Está en la página 1de 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/284099788

El contenido del libro de química para el bachillerato

Article · January 2006


DOI: 10.22201/fq.18708404e.2006.1.66061

CITATIONS READS
8 3,216

1 author:

Kira Padilla
Universidad Nacional Autónoma de México
26 PUBLICATIONS   290 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

LA CIENCIA FICCIÓN COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA EN EL BACHILLERATO View project

All content following this page was uploaded by Kira Padilla on 24 October 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


EDITORIAL

El contenido del libro de


química para el bachillerato
Kira Padilla*

E sta editorial está orientada a nuestros profesores Caamaño (2003) propone encontrar las ideas
lectores que vienen pensando desde hace tiempo en centrales de la química a base de preguntas:
escribir un libro del curso que imparten desde hace 1. ¿Cómo podemos clasificar la diversidad de sis -
unos años, o el que desearían impartir a partir de este temas y cambios químicos que se presentan en
momento. Lo primero que resulta indispensable es la naturaleza?
que echen a volar su imaginación y escriban un 2. ¿Cómo está constituida la materia en su interior?
proyecto del libro, lo más detallado posible, que les 3. ¿Qué relación existe en las propiedades de los
sirva de guía conforme avanzan. Cuando se dice “un materiales y su estructura, es decir, entre sus
proyecto del libro” se está pensando en un objetivo propiedades macroscópicas y las propiedades
general bien establecido y unos objetivos específicos de las partículas que los constituyen?
claramente determinados, su índice detallado, las 4. ¿Cómo transcurren las reacciones químicas?
diferentes secciones que contendría cada capítulo y 5. ¿Por qué ciertas sustancias muestran afinidad
sus características precisas. Esperamos sinceramente por otras? ¿Por qué ciertas reacciones tienen
que las ideas que contempla esta editorial sean útiles lugar de forma completa y otras se detienen antes
para elaborar ese proyecto. Después de hacer un de llegar a completarse? ¿Qué criterios rigen la
buen proyecto, todo lo que queda es cargarse de espontaneidad de los cambios químicos?
paciencia porque la labor es ardua y larga, y llevar
un humor preparado a tomar decisiones, porque se Y luego nos da un listado de seis “conceptos y teorías
van a tomar muchas en el camino. clave más importantes de la química en la enseñanza
secundaria”:
Las diez ideas más importantes en química 1. La materia desde el punto de vista macroscópico.
A uno le encantaría decidir sobre el contenido de los 2. La materia desde el punto de vista microscópico.
cursos de química con base en una encuesta en la 3. Relación entre los niveles macroscópico y mi -
que pidiéramos a algunos químicos y educadores croscópico de la materia.
renombrados que nos dijeran cuáles son las diez 4. Lenguaje químico.
ideas más importantes en química. 5. Reacción química.
Afortunadamente hay quienes las han expresa - 6. Sustancias y tipos de reacción química.
do por diversos medios (Spencer, 1992; Gillespie,
1997; Garritz, 1998; Caamaño, 2003), y por lo gene- Garritz (1998) da sus siete ideas centrales de la química
ral son menos de diez y son coincidentes en muchos 1. El concepto de materia y su conservación.
sentidos. Se relatan a continuación: 2. Reacciones químicas: análisis y síntesis.
Gillespie (1997), por ejemplo da el siguiente 3. Modelo atómico–molecular.
listado con las seis ideas más importantes en química 4. Periodicidad.
1. Átomos, Moléculas e Iones. 5. Conceptos, dicotomías y modelos de estructura
2. El Enlace Químico: ¿Qué mantiene a los átomos y reactividad.
juntos en moléculas y cristales? 6. Química del carbono.
3. Forma Molecular y Geometría: Química Tridi - 7. Energía.
mensional.
4. Teoría Cinética. Spencer (1992) proporciona las siguientes cuatro
5. La Reacción Química componentes del currículum central del primer cur-
6. Energía y Entropía. so de Química General Universitaria:
I. Los átomos se conservan (El modelo atómico, el
modelo periódico).
*Facultad de Química, UNAM, 04510 México, D.F. II. Enlace (Modelos de los compuestos iónicos; mo -
Correo electrónico: kira@servidor.unam.mx delos para los compuestos covalentes).
2 Educación Química 17[1]
EDITORIAL

