Está en la página 1de 8

UGMEX, Campus Veracruz

INCORPORADA A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE RECUROS


HUMANOS
MATERIA
Responsabilidad Ética Y Social En Los Negocios

NOMBRE DEL TRABAJO

“CASO DE LA EMPRESA FOXCONN”

SOLUCIÓN DE CASO

P R E S E N T A

NOMBRE DEL ALUMNO

Javier Antonio Cruz De Los Santos

MTRA. SUSANA SANCHEZ SOLIS

H. VERACRUZ, VER. A 08 DE FEBRERO DE 2020


“EL SUICIDIO COMO RIESGO LABORAL”.
Cuando hablamos de ética empresarial nos referimos al conjunto de valores,
normas y principios reflejados en la cultura de la empresa, cuyo objetivo es alcanzar
una mayor armonía con la sociedad y permitir una mejor adaptación de los
trabajadores en el entorno laboral. Pero al relacionarlo con suicidio empresarial
resulta que la presencia de un mal ambiente laboral sigue siendo algo típico en
múltiples organizaciones, lo cual es hasta cierto punto natural si no existe una
política bien definida de cuidado al empleado.
Este es el caso de la empresa FOXCOON donde se han incrementado el índice de
suicidios laborales y los propietarios optaron por tomar medidas que les minimice el
problema, pero:
¿Qué clima laboral debe existir dentro de una empresa para que ésta tenga que
instalar redes de protección para evitar que sus trabajadores se suiciden?
¿No sería preciso, acaso, modificar también los sistemas y métodos de
trabajo generadores de tan elevados niveles de estrés?
¿Qué responsabilidad tenemos los consumidores que nos beneficiamos de los
productos elaborados de tal modo?
Lo que nos interesa destacar aquí son las “medidas de prevención” tomadas por la
empresa FOXCONN para tratar de evitar en el futuro nuevos casos de suicidios por
parte de sus trabajadores. Se debe centrar la prevención de suicidios en el trabajo
a través de medidas como la que ha tomado FOXCONN con el fin de detener los
suicidios, refiriendo a la implantación de vallas y redes de seguridad que impidan
que los trabajadores intenten suicidarse tirándose por las ventanas de las
instalaciones de la empresa, o bien, si consiguen hacerlo, no alcancen su objetivo
gracias a la colocación de una red protectora.

Si hablamos de ética este tipo de medida no tiene un carácter preventivo del riesgo
frente al que se pretende actuar, no evita la causa que lleva a determinados
trabajadores a tomar la decisión de quitarse la vida, sino que exclusivamente
consigue evitar el resultado perseguido (la muerte), sin ni siquiera garantizar que el
trabajador, antes o sucesivamente, lo intente por otros medios ya sea dentro o fuera
de la empresa. Los lideres de las empresas deben de ser conscientes que el talento
humano es el factor principal de la empresa.
Pues bien, este tipo de medida puede prevenir de cierta forma la acción, pero resulta
absolutamente ineficaz para prevenir las causas principales de riesgo de suicidio
por causas relacionadas con el trabajo y donde se pone una visión de arcaica e
ineficaz de la seguridad y salud en el trabajo.

Para aplicar una ética empresarial idónea se debe determinar la forma de poder
atajar este riesgo laboral derivado de una mala organización del trabajo, así como
de todos los demás originados por la misma, es a través de acciones sobre la propia
organización del trabajo para la identificación de sus deficiencias, teniendo en
cuenta, además, que los trabajadores son el privilegio antes que cualquier otra
cosas, y por encima de todo, son personas, seres humanos, y que el trabajo debe
ser un instrumento para mejorar su calidad de vida y no todo contrario.

La importancia humana en las empresas va más allá de conseguir prevenir el riesgo


de muerte por suicidio de los trabajadores: se requiere, sobre todo, una adecuada
y verdadera gestión de los riesgos laborales y de la actividad preventiva en el
sistema de gestión de recursos de la empresa, su integración en todas las
decisiones que se tomen en la empresa a cualquier nivel jerárquico de la misma.

Ahora bien, teniendo en cuenta lo sucedido en FOXCONN esta empresa taiwanesa,


con sede en China, donde las normativas en materia de seguridad y salud en el
trabajo, resulta prácticamente inaplicadas donde lo principal es reducir al máximo
sus costes laborales y de este modo aumentar su competitividad en los mercados
a nivel global.

Sería deseable que las empresas contratistas del “primer mundo” a las que presta
los servicios se implicaran más en tener una ética empresarial y se les exigieran a
aquellas empresas el estricto cumplimiento de las normas de seguridad y salud en
el trabajo, hablando del caso de FOXCONN que está por encima incluso de los
estándares mínimos de la legislación china. Aquí entra en juego la “Responsabilidad
Social de las Empresas” como un punto absolutamente necesario y adecuado para
conseguir proteger de manera eficaz a los trabajadores que prestan sus servicios
en países con una normativa laboral claramente tolerante.
En el caso de FOXCONN las muertes se derivan tal y como se ha dicho, de las
fallas organizacionales, de corregir las deficiencias que deben ser el eje sobre el
que giren las diversas medidas de seguridad que se adopten.

