Está en la página 1de 9

FISIOLOGIA MUSCULAR

o 50% del cuerpo está constituido por musculo 40% musculo estriado esquelético
10% musculo liso y musculo cardiaco

o Las células musculares están constituidos por tejido excitable, cuyas funciones van a ser la del movimiento-
contracción y la de equilibrio.

MUSCULO ESTRIADO ESQUELETICO


o Son excitables por moto neuronas
o La unidad básica del M.E.E. es la fibra muscular (musculo→ fascículos musculares→ fibras musculares
→miofibrillas →miofilamentos)

» SARCOLEMA→ es la membrana celular de la fibra muscular,


constituida por una membrana plasmática y una fina capa de
material polisacárido que contiene numerosas fibrillas finas de
colágeno.
» MIOFIBRILLAS→ son el contenido de la F.M., hay aprox varios
millares. Cada una posee a su vez 1500 filamentos de miosina y
3000 filamentos de actina ( ambas son molec proteicas
polimerizadas responsables de la contracción muscular)
» SARCOPLASMA→ es la matriz donde se encuentran suspendidas
las miofibrillas, siendo el fluido intracelular, contiene grandes
cantidades de potasio (K), magnesio (Mg), fosfato y enzimas
proteicas.
» SARCOMERO→ porción de miofibrilla situada entre los discos Z
sucesivo, es la unidad funcional del filamento muscular. (actina
miosina, sarcoplasma, mitocondrias, etc.)
» RETICULO SARCOPLASMICO→ es una organela propia de las F.M
que tienen una importante función para el control de la
contracción muscular (cuanto más extenso sea, significa que la velocidad de contracción de ese musculo es
más rápida). Reserva calcio.
» HENDIDURA SIOPTICA→ es la porción intermedia entre la terminal nerviosa y el sarcolema responsable de
recibir a la acetil-colina y excitar toda la fibra muscular. En esta porción la placa motora forma una
depresión con pliegues (pliegues sinápticos o subneurales) la cual debe adaptarse a la terminal nerviosa que
recibe. Está ocupada por una lámina basal a través de la cual difunde el líquido extracelular
» DISCOS Z→ compuesto por proteínas filamentosas, cruza la miofibrilla y también cruza de una miofibrilla a
otra, uniéndolas entre sí a todo lo ancho de la F.M.
» TUBULOS TRANSVERSALES→ son invaginaciones del sarcolema que permite una mejor transmisión de info.

ACTINA
o Los finos filamentos de actina suelen vislumbrarse como bandas
claras y se las denominan bandas I porque son isotrópicas con la
luz polarizada.
o Es un filamento formado por Actina
Tropomiosina
Troponina
» ACTINA- F→ es la espina dorsal del filamento, formado
por una doble hebra enrolladas en una hélice. Cada
filamento está compuesto por molec de actina-G
polimerizadas. Suele tener alrededor de 1 micrómetro de longitud y las bases de sus filamentos están
insertos en los discos Z.
» TROPOMIOSINA→ estas moléculas están conectadas de forma laxa al esqueleto de las fibras de actina-F.
En estado de reposo las moléculas de tropomiosina descansan sobre los puntos activos de los filamentos
de actina impidiendo la atracción entre los filamentos de actina y miosina (impidiendo la contracción). Es
decir que se ubican en los sectores que la actina tiene afinidad con la miosina.
» TROPONINA→ Es un complejo de 3 sub-unidades proteicas unidas de forma laxa que se une de forma
intermitente a lo largo de los lados de la tropomiosina, c/u de estas tiene un papel especifico en el
control de la contracción muscular.
*troponina I→ posee gran afinidad con la actina y permite la unión con ella.
*troponina C→ afinidad por el calcio.
*troponina T→ afinidad por la tropomiosina, destruye el sitio activo de la actina y miosina estas
quedan juntas pero no unidas.