III. La energía se conserva (Teoría cinético-molecu- 1998; 2001; Quílez, 2002) y la evaluación en química
lar, teoría cinética de los líquidos, la primera ley) (Quílez, Muñoz y Bleda, 2003). Además, es el primer
IV. La entropía del Universo está creciendo (La autor de un libro de texto de química del bachillerato
segunda ley, tipos de reacciones). (Quílez et al., 2003a), que cuenta con la extraña
joya adjunta de una Guía Didáctica (Quílez et al.,
¿Podría el lector hacer un índice del texto a elaborar 2003b) escrita especialmente para los profesores y
basado solamente en las ideas centrales expresadas que contiene unos primorosos “Criterios generales
por estos cuatro autores referidos? de metodología didáctica” en los que los autores
disfrutan transmitiendo los últimos hallazgos de
La opinión de Juan Quílez la investigación educativa y los hacen asimilables a
Juan Quílez Pardo es un profesor valenciano del los profesores.
bachillerato que lleva cerca de veinte años realizan- Pues bien, le hemos pedido a Juan que nos
do investigación educativa: desde sus primeros tra - escriba unas cuartillas sobre el tema de esta editorial
bajos sobre el enlace químico (Quílez, 1987), hasta y nos ha entregado el texto que aparece en el recua-
los más recientes sobre el equilibrio químico (Quílez dro 1. El cual pedimos a los amables lectores leer en
y Solaz, 1995; Quílez y San José, 1996; Solaz y Quílez este momento.

Recuadro 1. Contenidos específicos de los libros de texto de química.

Andoni me pide que me una al debate abierto acerca de modelos atómicos?;


la necesidad de cambiar los libros de texto de química. • ¿Qué modelos de enlace químico se deben desarrollar?
En los dos números anteriores se ha argumentado acerca • ¿Qué tipo de reacciones deben tratarse en el estudio
de la ‘Naturaleza de la Ciencia’ y de la ‘Historia de la del equilibrio químico?;
Química’ como elementos básicos que deben estar sufi- • ¿Qué elementos integran el currículum oculto?;
cientemente atendidos en estos libros. En esta ocasión voy • ¿Qué ideas son las fundamentales y qué conceptos se
a referirme a aspectos específicos que suelen formar parte deberían eliminar del currículum?;
de los contenidos tratados en los libros de texto de bachi - • ¿Se debe dar prioridad a la utilización de fórmulas
llerato de esta disciplina. Para ello, aprovecharé mi expe- matemáticas o a la interpretación cualitativa de los
riencia personal como coautor de un libro de Química distintos conceptos?;
para el último curso del bachillerato español (Quílez, • ¿Qué contenidos pueden interesar a los estudiantes
Lorente, Sendra, Chorro y Enciso, 2003a). hacia el estudio de la química?;
Sobre qué contenidos deben tratarse en un curso de • ¿En qué situaciones se realizan simplificaciones exce -
química general, tanto de bachillerato como de primer sivas o tratamientos incorrectos que pueden inducir a
curso de universidad, existe un amplio bagaje previo en errores?; etcétera.
algunos países (Gabel, 1982; Gillespie, 1991, 1997a,b;
Bodner, 1992; Mahaffy, 1992; Spencer, 1992; Gillespie y En España, a pesar de que algunos autores han realizado
Humphreys, 1993; Lloyd y Spencer, 1994; Yager reflexiones generales acerca de algunas de estas cuestio -
y Chiang-Soong, 1996). En estos foros de discusión se han nes, no se ha producido este tipo de debates; además, el
planteado preguntas como las siguientes: currículum oficial de la química del bachillerato es cerra-
do, con escasa tradición que propicie el planteamiento de
• ¿Se incluye demasiada química-física y muy poca quí- preguntas análogas a las que acabamos de mencionar. Por
mica descriptiva?; otro lado, el tipo de evaluación externa que se realiza
• ¿Debe estudiarse el segundo principio de la termodi - restringe y determina, en gran medida, las respuestas a las
námica (entropía y energía libre de Gibbs)?; cuestiones anteriores. Tampoco existe la alternativa de
• ¿Qué aspectos de química orgánica son fundamentales realizar proyectos preuniversitarios que impliquen un alto
o pueden ayudar a entender aspectos básicos de nues - grado de libertad curricular, como ocurre, por ejemplo,
tra vida cotidiana?; en el Reino Unido. Con todo, a pesar de estos condicio -
• ¿Hasta dónde se debe profundizar en el estudio de los nantes, no deja de existir un cierto margen para los

