 2 de Noviembre. o sepulcros; sus ingredientes principa
Las calaveritas, hechas a base de azúcar, almendra, cacahuate y semilla de ca
chocolate o amaranto, llevan en la frente mezclada con azúcar y huevo.
escrito el nombre del difunto. Marco Aurelio En Oaxaca, las formas del alfeñiq
Bu enrostro, investigador de la gastronomía las calaveritas, coronas, cruces y mut
y tradiciones populares mexicanas, explica hechos de azúcar cristalizado con r
que colocar las calaveritas en los altares es el centro.
una costumbre urbana: "Como todas las En el estado de México las forr
tradiciones, lo popular no tiene una fecha ataúd, carros con muertes, venados,
de creación, pero sí se puede decir que gos, angelitos, frutas, calaveras de az1
están presentes en las ofrendas urbanas, pasta blanca, así como pasta de alm
más que en las rurales" comentó. En la ciudad de Toluca, la capital del
El dulce de alfañique es un complejo de México, que es famosa por sus
artístico que reúne en sí mismo al infinito típicos, se realiza anualmente la fe
alfeñique, donde se expone toda la variedad 4. Cuando sienta los moldes tibios y el azúcar
de este rico dulce. del interior haya cuajado, tome los moldes,
sumérjalos en agua y sáquelos enseguida .
RECETA
S. Quite las ligas y retire los moldes. Ponga
Ingredientes: las calaveras a escurrir y secar sobre una
*3/4 de kilo de azúcar blanca charola.
*1/2 cucharadita de cremor tártaro
*1/4 de litro de agua Para el decorado:
*Moldes l. Haga las duyas con el papel encerado.
*Para adornar
*2 claras de huevo 2. Bata las dos claras de huevo, agregue
*Azúcar glass azúcar glass hasta que se forme una pasta
*Colores vegetales suave y unas gotas de limón.
*Papel de estaño de varios colores
*Papel encerado para hacer duyas o cucu- 3. Vierta esta mezcla en 4 ó Strastes peque-
ruchos para adornar ños y a cada uno póngale unas gotas de los
*Moldes para hacer las calaveras colores que quiere usar.

4. Llene cada duya con un color, córtele


Procedimiento: la punta con cuidando de que quede una
l. Ponga al fuego un t raste con el agua y salida pequeña y adorne la calavera junto
el azúcar y mueva hasta que se disuelva. con los recortes de papel estaño que se
Cuando suelte el hervor, déjelo de 12 a 1S desea utilizar.
minutos.

2. Se retira del fuego y se bate hasta que


cambie su coloración a blanco.

3. Empiece a rellenar los moldes por el ori-


ficio después de unirlos con ligas, cuando
estén llenos colóquelos hacia arriba.
ACTIVrDAD 7
. . . .·······....................
...................
...... . . . .. .
. . ..·...········:··:···:·················
.·:···:·················
.·····.·•···•······ . ...
\'