MIOSINA
o Los gruesos filamentos de miosina suelen vislumbrarse como bandas oscuras y se las denomina bandas A porque
son antisotropicas con la luz polarizada.
o Se encuentran suspendidas en el sarcomero.
o Filamento constituido x aprox 200 o + molec individuales de miosina.
o Está compuesta por 6 cadenas poli peptídicas 2 cadenas pesadas →se enrollan entre si formando una doble
Hélice. Un extremo de c/u de estas esta plegado en una
estructura poli peptídica globulosa llamada
cabeza.
4cadenas ligeras→ forman parte de las cabezas de la
miosina,
2 en c/u ayudan a controlar la función de la
cabeza
En la contracción muscular.

o Las colas de las moléculas de miosina se agrupan para formar el cuerpo del filamento, mientras que muchas
cabezas cuelgan hacia el exterior a los lados del cuerpo. Parte de la hélice de c/molec de miosina se extiende
hacia el lateral proporcionando un brazo que aparta la cabeza del cuerpo. (Cabeza+ brazos = puentes)
o Los filamentos de miosina tienen dos puntos flexibles denominados bisagra una es el punto en el que el brazo
sale del cuerpo, y la otra es en el punto en que las dos cabezas se unen al brazo. Esto le permite que los brazos
se extiendan lejos del cuerpo o se sitúen próximas al mismo,
según sea necesario.
o Los brazos articulados se extienden hacia ambos lados del
filamento de miosina alejándose del centro.
o La cabeza de la miosina es esencial ya que funciona como
una enzima de ATPasa, lo que le permite desdoblar ATP y
utilizar la energía derivada de la ruptura proporcionando
energía al proceso de contracción.

CONTRACCION MUSCULAR
o Pasos secuenciales de la contracción muscular:

Un potencial de acción viaja por el nervio motor hasta sus terminaciones en las F.M →en la terminación del nervio
secreta una sust neurotransmisora llamada acetilcolina.

Esta sust actúa sobre la membrana para abrir múltiples canales →esto permite que grandes cantidades de iones
sodio fluyan al interior de la membrana de la F.M → inicia un potencial de acción en la F.M.

El pot de acc viaja a lo largo de la membrana de la F.M → y la va despolarizando y viaja en profundidad dentro de
la F.M, donde hace que el retículo sarcoplasmico libere en las miofibrillas grandes cantidades de iones calcio.

Estos iones inician fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y miosina haciendo que se deslicen entre sí.

Transcurrida una fracción de seg los iones calcio son bombeados nuevamente al interior del retículo
sarcoplasmico, donde permanecen a la espera de un nuevo potencial de acción, haciendo que la contracción
muscular cese.

o Se cree que los puntos activos del filamento de actina normal del musculo relajado están inhibidos por el
complejo troponina-tropomiosina impidiendo la contracción muscular. Para que esto suceda debe ser
desinhibido este complejo, se sugiere que cuando los iones calcio se combinan con la troponina-C tracciónan a
las moléculas de tropomiosina, dejando libre los puntos activos permitiendo iniciar la contracción.
o Una vez activado el sitio activo los puentes de la miosina se ven atraídas hacia estos puntos y hace que se
produzca la contracción mediante una teoría llamada “paso a paso”.
o Esta teoría dice que cuando la cabeza se une a un punto activos, produce cambios profundos en las fuerzas
intermoleculares entre la cabeza y el brazo del
puente., este cambio hace que la cabeza se incline
hacia el brazo y arrastre tras de sí al filamento de
actina, esto recibe el nombre de golpe de fuerza.
o Luego la cabeza se separa automáticamente para
volver a su dirección perpendicular normal, donde se
combina con un nuevo punto activo algo más
alejado y volver a repetir el proceso dando otro
golpe de fuerza. Los puentes se mueven hacia atrás y
hacia delante caminando paso a paso a lo largo del filamento de actina atrayendo los extremos de la misma
hacia el centro del filamento de miosina.
o Se cree que cada uno de los puentes opera con independencia de los demás, generando un ciclo continuo pero
aleatorio. Durante el proceso se desdoblan ATP formando ADP. ( a↑ trabajo muscular ↑ATP desdoblada, esto se
denomina efecto Fenn)
o 2 tipos de contracción muscular isotónica(igual tensión)→es voluntaria, son los movimientos palancas,
contraccion de fibras musculares y la tension permanece constante, que a
la vez modifican su longitud, pueden ser concentricas( producen un
acortamiento y una posterior movilizacion) o excentrica (se produce un
alargamiento y una posterior movilizacion). ej cuando hacemos
movimientos de flexo extencion