Enero de 2006 3
EDITORIAL

autores de libros de texto de química a la hora de organi- determinada por lo establecido en el currículum oficial.
zar y de tratar los contenidos prescritos por las autorida - Con todo, pensamos que una forma propia de desarrollar
des educativas. Supongo que es en este contexto en el que esos contenidos consistía en atender a las cuatro dimen -
Andoni solicita esta aportación. siones de la química que se esquematizan en la figura 1,
Una de las primeras reflexiones que hicimos el equi- lo que posibilitaba tener presente en cada uno de los
po de autores del proyecto ECIR de Química (Quílez et temas la naturaleza de la química, su historia y las relacio-
al., 2003a) fue la de dar una estructura general al libro (es nes CTS (Quílez, 2005).
decir, establecer la secuencia de los temas del currículum Los contenidos que corresponden al aludido bloque
oficial y su agrupación). Así, el texto se organizó en torno “III. Sustancias y transformaciones para la sociedad”
a tres grandes bloques de contenidos: poseen un peso específico importante dentro del currícu-
I) Propiedades y estructura de la materia (estructura lum. En nuestro caso, aprovechamos esta parte de la
atómica, sistema periódico y enlace químico); química como un lugar propicio para el tratamiento de
II) Transformaciones de la materia (termoquímica, en- las relaciones CTS. Pero, la importancia que, en teoría, posee
tropía y energía libre, cinética química, equilibrio esta parte del currículum no se suele plasmar efectiva -
químico, ácidos y bases, reacciones de precipitación,
mente en las clases. Ello es debido a varios factores:
reacciones redox);
a) La imposibilidad de desarrollar adecuadamente todo
III) Sustancias y transformaciones para la sociedad (ele-
el currículum oficial en el tiempo disponible;
mentos de los bloques s y p del sistema periódico,
b) La escasa atención que los evaluadores externos
química industrial, química orgánica: hidrocarburos,
otorgan a estos temas en los exámenes que se realizan
compuestos oxigenados y nitrogenados, sustancias y
al finalizar el curso académico;
polímeros orgánicos naturales y de síntesis).
c) Muchos profesores únicamente abordan esta parte de
También se incluyó un tema adicional inicial titulado la química considerando una serie de propiedades y
¿Qué es la química? Como puede apreciarse, se trata de de reacciones que el estudiante debe aprenderse de
una organización disciplinar, que viene en gran medida memoria, por lo que le otorgan poca importancia (es