'~'······:·
......
,,/•···:· ·.··:· ....•... ······.···••·•····
REALIZA UN COLLAGE CON FOTOGRAFÍAS EIMÁGENES DE LA VENTA DE CALAVERITAS DE
AZÚCAR EN TU COMUNIDAD.
Una tradición que no es exclusiva de México, PREPARACIÓN
pero que aquí tiene sus propias particu- En una cubeta de pintura vacía se vierte
laridades, es la de elaborar alfombras de aserrín y una cucharada de ani lina en pol-
aserrín y flores en las procesiones religiosas, vo del color que se desea pintar. El aserrín
durante las fiestas patronales y se revue lve en seco dándole
en algunos eventos cívicos. vueltas con el brazo hasta que
Este arte logra su máxima el pigmento tome su color. Se
expresión en Huamantla, Tlax- agregan de dos a tres litros de
cala; Patamban, Michoacán y agua y se sigue meneando hasta
Tlaxcoapan, Hidalgo; donde el que el color en polvo se impreg-
colorido que rodea las imáge- ne al aserrín; algunas personas
nes religiosas complementa el le echan a la cubeta un poco de
adorno de las principales calles. sal para que se conserve por
Es el arte efímero y social por mas días.
excelencia en el que participa Ya que el color está en el
gran parte de la población, tra- aserrín, se deja extendido en
zando la obra, tiñendo el aserrín la sombra para que se oree dos
o haciendo estarcidos. días; por último se guarda en
Lo más reconocido de esta costales secos, listo para apli-
actividad son los concursos que carse.
se organizan en diferentes insti- Altar realizado por Israel Pérez La forma más fácil de econo-
tuciones educativas o munici- Zapotlanejo. Jalisco (2009) mizar es apl icar el aserrín en el
pales y que se han apropiado de piso con una malla con la que
este recurso para lucirse en las festividades se pueda cernir el polvo .
de día de muertos.
DIBUJA UN DISEÑO CREADO POR TI PARA REALIZAR UNA ALFOMBRA DE ASERRÍN.
se le considera la cuna del papel picado pues
es en este lugar donde alcanza un grado
de singularidad impresionante, además de
contar con un gran número de habilidosos
artesanos que trabajan el papel de china
logrando obras maestras. Esta tradición se
ha transmitido de padres a hijos, impidiendo
así que desaparezca.
En Huixcolotla el papel picado tiene úni-
camente uso ornamental para las festivida-
des del Día de Muertos.
El papel picado es un producto artesanal los artesanos empezaron a vender sus
que se trabaja en México y se caracteriza trabajos en los pueblos vecinos y entre
por la densidad de los huecos dejados en el la gente que t rabajaba en las haciendas
papel, con los que forman las figuritas que y alrededor de 1930 se difund ió a otras
se pueden apreciar al extenderlo. Es de uso partes como Puebla y Tlaxca la; a partir de
ornamental en diversas celebraciones civiles los años sesenta empezaron a distribu irlo
y re ligiosas; se encuentran de diferentes en la ciudad de México, convirtiéndose así
tamaños y en gran variedad de colores y en una artesanía reconocida no sólo a nivel
diseños. Se reconoce en gran medida por nacional sino internacional (se han montado
su uso en las ofrendas a los muertos el 2 exposiciones en Estados Unidos y Europa).
de Noviembre pues dotan a los altares de Frente al éxito del papel picado en los
color, alegría y vida. diferentes eventos y muestras, esta artesanía
El origen del papel proviene del la cultura es reconocida y apoyada por las secretarias
China y fue trabajado en Europa desde el de Turismo y de Cultura. En 1998, artesanos
siglo XVI sin embargo en Europa se recorta y responsab les pensaron editar un decre-
y en México se cincela. Con su habilidad, to para preservarla y fue así que el 22 de
creatividad y destreza, los mexicanos traba- Septiembre de 1998 el ejecutivo del Estado
jaron este papel hasta lograr una verdadera de Puebla lanzó un decreto que decl ara
artesanía mexicana . Patrimon io Cultura l del Estado de Puebla
la artesa nía del papel picado a mano, que
SAN SALVADOR HUIXCOLOTLA se elabora en el Municipio de San Sa lvador
Es un municipio del Estado de Puebla al que Huixcolotla.
········--- ............
··············
. . . . . . . . ._
1' ,.
·····~·~:::
. . . . . . . . . . . . ..

..
.
····~ ........ ~ .6" · .............. "
,..,...
: : • • ... ·_-- 111'-.11 .. ,~~=
' ' ',.
.,.-.'../'. • J .
•r A . f' -
' '. ~
--
~
• • ,"
"

f.."··.::·í•·,
- :" '- -: -

.. ..,......
,... '
••
..
.fl..........
'
,
· . •-
·.:.... ..: -
-···.
E....... ....___
... o
-- ·~ ~,
-
~. \;. ~ -
1
' '. o '
-~
'
'.
.....
•;::
... ..
................
' ..
~
"~

..¡Á • • •
...... ,.
;;..; "

REALIZA EN UNA HOJA DE PAPEL DE CHINA UN PEQUEÑO DISEÑO DE PAPEL PICADO CO·
LOR ROSA MEXICANO O MORADO. PÉGALO EN ESTA HOJA.
JOSE GUA'DALU-PE ·posADA
( RERDOR.. DE L R ( RTR..l\R
•••••• • • • • • •
• • • • •.••.• • • .•. • ••••e
• • • • •.•• • • •••• • ••••• •• ••••••
!·:·:·:·:· ·:···:·······:···:···:· :·:·:·:·:··!·
•••• ••• •!• •!• •!•··:· •!• ·:·.·••••••• •!• •!•·:·······:···:··
•!•.·:· •!• •!•.

~NTECEDENTE HISTÓRICO No. 20~, posteriormente lo cambió a la Av.


