Está en la página 1de 6

Desarrollo individual personal

Hablar del desarrollo y del crecimiento de las personas es hacer referencia a esos
aspectos relacionados con las capacidades y destrezas que ayudan a tomar ventaja de
las oportunidades y a enfrentar los problemas con cierta habilidad, para encararlos de
manera adecuada y así superarlos exitosamente. En este sentido, se pueden
considerar acciones que ayuden a fortalecer el potencial de cada uno, para de esta
forma impulsar el valor del individuo como miembro de la sociedad y elevar su nivel
como ser humano. (García, 2018)

Por desarrollo personal, o crecimiento personal, se entiende como el afán de


superación que motiva a avanzar hacia delante, o aquello que la persona puede hacer
más allá de su desarrollo natural en función de la edad. (Goleman, 2006)

El crecimiento personal es un proceso, es evolutivo, es integral, es progresivo y es


continuo. Existen cinco aspectos que sustentan el crecimiento personal: el aspecto
emocional y sentimental del individuo, el intrafamiliar, el intelectual, el profesional y el
sociocultural. (Palos, 2011)

Un desarrollo personal sano lleva implícito la necesidad de realizar actividades


relevantes en las áreas más importantes de la vida, tener objetivos, ilusionarse por
ellos, conseguir metas y saber valorar todo el proceso. El ser humano necesita un
cierto grado de actividad para sentirse bien, pues cuando le falta actividad laboral,
social, física o en otras áreas de la vida, tiende a entristecer o incluso a deprimirse.
(Dongil y Cano, 2014)
Psicología de los grupos
Se define al grupo como un sistema organizado compuesto por dos o más individuos
quienes están relacionados en tal forma que el sistema de actividades cumple con
alguna función, cuenta con un conjunto determinado de relaciones de roles entre sus
miembros y posee un conjunto de normas que regulan la función del grupo y de cada
uno de sus miembros. (Baron y Byrne, 1998)

Se puede decir que “grupo”, no es una simple agrupación de personas sin motivos ni
metas en común, un grupo, es aquel conjunto de personas relativamente
comprometidas a realizar una tarea en común por medio de los diferentes roles que se
le puede asignar a cada uno, llegando así a ser funcional dentro del desarrollo y
sintiéndose parte del grupo. (Espinosa y Anaya, 2019)

Los grupos están en todas partes. Los grupos están en la escuela, en la iglesia, en el
trabajo, en el proceso político, en tu vida social, en tu vida recreativa, y en tu vida
privada. (Wilson, 2007)

Es necesario que comprendamos los procesos de grupo de una manera que conserve
la realidad primaria del individuo y del grupo, los dos polos permanentes de los
procesos sociales. Debemos considerar que las fuerzas del grupo surgen de las
acciones de los individuos y observar a los individuos cuyas acciones son una función
de las fuerzas del grupo que ellos mismos (u otros) generan. Debemos considerar que
los fenómenos de los grupos son tanto el producto como la condición de las acciones
de los individuos. (Sánchez, 2014)

Los grupos se caracterizan por tres propiedades estructurales:

 Los grupos están definidos por la relación entre los miembros, un grupo de
trabajo se puede definir por la relación desigual entre el jefe y los trabajadores.
 El grupo debe tener continuidad estructural en el tiempo. Por ejemplo, en un
equipo de fútbol siempre van a existir defensas, delanteros y porteros.
 Por último, los miembros del grupo son reemplazables, cualquier miembro puede
ser sustituido por otra persona. (Muelas, 2018)
Relación del desarrollo individual personal con la Psicología de
los Grupos
La vida de prácticamente todos los seres humanos está caracterizada porque se
encuentran afiliados con otros seres humanos en grupos. No sólo ocurre que el
hombre típico sea miembro de una sociedad y de una clase social particulares, pues en
las sociedades complejas también es parte de muchos otros grupos y organizaciones.
En realidad, sin vida de grupo los seres humanos nunca habrían podido llegar a utilizar
un lenguaje, a cultivar su propia comida, a dominar la energía, a seguir prácticas
morales ni a albergar creencias religiosas. Todas estas cosas, tan características de los
seres humanos, se han hecho posibles no sólo por obra de la evolución biológica que
perfeccionó nuestro cerebro y nuestros órganos de la palabra, sino también porque los
hombres han podido aprender de la experiencia de sus prójimos, especialmente los
jóvenes de los mayores. Y ese aprendizaje ha sido posible porque los miembros de un
grupo pueden comunicarse entre sí a través de marcos de referencia compartidos.
Puesto que los seres humanos dependen en tantos sentidos de las cosas que se
tornan posibles por la comunicación dentro de los grupos, sería verdaderamente
extraño que no llegaran a sentir que pertenecen a ciertos grupos y que estos grupos
son muy reales. (Newcomb, 1964)

La interacción que existe entre el grupo y el individuo define también el comportamiento


de este mediante lo que llamamos una “acción social”.

La acción social, es una acción, en donde el sentido referido por el sujeto o sujetos está
vinculado a la conducta de otros, orientándose ésta en su desarrollo. Esta idea de
acción social nos dice, que las personas deben tener en cuenta el comportamiento de
los demás para así definir el sentido de la realidad. Por otra parte, se da el criterio de
significación, o sea la acción del sujeto debe tener su valor de signo o de símbolo para
los demás y de que la acción de los demás debe asimismo tener valor de signo o de
símbolo para el sujeto.