PROPIEDADES Y ESTRUCTURA DE LA MATERIA

ORIGEN y EVOLUCIÓN

CIENCI
QUÍMICA SOCIEDAD

CONOCIMIENTO, CONTROL Y MEJORA DE


SUSTANCIAS Y PROCESOS NATURALES

SUSTANCIAS Y TRANSFORMACIONES PARA LA SOCIEDAD

Figura 1

4 Educación Química 17[1]
EDITORIAL

muy común que el profesor examine de los temas de sus propios conocimientos y propicien un avance en la
química inorgánica descriptiva e industrial sin apenas progresiva comprensión y utilización de los mismos. Esta
haberlos trabajado en clase o que simplemente no se im- intención del texto de dar un papel activo al alumnado
partan; además, la química orgánica se suele estudiar contrastaría con una visión en la que el estudiante se con-
con mucha premura en los últimos días del curso). templa como mero receptor de información, que final-
mente es examinado de los contenidos que le han sido
Por tanto, sólo el profesorado que posee una perspectiva transmitidos.
alternativa acerca de la importancia de esta parte de la Otro aspecto que puede diferenciar unos textos de
química y de cómo debe enseñarse y aprenderse, realiza otros es la consideración de para quién se han escrito. En
el esfuerzo de incluirla efectivamente en sus clases (aun- ocasiones, los autores plantean su libro con una clara
que el factor tiempo condiciona de forma importante este vocación propedéutica, pensando en estudios universita-
intento). Esta situación ejemplifica el hecho bien conocido rios relacionados con la química, como si los estudiantes
de que muchos cambios curriculares terminan sin tener debieran ya aprender lo que van a estudiar en cursos
apenas efecto en la práctica diaria de las clases. De poco superiores. La inclusión de diagramas de orbitales mo-
sirve añadir nuevos contenidos al currículum oficial y/o leculares, la teoría de Lewis de ácidos y bases o de
tratar de realizar innovaciones en los libros de texto, si mecanismos de reacción en química orgánica ejemplifi-
ello no está asociado a cambios en la evaluación, en la carían esta visión. Un planteamiento alternativo implica
metodología didáctica y en el tiempo disponible para desarrollar una química para todos (no sólo para los
abordar adecuadamente los distintos temas. futuros químicos). Además, para muchos alumnos sus
En un principio, puede pensarse que un determinado últimos estudios de química son los del bachillerato, por
currículum cerrado propicia que los libros de texto que lo que cobra más relevancia el plantear el estudio de la
lo desarrollan sean muy semejantes entre sí. Sin embar- química como un elemento cultural de nuestra sociedad.
go, los profesores sabemos que, en la práctica, pueden Con ello podría evitarse la percepción que tienen muchos
encontrarse apreciables diferencias entre los mismos. Un ciudadanos que en su día estudiaron química: una asigna-
aspecto diferenciador está relacionado con la forma en la tura difícil, muy ligada a la memoria y a procedimientos
que los autores piensan que deben impartirse los distintos mecánicos (formulación química con las correspondien-
contenidos tratados. Es decir, qué debe enseñarse está tes ‘valencias’; ajustes de ecuaciones químicas; fórmulas
íntimamente relacionado con cómo enseñar esos conteni- matemáticas que había que aplicar en distintos algorit-
dos. De esta forma, la metodología didáctica cobra una mos, etcétera), sin utilidad en su profesión ni en su vida
relevancia importante, ya que ayuda a plantear y resolver diaria. En esta dimensión cobraría de nuevo importancia
preguntas como las siguientes: la forma en la que se introducen los conceptos (eg., hacien-
• ¿Cómo introducir un determinado concepto?; do énfasis en su comprensión cualitativa, antes que una
• ¿Qué ideas alternativas existen en torno al mismo, qué definición matemática, atendiendo más a la parte concep -
dificultades se pueden presentar y qué se puede hacer tual; su necesidad y utilización, evitando la simple susti-
para facilitar su superación?; tución de datos en fórmulas para obtener un resultado que
• ¿Qué prerrequisitos son necesarios y cuál es su deman- normalmente no se comenta), así como la consideración
da conceptual?; de las relaciones CTS.
• ¿Cuál es su relación con otros conceptos?; Una nueva cualidad que diferencia unos libros de
• ¿Qué necesidad existe para su introducción y cuál es texto de otros hace referencia a la forma en la que están
su utilidad?; escritos. A veces, su estructura organizativa, problemas
• ¿En qué contexto debe utilizarse?; etcétera. de cohesión y de adecuación, la existencia de proposicio-
nes no justificadas y la práctica inexistencia de proposi-
Si los autores consideran este tipo de cuestiones, ello se ciones indagativas, entre otros aspectos, dificulta su com-
verá necesariamente reflejado en su libro de texto. En este prensión lectora. Por ejemplo, es un hecho bien conocido
sentido, consideramos que los textos de química de ba- que los libros de bachillerato de ciencias emplean frases
chillerato deben tener cuestiones que ayuden al alumna- estructuralmente complejas, con un vocabulario que no
do en la construcción de los distintos conocimientos facilita su entendimiento por los alumnos de este nivel (eg.
científicos, de forma que le faciliten la verbalización de Wellington, 1994). En ocasiones, ello se debe a que los