De la Paz No. 2, hoy Jesús Carranza; estos
losé Guadalupe Posada Aguilar nació el 2 establecimientos estuvieron localizados en
je febrero de 1852 en el viejo barrio de San los viejos barrios de San Pedro y San Pablo.
'A arcos en la ciudad de AguasCalientes, en Ese domicilio fue tanto su taller como su
a casa número 47 ó 49 de la calle de Los hogar. Allí murió el 20 de Enero de 1913.
~ngeles, hoy de Posada; casa sencilla, pue- Varios Artista y escritores han descrito
::>lerina y actualmente en estado deplorable. sus talleres. Diego Rivera nos dice que fue
Sus padres, gente humilde de estirpe un "humilde taller instalado en una puerta
tlax-calteca, fueron Germán Posada, de de cochera a la vista, al fondo la iglesia de
::>ficio panadero, y Petra Aguilar. Fue el pe- Santa Inés y la Academia de San Carlos." El
núltimo hijo del matrimonio. Aparentemente poeta Rubén J. Campos lo vio como "una
su educación fue rudimentaria. Aprendió especie de jaula con vidrios rotos y cuyos
a leer y escribir en la Escuela Municipal de huecos estaban tapizados de cartón." Por lo
su ciudad natal y que dirigía su hermano que respecta a José Clemente Orozco, sólo
mayor José Cirilo. comenta brevemente que "Posada trabajaba
Siendo aún niño, ayudó a la decoración a la vista del público, detrás de la vidriera
de cerámica en el taller de la alfarería, pro- que daba a la calle."
piedad de su tío Manuel, práctica que lo Antes de su llegada a la capital nuestro
familiarizó con el manejo de tintas y dibujo grabador colaboró con el tapatío lrineo Paz,
popular; luego se dedicó al dibujo comer- hombre culto, político y periodista que fun-
cial. Ilustró catecismos, diplomas, anuncios, dó varios periódicos y revistas (entre ellos
imágenes religiosas, barajas y decoraciones el diario La Patria y La Revista de México)
para cajas de cerillos y cigarros, entre otras. y continúo trabajando en las diversas pu-
Don Lupe, como era conocido, fue a la blicaciones del Señor Paz ya instalado en la
ciudad de León a trabajar y desarrollar sus Ciudad de México. ¿Su fama de litógrafo,
grandes habilidades; en 1888 la ciudad de ilustrador y grabador lo habría precedido?
León sufrió la peor inundación en su histo- En 1890 ingresó al taller del editor An-
ria y Posada perdió casi todos sus bienes tonio Venegas Arroyo como grabador y
materiales. Ese mismo año se trasladó con litógrafo. Se sabe que lo recomendó Manuel
su familia a la ciudad de México donde Manilla, Jefe del Taller de Don Anton io. A
abrió su primer taller de grabado en la calle la muerte de Manilla, nuestro personaje
Santa Inés No. S, hoy la calle de la Moneda pasó a ocupar el puesto vacante. Don Lupe
INVESTIGA LA BIOGRAFÍA DE MANUEL
MANILLA

trabajó incansablemente para Antonio Ve-


negas desde su ingreso hasta poco antes
de su muerte. Fue precisamente allí donde
nuestro grabador desarrolló su verdadera
obra de arte: La Catrina.
Ahora bien, en 1895, José Guadalupe
Posada introdujo la técnica de la zincografía
en México. Esta técnica es conocida como
"Guillotaje", pero él la modificó considera-
blemente para satisfacer la demanda de
su gran producción. Se calcula que su obra
asciende a más de 15,000 grabados. De
esta vasta producción solamente han sido
clasificados y registrados alrededor de tres
mil, que ertenecen a museos y colecciones
particulares.
Murió a los 61 años de edad en la ciudad
de México, el 20 de Enero de 1913.
DIBUJA O CALCA UN GRABADO DE MANUEL MANILLA REFERENTE A LAS CALAVERAS