Isométricas (igual medida) → el musculo permanece estático, no se acorta ni se alarga, pero si genera una tensión y
sirven para sostener la postura, es una resistencia del musculo (ej. cuando levantamos cargas).
o El musculo funciona por una suma de contracciones, como la contracción es a todo o nada para modular los
movimientos no se contraen todas las fibras a la vez, para lograr fluidez e intensidad en el movimiento se
estimula un fascículo y luego el otro, esto lo controla la corteza, pero no necesariamente es voluntario. a lo largo
del tiempo va generando más fuerza, en el primer impulso la contracción no va a generar tanta fuerza como
cuando se sumen estas.
o Un musculo se contrae con extrema rapidez en ausencia de carga, cuando se aplican cargas la velocidad de
contracción se hace progresivamente menor, si la carga aumenta hasta igualar la fuerza máxima que el musculo
es capaz de ejercer, la vel de contracción se iguala a cero y no se produce la contracción.
o Las duraciones de las contracciones están adaptadas a la función de cada uno de los músculos receptivos.
o Sumacion→ reunión de contracciones para aumentar la intensidad de la contracción muscular global. Esto se
puede lograr:
» Aumentando el número de fibras→ cuando llega una señal las primeras unidades estimuladas son las fibras
musculares más pequeñas y en menor número, cuando aumenta la intensidad de la señal comienzan a
excitarse fibras cada vez más grandes, a esto se lo llama principio del tamaño.
» Aumentando la frecuencia de contracción→ las contracciones individuales en un principio se producen una
a continuación de la otra con baja frecuencia de estimulación, cuando se aumenta la frecuencia llega un
punto en que c/nueva contracción se produce antes de concluida la precedente, por lo tanto la 2° se suma
parcialmente a la 1°, de modo que la fuerza total de contracción aumenta progresivamente al aumentar la
frecuencia. A una frecuencia todavía > la contracción alcanza su máximo ya no actúa aumentando la fuerza
de contracción.

FUENTES DE ENERGIA PARA LA CONTRACCION MUSCULAR.


o La contracción muscular requiere energía para tracciónan los filamentos de actina, bombear los iones de calcio
desde el sarcoplasma hasta el retículo sarcoplasmico, bombear iones sodio y potasio a través de la membrana de
la fibra muscular a fin de mantener el ambiente iónico apropiado.
o Estas fuentes de E son:
» ATP → el ATP presente en la fibra muscular es desdoblado y se convierte en ADP, el cual luego es
refosforilado para formar de nuevo ATP. El desdoblamiento de ATP da como resultado una sustancia
llamada fosfocreatina, la cual es un enlace de fosfato de alta E.
» GLUCOLISIS→ es un proceso metabólico mediante el cual se obtiene la degradación del glucógeno
almacenado en las células musculares (glucógeno se % en ac pirúvico y ac láctico) → genera E. Estas
reacciones se llevan a cabo incluso en ausencia de oxígeno, permitiendo la contracción musc cuando no se
dispone de O2, además este proceso es 2 veces más rápido. Los contras son que se acumulan productos
finales de la glucolisis en la célula.
» METABOLISMO OXIDATIVO→ es una de las mejores fuentes de E para la contracción muscular, en este se
combina el O2 con los diversos productos nutricios de la célula para liberar ATP. Los nutrientes consumidos
son hidratos de carbono, grasas y proteínas.

TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES


o Todo musculo del organismo está compuesto por una mescla de fibras musculares rápidas, fibras musculares
lentas y otras fibras graduadas. Los músculos que funcionan rápidamente, están compuestos principalmente por
fibras rápidas, y los que responden lentamente están compuestos principalmente por fibras lentas.
» FIBRAS RAPIDAS (blancas o de tipo II) → fibras grandes para obtener una gran fuerza de contracción
(> f de contracción en < tiempo), extenso retículo sarcoplasmico para la rápida liberación de iones
calcio, grandes cant de enzimas glagolíticas para una rápida liberación de E, menor aporte de sangre,
menor número de mitocondrias. Predominan en músculos finos o de precisión. Ej. saltar, carreras
rápidas
» FIBRAS LENTAS (rojas o tipo I) → fibras más pequeñas, son inervadas por fibras nerviosas pequeñas,
responden con > lentitud y son contracciones más largas, poseen un sistema más amplio de vasos
sanguíneos y capilares para tener cant extras de O2, tienen muchas mitocondrias, grandes
cantidades de mioglobina (se combina con el O2 y lo almacena), lo que le proporciona a este
musculo un aspecto rojizo. Ej. soporte del cuerpo contra la gravedad, competiciones deportivas
prolongadas.

UNIDAD MOTORA
o Cada moto neurona que abandona la medula espinal inerva muchas fibras
o Una unidad motora son todas aquellas fibras musculares que están inervada por 1 sola
fibra nerviosa motora. (unidad motora = fibra nerviosa)
o Los músculos pequeños que reaccionan rápidamente y que el control debe ser exacto
poseen pocas fibras musculares en cada unidad motora.
o Las fibras musculares de c/unidad motora no están agrupadas en 1 musculo, sino que se
intercalan con otras unidades motoras. esta interdigitacion permite que las unidades motoras diferentes se
contraigan en apoyo unas con otras.

o Tono muscular→ es el constante estado de semi contracción, ya que por más de que el musculo este en reposo
suele persistir un cierto grado de tensión, que está dado por una baja frecuencia de impulsos nerviosos
procedentes de la medula espinal.
o Fatiga muscular→ es ocasionada por una contracción fuerte y prolongada de un musculo. Suele estar causada
por una incapacidad metabólica de las fibras musculares que le impiden continuar seguir haciendo el mismo
trabajo.
o Los movimientos corporales están causados por la contracción simultanea de músculos antagonistas, a esto se
lo denomina coactivacion. El sistema nervioso dirige el “posicionamiento” del miembro variando las relaciones
entre el grado de activación de los músculos antagonistas.
o Hipertrofia muscular→ es el aumento en el número de filamentos de actina y miosina en c/fibra muscular, lo
que produce un aumento de tamaño en las fibras musculares individuales.
o Hipotrofia muscular o atrofia → cuando el musculo permanece inactivo durante un largo periodo, la veloc de
destrucción de las proteínas contráctiles y del n° de miofibrillas es mucho más rápida que la velocidad de
reposición.
o Cuando un musculo pierde la inervación y no recibe las señales comienza la atrofia muscular. Luego de 2 meses
comienzan a aparecer los primeros síntomas degenerativos en las fibras musculares, si recupera su inervación se
suele producir una recuperación completa de la función en 3 meses. Pero a partir de este tiempo la capacidad de
recuperación funcional es c/vez menor. Una vez transcurrido 1 o 2 años la función ya no se recupera. En este
caso las fibras musculares son reemplazadas por tejido fibroso y graso y pierden toda capacidad contráctil y de
regeneración.

EXCITACIÓN DEL MUSCULO ESQUELETICO


o Las fibras musculares esqueléticas son inervadas por fibras nerviosas
grandes y milelinizadas que se originan en las grandes
motoneuronas del asta anterior de la medula espinal. c/fibra
nerviosa se ramifica y estimula entre 3 y varios cientos de fibras
musc.
o Unión neuromuscular sitio donde la terminación nerviosa se une al
sarcolema.
o PLACA MOTORA→ estructura en la que podemos encontrar las
ramas terminales de la fibra nerviosa invaginándose al interior de la
fibra muscular, pero quedan por fuera de la membrana plasmática.

