Está en la página 1de 3

Ley de Orden Público

Los estados de excepción son regímenes jurídicos especiales aplicados en


circunstancias extraordinarias de diversas índoles, las cuales pueden ser
naturales, ecológicas, sanitarias, económicas o políticas. Sin importar la índole son
situaciones que ponen en peligro la estabilidad, la vida de la nación o de sus
habitantes.

La finalidad de los estados de excepción normados en la Constitución Política de


la República de Guatemala y en la Ley de Orden Publico consiste en procurar el
restablecimiento del ordenamiento jurídico normal.

Para lo cual requiere en determinadas circunstancias la limitación o restricción de


derechos constitucionales, para lo cual está facultado el Organismo Ejecutivo,
pudiendo decretarlo en la gradación que la Ley de Orden Público establece; sin
embargo, por afectar algunos derechos caracterizados como fundamentales para
los ciudadanos, se ha establecido el control de dicha facultad por medio de su
necesaria ratificación por parte del Congreso de la República.

Características de los Estados de Excepción:

1. Tiene que existir una situación de Anormalidad, que puede derivarse de un


estado de alarma causado por desastres naturales por ejemplo, también se
deriva de la zozobra publica y por causa de guerra.

2. El poder se concentra en el Organismo Ejecutivo, ya que la toma de


decisiones respecto a la forma de solucionar la situación de anormalidad
recae sobre dicho organismo.

3. Imposibilidad de solución con los medios ordinarios, debido a que no se


pueden resolver dichas situaciones anormales con los medios legales
ordinarios se establecieron estos estados de excepción.

4. La transitoriedad, ya que al momento de decretar un estado de excepción


generalmente el plazo de duración está contenido en mismo decreto,
siempre buscando que la tendencia del plazo de duración del estado de
excepción sea el menor tiempo posible.

5. Determinación espacial, ya que al momento de decretar el estado de


excepción, debe de indicarse el lugar exacto donde ha de surtir efectos,
pudiendo así ser de forma local cubriendo un lugar exacto del territorio o de
manera general cubriendo todo el territorio nacional.

6. Restringe o suspende derechos fundamentales constitucionales, esto se


deriva de la concentración de poder por parte del organismo ejecutivo, ya
que al momento de buscar una solución a la situación anormal que
quebranta el ordenamiento jurídico, y de decretar un estado de excepción,
este mismo con el fin de solucionar la situación anormal puede suspender o
restringir de forma temporal los derecho fundamentales de las personas.

7. Control Constitucional, ya que al ser una medida excepcional que limita los
derechos fundamentales de las personas, esta debe estar sujeta a un
control jurisdiccional y político, los cuales están normados y detallados en la
constitución y en la ley de orden público, la cual es una ley de rango
constitucional. En cuanto al control constitucional jurisdiccional es aquel
cuyo fin es verificar el cumplimiento del iter procesal o camino del proceso
el cual es necesario y requerido en la implementación de estas medidas de
excepción, dentro de estas los podríamos mencionar Amparos, habeas
corpus Así mismo bajo este control se garantiza que las limitaciones y
restricciones de los derechos fundamentales fueron emitidos bajo los
principios de razonabilidad y proporcionalidad. En cuanto al control político
es aquel que garantiza la rendición de cuentas y cumplimiento de
responsabilidades de la autoridad que decreto dicho estado de excepción.

Clasificación de los Estados de Excepción:

Según el artículo 138 y 139 constitucional, los cuales indican que en caso de
emergencia pueden ser aplicables los siguientes Estados:

a. El Estado de prevención: Es la primera situación excepcional regulada en


la ley de Orden Público, esta no requieren de la intervención y aprobación
del Congreso, su vigencia no puede exceder de 15 días. Este estado puede
militarizar los servicios públicos, limitar reuniones al aire libre y disolver todo
tipo de reuniones.

b. El Estado de alarma: Es la segunda de las situaciones especiales


contempladas en la Ley de Orden Público, que se aplica en caso de
invasión del territorio nacional, de perturbación grave de la paz, de
calamidad pública o de actividades contra la seguridad del Estado de
Guatemala. Debe indicar y detallar la parte del territorio sobre el cual tendrá
efecto.

c. El Estado de calamidad pública: Es la tercera situación especial


contenida en la ley de orden público, esta se aplica en caso de desastres o
fenómenos naturales, así también por todos aquellos sucesos que alteren
gravemente la paz. Su objetivo es evitar o minimizar los daños que el
Estado pueda sufrir en cualquier caso de calamidad. Dentro de sus efectos
están Impedir concentraciones de personas y prohibir o suspender
espectáculos públicos y cualquier clase de reuniones, establecer precios
máximos o mínimos para los artículos de primera necesidad y evitar su
acaparamiento, ordenar la evacuación de los habitantes de las regiones
afectadas o que estén en peligro o Dictar las medidas adecuadas para el
resguardo de las fronteras internacionales.
d. El Estado de sitio: El organismo ejecutivo puede declarar este estado, en
aquellos casos relacionados a actividades terroristas o de rebelión. Durante
este estado el Presidente actuara en su calidad de comandante general del
ejército. Dentro de sus efectos están disolver cualquier organización o
agrupación, restringir derechos del ciudadano como la libertad de acción, la
libertad de locomoción y manifestación, el derecho a la reunión o la
portación de armas.

e. El Estado de guerra: Este estado de excepción, es declarado por el


Congreso de la republica a solicitud del Organismo Ejecutivo. Sus efectos
serán todos aquellos necesarios para garantizar el restablecimiento del
ordenamiento jurídico normal y no está sujeta este estado de excepción a
plazo alguno de vigencia.

En ese estricto orden, así mismo también lo indica el artículo primero de la ley de
orden público
.

Derechos Fundamentales que son limitados o restringidos temporalmente:

- Derecho a la libertad de acción.


- Derecho a la inviolabilidad de domicilio
- Derecho a libertad de transito
- Derecho a libertad de reunión.
- Derecho a detención legal.
- Libertad de emisión del pensamiento

Comentario Personal:

La finalidad principal de los 4 primeros es restablecer la paz, el orden, la


seguridad o el control del Estado.

En tanto que la finalidad del Estado de Calamidad Pública es enfrentar


catástrofes, calamidades, desgracias públicas (terremotos, inundaciones,
incendios urbanos y forestales o accidentes de gran magnitud), y crisis
sanitarias (epidemias y situaciones de contaminación graves). Estas últimas son
el claro ejemplo, ya que la realidad nacional es que una epidemia aqueja al país,
esto ha llevado al presidente a tomar medidas que han concluido con efectos
como suspender espectáculos públicos, limitar las reuniones, establecer precios
máximos para los artículos de primera necesidad como los de canasta básica o
artículos de higiene y cuidados sanitarios como mascarillas, jabón liquido o gel
antibacterial.

También podría gustarte