Este concepto se enmarca en la teoría de acción social. Distinguiéndose cuatro motivos


de acción social:
 La racionalidad tradicional: se orienta a la costumbre y engloba los
comportamientos rutinarios de las actividades cotidianas.
 La racionalidad afectiva se orienta según las emociones, intuiciones y
sentimientos espontáneos.
 La racionalidad con arreglo a valores se orienta de forma consciente a la
creencia en unos valores particulares.
 La racionalidad con arreglo a fines o racionalidad instrumental se orienta no sólo
a la relación entre medios y fines sino también, a las posibles consecuencias de
la acción.

(Cejas y Jácome, 2007)

Podemos ver entonces la influencia del grupo en el individuo. Éste como ser social
tiene la necesidad de formar parte del grupo. Nuestras necesidades según Maslow
están jerarquizadas. Una sociedad sana es la que permite el buen desarrollo de sus
sujetos.

El sujeto no existe si no hay sociedad y no hay sociedad si no existen sujetos. Para que
exista sujeto, el ámbito de lo social tiene que ir construyendo al individuo y de acuerdo
a lo que vaya internalizando va ir construyendo su subjetividad de acuerdo a la mirada
de los otros que lo rodean, todos los seres humanos vamos estructurando nuestro
pensamiento según las relaciones, experiencias y argumentaciones que tengamos en
la interacción con la sociedad. Retomado a Piera Aulagnier; ella menciona que el sujeto
se va constituyendo a partir de la realidad, por lo tanto quiere decir que aquello que
rodea y es evidente para el sujeto va a ser parte importante para que autoengendre la
suya, o sea que todo lo que oiga, sienta y vea va ser de gran importancia para ir
estructurando su realidad y de igual manera su historia pero también será importante
que ésta sea construida por la mirada de los otros que lo rodean.

La relación entre individuo y sociedad es un proceso complejo de explicar, ya que lo


social no puede excluirse de lo individual debido a que se debe de tomar en cuenta la
interrelación existente entre estas dos estructuras.
El individuo llega a ser persona porque se encuentra dentro de un círculo social que le
hace ser persona y al mismo tiempo la sociedad es sociedad porque dentro de ella
existen individuos que la plasman y la hacen real. Es por esta razón que no podemos
entender a la persona sino se toma en cuenta la estructura personal y la estructura
social. El sujeto por lo tanto siempre está inmerso dentro de la sociedad y es dentro de
ella donde la persona se mueve en situaciones y circunstancias y donde actúa sobre
redes de diferentes vinculaciones sociales. (Flores, 2009)

El grupo es de primordial importancia en la conducta social porque es uno de los


contextos sociales más generales y duraderos y porque los lazos íntimos afectivos de
los grupos constituyen las bases de hábitos, actitudes y valores que se aprenden en la
interacción con otras gentes. En el contexto de un grupo, y desde la infancia,
encuentran su satisfacción necesidades biológicas básicas: A partir de la niñez, se
satisfacen en el grupo necesidades sociales tales como las de afiliación, aprobación,
reconocimiento, sostén mutuo y pertenencia. Una fuerte identificación con el grupo
motivará al individuo a sufrir dolor y penalidades con tal de salvaguardar su reputación.

En conclusión, podemos decir que el grupo moldea a sus integrantes basado en las
interacciones que estos tienen entre ellos. El grupo también sirve para satisfacer las
necesidades del individuo para con su desarrollo y desenvolvimiento. Cada persona
puede pensar que es un individuo más pero la realidad es que formamos todos y todas
parte de diferentes grupos con los cuales nos identificamos y de los cuales derivamos
valor y la satisfacción de nuestras necesidades como entes sociales.
Bibliografía

1. Baron, R. y Byrne, D. (1998). Psicología social. Madrid, España: Prentice Hall.


2. Cejas, M. y Jácome, M. (2007). Individuo-Grupo y Organización: Intersección Entre
Teorías y Interpretación al Vínculo Social. Revista faces, volumen xviii, nº2.
Recuperado desde: http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/vol18n2/art3.pdf
3. Dongil, Esperanza y Cano, Antonio (2014) Desarrollo Personal y Bienestar.
Recuperado el 18 de Febrero 2020, de
http://www.bemocion.mscbs.gob.es/comoEncontrarmeMejor/guiasAutoayuda/docs/guia_
desarrollo_personal_y_bienestar.pdf
4. Espinosa T., Luis y Anaya V., Dr. Carlos B. (2019). Teoría de grupos y acercamiento al
grupo escolar.
5. Garcia, Arminda. (2018) Desarrollo Individual. Recuperado el 17 de Febrero 2020, de:
https://www.elnacional.com/opinion/columnista/desarrollo-individual_226571/
6. GOLEMAN, D. “Inteligencia Social”. 2006. Editorial Planeta Mexicana S.A. México, p.
128.
7. Muelas L., Roberto. (2018). Psicología de los grupos: definición y funciones.
Recuperado el 19 de Febrero 2020 de https://lamenteesmaravillosa.com/psicologia-de-
los-grupos-definicion-y-funciones/
8. Nava Flores, Cristina M. (2009). La interrelación individuo-sociedad en la constitución
del sujeto como ser social. Recuperado el 19 de Febrero 2020 de
www.eumed.net/rev/cccss/05/cmnf3.htm
9. Newcomb, T. (1964). Manual de Psicología social. Vol II. Buenos Aires: Eudeba.
10. Palos G., Aurora (2011) Desarrollo Personal. Recuperado el 18 de Febrero 2020, de
http://www.seslp.gob.mx/pdf/antologia.pdf
11. Sánchez, José C. (2014). Psicología de los Grupos: Teorías, Procesos y Aplicaciones.
Madrid, España: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. L.
12. Wilson, Gerald L. (2007). Grupos en contexto. 7ma edición. Santa Fé, México:
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

También podría gustarte