Secreción de acetilcolina.

o Una vez que el impulso nervioso llega a la unión neuromuscular se liberan vesículas de acetilcolina desde las
terminales de la hendidura sináptica.
o Sobre la superficie interna de la membrana neural están las barras densas lineales, a cada lado de estas existen
partículas proteicas que penetran en la membrana que se denominan canales de calcio. Cuando el potencial de
acción se extiende por terminales estos canales se abren y permiten que difundan al anterior grandes cantidades
de calcio, quienes ejercen una atracción sobre las vesículas de acetilcolina arrastrándola a la membrana neural...
El estímulo efectivo que causa la liberación de acetilcolina por las vesículas es la entrada de calcio.
o En la membrana muscular existen muchos receptores de acetilcolina, que están localizados cerca de las bocas de
los pliegues sinápticos. c/ receptor es un complejo proteico (compuesto por 2 pot alfa una, beta, delta, gamma),
que atraviesan todo el espesor de la membrana y se sitúan unas junto a otras formando un conducto tubular.
Este conducto permanecen contraídos hasta que llegan las moléculas de acetilcolina, la cual produce un cambio
de conformación que abre el canal.
o La apertura del canal permite el paso de todos los iones positivos como: sodio (Na+), potasio (K+) y calcio (Ca+).
Los iones negativos NO pasan por el canal.
o La causa principal de abrir los canales regulados por acetilcolina es permitir el ingreso de grandes cantidades de
iones sodio que llevan consigo carga positiva, lo que crea un cambio local de potencial de membrana de la fibra
muscular, denominado potencial e placa motora que a la vez inicia un pot de acción en la membrana musc
causando la contracción muscular.
o La acetilcolina que se encuentra en el espacio sináptico (permanece por unos milisegundos) se elimina
rápidamente por 2 mecanismos:
» La > parte es destruida por la enzima acetilcolinesterasa que está unida a la lámina basal.
» Una pequeña cantidad difunde fuera del espacio sináptico dejando de estar disponible para actuar sobre la
fibra muscular

o Si una vez
creado el potencial de placa motora este es muy débil no desencadena un potencial de acción, en cambio si el
potencial es lo suficientemente fuerte hace que los canales de sodio se abran, permitiendo que estos entren a la
fibra muscular e inicie un potencial de acción. La debilidad del pot de placa motora puede ser por un fármaco
llamado curare que bloquea el efecto reg de la acetilcolina o por la toxina botulínica que disminuye la liberación
de acetilcolina.

POTENCIAL DE ACCION MUSCULAR


1. El potencial de membrana de reposo es de -80 a -90mv en las fibras esqueléticas
2. El potencial de acción dura de 1 a 5 milisegundos
3. La velocidad de conducción es de 3 a 6 m/s.

ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN – CONTRACCION


o Al ser tan grande los músculos esqueléticos el pot de acción no
causan un flujo de corriente en la profundidad de la fibra, esto
se logra gracia a los túbulos T que atraviesan la fibra muscular
de un lado al otro. Los pot de acc de los túbulos T hacen a su
vez que el retículo sarcoplasmico libere iones calcio en la
inmediata vecindad. Este proceso recibe el nombre de
acoplamiento exitacion-contraccion.
o Los túbulos T son muy finos y discurren transversalmente
respecto a las miofibrillas. Comienzan en la membrana celular y
atraviesan toda la fibra muscular hasta el lado opuesto, y se
comunican con el líquido que rodea la fibra muscular. A la vez
se ramifican entre ellos formando planos de túbulos T.
o Los túbulos T son extensiones de la membrana celular hacia el
interior, por lo tanto cuando un pot de acc llega a la membrana
se extiende también por los túbulos T.
o El retículo sarcoplasmico contiene un su interior grandes cantidades de iones calcio y muchos de estos son
liberados cuando se produce un pot de acc. Está compuesto por dos partes:
» Túbulos longitudinales largos que discurren paralelos a las miofibrillas y terminan en
» Grandes cámaras denominadas cisternas terminales que son contiguas a los túbulos T.