Enero de 2006 5
EDITORIAL

autores han adaptado para su libro otros manuales de La discusión precedente pone de manifiesto que una
nivel superior (Níaz, 2005) y a que no se suele atender a forma de cambiar los libros de texto supone la conside -
la polisemia de los términos empleados, entre otros ración de la investigación educativa, de forma que ésta
problemas. Como consecuencia, sobre los aspectos rela - inspire de forma efectiva la realidad cotidiana de las aulas
cionados con el lenguaje en los textos de química se ha (Gilbert et al., 2002). Pero, a las dificultades señaladas que
generado una amplia bibliografía. Así, en el apartado de impiden este cambio habría que añadir otras relaciona-
los términos estrictamente químicos (eg. calor, reversible, das. En lugar destacado existe una tradición, una cultura
neutralización, elemento, orbital, electronegatividad, de enseñanza, todavía muy extendida, difícil de cambiar
cantidad de sustancia, espontáneo, etcétera) se ha encon- a pesar de los múltiples avances didácticos en las ciencias,
trado que, en algunos casos, no se definen explícitamente en la que el profesor enseña de forma análoga a como le
o que su definición no es correcta. enseñaron a él o a ella. Si un libro de texto se aleja
Otra característica, que está relacionada con el apar- demasiado de esta tradición, el profesorado puede en -
tado anterior, es que en ocasiones los textos no hacen contrarse incómodo o inseguro, lo que condiciona su
distinción clara entre el comportamiento macroscópico elección como material de trabajo. Por tanto, los cambios
de la materia, las explicaciones que se realizan a nivel e innovaciones en los libros de texto, para que sean
submicroscópico y la forma de representar simbólica- efectivos, deberán estar asociados a programas de forma-
mente estos dos niveles. La mezcla, sin separación explí - ción (inicial y permanente) del profesorado, dentro de
cita, de estos tres niveles de representación ocasiona que una nueva cultura de trabajo en equipo, de explicación
los estudiantes se confundan a la hora de utilizarlos de los cambios y de ponerlos a prueba. En este nuevo
(Herron, 1996). Además, la presentación de ‘modelos marco, sería deseable que los autores de este tipo de
híbridos’ puede agravar esta situación. libros, además de tener una amplia experiencia docente
En la discusión acerca del cambio en los libros de y de estar familiarizados con la lectura de revistas y de
texto, otro punto importante que merece considerarse es manuales de didáctica de la química, estuviesen también
el que hace referencia a los contenidos que no deberían implicados en la realización de investigaciones propias.
incluirse. A este respecto existen varios análisis y reco- De esta forma, en la elaboración de los temas, se podrían
mendaciones (Hawkes, 1999). Por ejemplo, en todos los realizar innovaciones y enfoques alternativos novedosos,
textos se hace un gran énfasis en el ajuste de ecuaciones fundamentados en la investigación educativa. Estos ele-
químicas, lo cual no deja de ser una cierta pérdida de mentos ayudarían a diversificar y a mejorar de forma
tiempo (Gillespie, 1997c), cuyo ejercicio algebraico dice importante la oferta editorial.
poco de la química que hay detrás, siendo una activi- Dentro de este espacio acotado no hemos podido
dad poco habitual en el trabajo químico; en otras ocasio- recoger otros puntos que también merecen un tratamiento
nes, la utilización de ciertos artificios ‘químicos’ ( eg. em- destacado a la hora de mejorar los libros de texto, como
pleo de electrones en todos los ajustes redox) presentan son: el papel de los trabajos prácticos, la distinción entre
una imagen errónea de los conceptos estudiados (Sisler problemas y ejercicios, el uso de analogías, la utilización
y VanderWerf, 1980). En este sentido, sería conveniente de figuras y de representaciones, la importancia de la
que los libros de texto no tuviesen errores (ni conceptua - autoevaluación, etcétera, que corresponderían, si se con-
les ni metodológicos), para lo cual sus autores deberían sidera conveniente, a otras contribuciones a este debate.
documentarse adecuadamente en revistas de enseñanza Juan Quílez Pardo
de la química. Valencia, septiembre de 2005