- ' 1" • 1" , Í · ;1" ;1" /" • 1" ~ " ~ ~ ; • /"¡ n 1.9 .,
Cuaürn~ dt f-rtuap ~a-riJ.. du1uráL-r la ,lradttdn .í ...f.lía ti! ('llilff~ . . ~. •.
~ j ..., - . ' lo.5 . ' !>. •
DEFINICIÓN: • A mí no me asustan con el petate del muerto.
La palabra proverbio del latín proverboum *Cáete, cadáver.
es un tipo de paremia, un enunciado sen- *No hay que cargar con el muerto.
tencioso; los refranes son entendidos co- •se me subió el muerto.
mo proverbios. Es así como los refranes o *Cayendo el muerto y soltando el llanto.
proverbios, expresan verdades básicas de *Cuando estés muerto dirán que fuiste bueno.
la vida o algún tipo de concepto práctico *Al diablo la muerte mientras la vida nos dure.
sobre el quehacer humano. *Dar el muertazo.
De igual manera, los refranes o pro- *De aquí a cien años, todos seremos pelones.
verbios pueden hablar sobre conductas *De tonto me muero este año.
humanas, en cuanto a las reglas que las • ¿De qué mueren los quemados?
determinan. De aquella manera, los refranes *De un jalón hasta el panteón.
o proverbios son máximos. Por ejemplo, *Donde lloran está el muerto.
Más sabe el diablo por viejo que por diablo. *El muerto a la sepultura y el vivo a la travesura.
Con respecto a la estructura que da for- *El muerto y el arrimado a los tres días apestan.
ma a los refranes por lo general es pareada *Morir en la raya.
y se acostumbra recurrir a la rima y otras *Muerta Jacinta que se mueran los guajolotes.
figuras literarias para que éste tenga una *Muerto el ahijado se terminó el compadrazgo.
mejor penetración en la memoria colectiva . *Muerto el perico, ¿para qué quiero la jaula?
Los refranes o proverbios son elabora- *Muerto el perro, se acabó la rabia.
ciones a las que no se les atribuye un autor. *Mujeres juntas, sólo difuntas.
y muchos de ellos nacen en siglos remotos *Primero muerto que cadáver.
y han viajado hasta la actualidad por medio *Primero muertos que fuera de horario.
de la trad ición oral. Es así como los refranes *Sólo los guajolotes mueren en la víspera.
son representantes de antiguas creencias, *Son de los que muriendo matan.
tradiciones, pensamientos o percepciones *Todos nacen llorando y nadie se muere riendo.
que no han variado mucho con el tiempo. *Ya ni en la paz de los sepulcros creo.
*Hierba mala nunca muere.
DICHOS Y REFRANES PARA LOS MUERTOS *La muerte es flaca y no ha de poder conmigo.
*A mí la muerte me pela los dientes. *Velo y mortaja del cielo bajan.
*El muerto al pozo y el vivo al gozo. *Entre todos los mataron y él solito se murió.
*Era más grande el difunto.
*Al fin que para morir nacimos.
*Huyes de la mortaja y te abrazas del difunto.
• Al vivo todo le fa lta y al muerto todo le sobra.
*Las penas no matan, pero ayudan a morir. ¿CONOCES OTROS REFRANES DE LA
*Levantar muertos. MUERTE?, ANÓTALOS AQUÍ.
• cavarás en tu tumba con los dientes.
*El hambre y la sed rara vez matan a alguien,
*La glotonería y la bebida acaban con muchos.
*Más va le mori r de pie, que vivir de rodillas.
*Más vale que digan aquí corrió, que aquí murió.
*Al que se aleja lo olvidan y al que se muere
lo entierran.
A lo largo de diez años me encontré con personas muy valiosas que me dotaron
de enseñanzas muy significativas sobre las tradiciones del Día de Muertos mismas
que he transmitido en mi aventura docente a través de la Academia de Arte en dis-
tintas escuelas del Estado de Jalisco. Le dedico el cuademo de trabajo a maestros
y compañeros de trabajo:

HUGO RAMÓN RENDÓN (Profesor de Historia)


PEDRO TOPETE (Profesor de Química y promotor de Teatro escolar)
ROMAN VALENCIA (Profesor de Inglés)
JUSTINA TEJEDA SANTANA (Promotora de Cultura y Directora de Primaria)
ANA PAOLA LÓPEZ SANTANA (Promotora de Cultura y maestra de Arte)
EPIFANIO HUERTA (Pintor, escritor, Director jubilado de Primaria)
ISRAEL PEREZ AGUIRRE (Diseñador y promotor de Altares en México)
ERNESTO NAVARRO (Director de la Casa De La Cultura en Zapotlanejo)
LUIS MIGUEL LO PEZ (Actor y promotor de cultura en la UPN)
A MIS MAESTROS DE LOS DIPLOMADOS DEL COLEGIO DE JALISCO
BLOQUE 3 NÚM. 66A

TEMA: Educativo y cultural


SECCIÓN: 16
TITULO: CUADERNO DE TRABAJO PARA DIFUNDIR LA TRADICIÓN
" DÍA DE MUERTOS"
CLASIFICACIÓN: 01

También podría gustarte