MUSCULO LISO
o Está compuesto por fibras mucho más pequeñas, y la disposición de las mismas es diferente a la del
musculo esquelético.
o Se divide en dos tipos:
» Musculo liso multiunitario → está compuesto de fibras musculares lisas
discretas. c/fibra opera independientemente de las otras y con frecuencia es
inervada por una única terminación nerviosa. Las superficies externas de
esta fibra están recubiertas de una fina capa de colágeno fino y fibrillas
glucoproteicas que ayudan a aislar las fibras entre sí. La 1°pal característica
es que c/fibra puede contraerse independientemente de las otras y su
control se ejerce principalmente por señales nerviosas, despolarizando una
membrana a la vez y rara vez muestran contracciones espontaneas. No existen puentes de conexión entre
una fibra y la otra. Ej. musculo ciliar del ojo, del iris ocular y los músculos.
» Musculo liso unitario → es una masa de cientos a millares de fibras musculares las cuales pueden
contraerse juntas como si fueran una sola unidad. Se encuentran asociadas
en capas o haces y sus membranas celulares se adhieren unas a otras en
muchos puntos. Además las memb cel están unidas por muchas uniones
intercelulares laxas (gap junctions) que permiten el flujo libre de iones
entre cel y cel y permite el paso del pot de acc. Se encuentra en la mayoría
de las vísceras del cuerpo. Contracciones más continuas e irregulares.
Contracciones más lentas y prolongadas, son inestables (latencia de la
contracción→ el acoplamiento realiza menos tirón de fuerza y es +
prolongado). Ej. intestino, útero y muchos vasos sanguíneos.

ESTRUCTURA DEL MUSCULO LISO


o El musculo liso no tiene la disposición estriada de los filamentos de actina y
miosina.
o Contiene grandes cantidades de filamentos de actina unidos a los denominados cuerpos densos, algunos de
estos están unidos a la membrana celular, otros están dispersos en el interior de la célula y son mantenidos en
su posic por un armazón de prot estructurales.
o La fuerza de contracción se transmite de una célula a la siguiente, mediante los puentes intercelulares de prot.
o Entre los numerosos filamentos de actina se intercalan unos pocos filam de miosina.
o Los filamentos de actina irradiados a partir de los cuerpos densos se superponen a un único filamento de
miosina, localizado a medio camino entre los cuerpos densos. (cuerpos densos del M.L = disco Z del M.E).