Las once cuestiones que plantea Juan al inicio Tiene mucha razón Quílez cuando dice que el
del recuadro 1 resultan de importancia para decidir contenido de los textos no lo es todo, que hay
qué temas incluir en un libro de texto. Esas y muchas aspectos particulares que hacen que puedan encon -
otras decisiones a tomar van apareciendo conforme trarse notables diferencias entre los mismos, tales
se diseña el proyecto del libro y se escriben las como la metodología didáctica, para quién están
páginas del mismo. Y hay que tomar muchas de esas escritos, la inclusión de aspectos históricos y de
decisiones en el camino. Por eso vale la pena revisar indagación, su estructura organizativa, la presencia
los contenidos de algunos libros ya escritos. o ausencia de trabajos prácticos, de ensayos con el
6 Educación Química 17[1]
EDITORIAL

enfoque CTS, la calidad de los ejercicios desarrolla - Tabla 2. Contenido del libro de Quílez et al. (2003a).
dos con todo detalle y los propuestos para los alum - El objeto de la Química
nos, el uso de analogías, etcétera. 1) ¿Qué es la Química? (Un origen para la química moderna; ¿Cuál es el
También estamos de acuerdo con él cuando dice objetivo de la química?; ¿Qué estudia la química?; ¿Cómo se trabaja en la
que sirve de poco tratar de realizar innovaciones en química?; Aspectos sociales de la química).
los libros de texto, si ello no trae aparejados cambios Propiedades y estructura de la materia
en la evaluación, en la metodología didáctica y en el 2) Estructura atómica y sistema periódico de los elementos químicos (La
tiempo disponible. búsqueda de modelos atómicos; Los espectros nos proporcionan
información sobre la estructura de los átomos; El modelo atómico de Bohr;
A continuación pondremos algunos ejemplos de Crisis de la física clásica; El modelo actual: la mecánica cuántica; Los
contenidos de algunos textos iberoamericanos y es - números cuánticos; Interpretación de la función |ψ|2. Diagramas de
tadounidenses. En ellos se han respondido explícita- contorno; La distribución electrónica en átomos polielectrónicos; El
nacimiento y evolución del sistema periódico de los elementos químicos;
mente las once preguntas planteadas por Quílez al La justificación mecanocuántica del sistema periódico de los elementos
inicio de su exposición, pues se han tomado decisio - químicos; Estudio de algunas propiedades periódicas).
nes respecto a qué incluir explícitamente y qué 3) Enlace químico (Clasificando las sustancias cristalinas atendiendo a sus
eliminar acerca de los contenidos. propiedades; ¿Por qué se combinan los átomos?; Enlace iónico. Sustancias
iónicas; Enlace covalente; Enlaces intermoleculares. Sólidos moleculares;
Sólidos atómicos; Enlace metálico. Sustancias metálicas).
Contenidos de algunos textos recientes
iberoamericanos y de Estados Unidos Transformaciones de la materia
Se empezará por los libros de los españoles Quílez 4) Termoquímica (¿Qué es la energía?; Calor y trabajo; La energía interna.
et al., (2003a) y Caamaño y Obach (2000), los cuales Primer principio de la termodinámica; Trabajo de expansión y calor de
reacción. Entalpía; Ecuaciones termoquímicas. Reacciones exoenergéticas
se enmarcan dentro del contexto de contenidos obli- y reacciones endoenergéticas; Ley de Hess; Entalpías de enlace y ∆Hreacción)
gatorios que prescribe el Ministerio de Educación
5) ¿Por qué suceden las reacciones químicas? Entropía y energía libre (¿Por
Español. Se debe aclarar que los aspectos relaciona- qué suceden las reacciones químicas? Entropía; Energía libre de Gibbs).
dos con la teoría atómica de Dalton yAvogadro, así 6) Cinética química (Velocidad de reacción; Factores que afectan a la velocidad
como los cálculos estequiométricos no se incluyen de reacción; Un modelo de reacción química: teoría de las colisiones; Orden
en estos textos ya que estos temas corresponden a un de reacción. Mecanismo de reacción y molecularidad.)