En lo que respecta a la “cláusula anti suicidio”, cabe decir que conforme a la


definición que la “Ley de Prevención de Riesgos Laborales" en su art. 4 (“Se
consideran daños derivados del trabajo a las enfermedades psicológicas, patologías
o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.”), los riesgos derivados de la
organización de trabajo constituyen auténticos riesgos laborales −riesgos de
naturaleza psicosocial− y que, en consecuencia, el empresario se encuentra
obligado a prevenirlos igual que todas las demás clases de riesgos derivados del
trabajo. La implementación de esta cláusula habría que ver que dependencias o
comisiones del país puedan auxiliar a los trabajadores; en donde la facultad de
sancionar a instituciones que incluyan cláusulas abusivas en sus contratos y
obligarlas a suprimirlas, y tú puedes denunciarlas.

En resumen, en la empresa FOXCONN las malas condiciones de trabajo se derivan


de una mala organización del mismo: salarios muy bajos e insuficientes para
subsistir y frecuente exigencia de horas extraordinarias a los trabajadores que
hacían habituales las jornadas laborales excesivas y una carga de trabajo
inasumible por parte de unos trabajadores, mayoritariamente jóvenes.

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO CENTRADAS EN EL ÁMBITO


LABORAL
Investigando y documentando encontré algunas estrategias las cuales pueden
desarrollar las empresas para promover la salud mental y prevenir el
comportamiento de suicidio en el ámbito laboral.

Takada y Shima reveló que “los contenidos comunes de los programas de


prevención del suicidio en el lugar de trabajo son la educación y la formación de
directivos y del personal, el desarrollo de redes de apoyo, y la cooperación entre los
recursos internos y externos” (Takada y Shima, 2010).
No hay método fácil para prevenir el suicidio, y los directivos y el personal a menudo
no son las piezas clave. Por ello, y antes de poner en práctica cualquier estrategia
de prevención, se requiere una suficiente formación, así como una fuerte
cooperación con los profesionales y servicios de salud mental tanto internos como
externos al ámbito laboral. Donde es importante que las organizaciones pongan en
marcha programas de prevención dirigidos a minimizar la posibilidad de un suicidio.
Por ejemplo, procedimientos eficaces para evitar el acoso y la intimidación, que
cuenten con buenos protocolos de crisis para hacer frente a una muerte.

La empresa europea “EUREGENAS” nos da recomendaciones para el ámbito


laboral estas son cuatro estrategias claves de prevención de la conducta suicida en
el ámbito laboral:

1. Proporcionar y mantener un ámbito laboral seguro y saludable


2. Ampliar la oferta de apoyo psicológico
3. Educar y formar a directivos y personal
4. Restringir el acceso a medios letales
1) Proporcionar y mantener un ámbito laboral seguro y saludable

Las iniciativas de prevención del suicidio deben integrarse en el marco más amplio
de una política de seguridad y salud laboral, y en la cultura laboral en general. Un
lugar de trabajo seguro y saludable se caracteriza por tener empleados que se
sienten valorados y seguros, en el que se han identificado las fuentes de estrés, y
en el que los empleados sienten que tienen algún nivel de control sobre el trabajo
que realizan.

2) Ampliar la oferta de apoyo psicológico


Los problemas de salud mental son frecuentes en los trabajadores, por lo se
requiere ampliar la oferta de apoyo psicológico en el lugar de trabajo. Para conseguir
este objetivo, al menos debería existir un plan de apoyo básico para trabajadores
con problemas de salud mental, incluyendo derivación a servicios de salud internos
o externos y apoyo para la reintegración al trabajo tras haber sufrido problemas de
salud mental.
3) Educar y formar a directivos y personal
Educar y formar a personas en como reconocer signos de alarma de la conducta
suicida y como intervenir en situaciones de crisis, existe una formación llamada
“formación a gatekeepers*”, es una estrategia efectiva para la prevención del
suicidio.

Para organizar este tipo de formación se necesita contar con profesionales (de salud
mental) internos o externos que puedan proporcionar dicha formación. Estos
profesionales deben ser expertos en el campo de la prevención del suicidio y con
experiencia en la prestación de este tipo de capacitaciones.

4) Restringir el acceso a medios letales


Una vez cuando se haya diagnosticado a un empleado con tendencia a suicidarse
es preferente que los empleos con fácil acceso a medicamentos, armas de fuego,
objetos cortantes o pesticidas garantizar el almacenamiento seguro de estos
medios.

Además, es importante que en todos los lugares de trabajo estén aseguradas las
posibles zonas de salto o caída. Los tejados deben asegurarse, por ejemplo, con
vallas de seguridad. Y, si es posible, las ventanas deben tener candados. Además,
para los trabajadores que tienen que realizar tareas en alturas o tejados, la
protección contra caídas de las azoteas (por ejemplo, mediante anclajes,
barandillas) es esencial.
INFOGRAFIA:
“ESTRATEGIAS
CLAVES DE
PREVENCIÓN DE LA
CONDUCTA SUICIDA
EN EL ÁMBITO
LABORAL”
CONCLUSION

En conclusión, no basta con la ampliación del concepto de riesgo laboral estipulado


por dicha Ley, ya que hay ocasiones en donde no se han implementado ni asumido
plenamente por los empresarios y muchas veces tampoco por los trabajadores, lo
que está dando lugar a una escasa e ineficaz actividad preventiva frente a los
mismos. En este sentido se debe tomar la decisión de incorporar un amplio elenco
de psicólogos a la empresa para que puedan detectar y/o tratar a los trabajadores
con tendencias suicidas; o la que consiste en incrementar considerablemente los
salarios de estos trabajadores, de manera que ellos y sus familias puedan subsistir
sin necesidad de verse obligados a hacer un número exagerado de horas extras
con el cansancio físico y psicológico a que ello da lugar, sobre todo cuando se
convierte en algo habitual, y aún más en profesiones que exigen una alta precisión
y concentración.

También podría gustarte