PROCESO CONTRACTIL EN EL MUSCULO LISO


o Este musculo contiene filamentos de actina y de miosina de caract similares al esquelético.
o NO contiene el complejo de troponina, debido a esto el mecanismo de control es diferente.
o El proceso contráctil es activado por iones calcio y la E para la contracción es suministrada por la degradación del
ATP o ADP.
o La contracción es prolongada y tónica, que dura horas, incluso días.
o La rapidez del ciclo de los puentes transversales es mucho más lenta que en el M.E, pero a la vez la fracción de
tiempo que los puentes transversales permanecen unidos a los filamentos de actina (que determina la fuerza de
la contracción) es mucho > en el M.L. El ciclo lento se puede deber a que las cabezas de los puentes transversales
tienen mucha menos actividad de ATPasa que en el M.E.
o Solo requiere 1 molec de ATP por c/ciclo, independientemente de su duración. La economía del gasto de E del
musculo liso es imp para la economía energética del org, ya que las vísceras han de mantener una contracción
muscular tónica casi indefinidamente.
o El M.L se contrae de 1 a 3 segundos después de haberse excitado. Esto se debe a la lentitud del establecimiento
y rotura de los puentes transversales, a la vez que la rtas ante los iones calcio es mucho más lenta que en el M.E.
o La fuerza máxima de contracción del M.L es superior a la del M.E (4 a 6kg vs 3 a 4Kg)
o La capacidad de acortarse en un porcentaje de su longitud es mucho mayor mientras que mantiene la F de
contracción casi máxima, esto le permite que las vísceras huecas varíen los diámetros.
o Mecanismo cerrojo→ Cuando el M.L ha desarrollado la contracción, el grado de activación del musc se reduce
un nivel < que el inicial, y la E que consume para mantener la contracción es ínfima. Esto es el mecanismo
cerrojo. Permitiéndole mantener la contracc prolongada durante hs con escaso consumo de E, a la vez que se
necesita poca señal excitadora de las fibras nerviosas o de fuentes hormonales.
o Tiene la capacidad de retomar para retomar a una fuerza de contracción casi idéntica a la original segundos o
minutos desp de ser alargado o acortado. Como así también cuando el volum disminuye bruscamente, vuelve al
nivel orig o a valores muy próximos a esto se lo llama fenómeno de relajación de estrés- contracción.
o El proceso iniciador de la contracción es el aumento de iones calcio intercelularmente → puede ser causado por
estimulación nerviosa de la fibra lisa, estimulación hormonal o incluso por cambios en el ambiente químico de la
fibra. Esto es debido a que la membrana del M.L contiene muchos tipos de prot receptoras que pueden iniciar el
mecanismo contráctil.
o En vez de troponina los M.L contienen una gran cantidad de otra prot reguladora denominada calmodulina
(similar a la troponina en cuanto a que se reacciona con los iones Ca, difiere el modo en el que inicia la
contracción).

La calmodulina inicia la contracción activando los puentes transversales de la miosina. Lo cual se produce en la
siguiente secuencia.
1. Los iones calcio se ligan a la calmodulina
2. La combinación de calmodulina y calcio se une y activa la miosina cinsa (enzima fosforiladora)
3. Una de las cadenas ligeras de la miosina, llamada cadena reguladora, se fosforila por la acción de la
miosina cinasa. Una vez fosforilada, la cabeza tiene la capacidad de unirse al filamento de actina y seguir
todo el proceso al igual que en el M.E
Cuando la concentración de calcio iónico cae por debajo de un nivel crítico, el proceso se revierte, exceptuando
la fosforilacion de la cabeza de miosina, la cual requiere de la enzima miosina fosfatasa que se localiza en los liq
de la cel musc lisa.

UNIONES NEUROMUSCULARES DEL M.L

o Las fibras del sistema nervioso autónomo que inervan el M.L generalmente se distribuyen de forma difusa sobre
una capa de fibras musculares, no entran en contacto con directo con las fibras musculares, sino que forman
uniones difusas que segregan su sust transmisora a la matriz que reviste el M.L.
o En el caso de que haya muchas capas las fibras nerviosas inervan solo a la capa externa y la excitación musc viaja
a las más internas por conducción del potencial.
o Las terminales axiomáticas tienen varicosidades a lo largo del eje, donde existen vesículas similares a las de la
placas motoras del M.E. estas contienen acetilcolina en algunas y noradrenalina.
o Las sustancias transmisoras que inervan el M.L son la acetilcolina y la noradrenalina. Ambas son excitadoras del
M.L de algunos órganos pero inhibidoras de otros (si la acetilcolina excita la noradrenalina la inhibe y al revés).
o Si excitan o inhiben va a depender de la proteína receptora situada sobre la superficie de la membrana de la
célula muscular. Algunas de estas prot son receptores excitadores, mientras que otras son receptores
inhibidores.

POTENCIALES DE MEMBRANA Y DE ACCION EN EL M.L


o En el estado de reposo normal el potencial de membrana es habitualmente de -50 a -60 mv.

También podría gustarte