curso previo de química. 7) Equilibrio químico (¿Se producen siempre las reacciones químicas de forma
Se colocan los contenidos del libro de Quílez et completa?; La constante de equilibrio. Ley de equilibrio químico; Otros
aspectos relacionados con la constante de equilibrio; Interpretación
al., (2003a) en la tabla 2, con quince grandes temas, molecular del equilibrio químico; Características de los sistemas en
desarrollados en 487 páginas. Se han incluido los equilibrio químico; Perturbación de los sistemas en equilibrio. Criterio
nombres de los capítulos y los de los subcapítulos, general de evolución a nuevas posiciones de equilibrio; Sistemas en
equilibrio químico que han sido perturbados. Evolución a nuevas posiciones
para dar una idea más completa de lo que tratan los de equilibrio.)
temas desarrollados en los libros.
8) Reacciones de transferencia de protones (Caracterización de los ácidos y
Como se puede apreciar, el libro de Quílez et al. de las bases por sus propiedades; Conceptos de ácido y de base: Arrhenius
(2003a) abarca una gran cantidad de temas de forma y Brönsted-Lowry; Fuerza relativa de ácidos y bases; Autoionización del
bastante completa, además de ser muy didáctico agua. Concepto de pH; Indicadores; ¿Qué sucede con el pH al disolver una
sal en el agua?; El proceso de neutralización. Valoraciones ácido-base.)
para los estudiantes. Tiene ilustraciones a color y
resalta lo que considera conceptos importantes. 9) Reacciones de precipitación (Importancia práctica de los procesos de
disolución y de precipitación en agua; Equilibrio disolución-precipitación.
Muestra ejemplos de problemas resueltos aplicando Compuestos iónicos solubles e insolubles; Factores entálpicos que influyen
diferentes estrategias de resolución y dando una en la solubilidad de sustancias iónicas en agua; Producto de solubilidad y
explicación clara y sencilla de por qué se están reacciones de precipitación; Factores que afectan a la solubilidad de los
compuestos iónicos.)
obteniendo tales o cuales resultados. Incluye ejerci -
cios que implican una comprensión conceptual pro- 10) Reacciones de oxidación-reducción (Definición de oxidación y de
reducción. Evolución histórica; Ajuste de ecuaciones redox. Cálculos
funda y no sólo ejercicios meramente operativos. estequiométricos; Realización de trabajo eléctrico: pilas electroquímicas;
También propone la realización de distintos trabajos Potenciales estándar. Medida de potenciales de reducción; Espontaneidad
prácticos integrados en el desarrollo de cada unidad de una reacción redox; Electrólisis.)
didáctica (en ocasiones, los temas se inician con 11) Elementos de los bloques s y p del sistema periódico (Alcalinos;
algunas actividades de laboratorio). Contiene algu- Alcalinotérreos; Térreos; Carbonoideos; Nitrogenoideos; Anfígenos;
Halógenos.)
nos pocos diagramas para que los alumnos relacio -
nen los conceptos estudiados (si bien los mismos no sigue tabla 2 ☞
Enero de 2006 7
EDITORIAL

Tabla 2. Contenido del libro de Quílez et al. (2003a) (continuación) frescos en nuestra casa o de por qué algunos produc-
12) Química industrial (Síntesis industrial del amoniaco; Síntesis industrial del tos se descomponen antes que otros, por qué el
ácido nítrico; Propiedades químicas del amoniaco y del ácido nítrico. hierro se oxida y cómo es que en todas estas reaccio -
Derivados; Obtención industrial del ácido sulfúrico.)
nes está involucrado un proceso que se le conoce
13) Química orgánica (I): Introducción a la química del carbono. como velocidad de reacción, el cual algunas veces
Hidrocarburos (Aproximación histórica a la química del carbono; ¿Por qué
el carbono? Grupos funcionales; Isomería; Comportamiento químico suele ser rápida, pero otras veces es desesperante -
general de las sustancias orgánicas; Hidrocarburos; Haloalcanos.) mente lenta y eso determina cada proceso; finalmen-
14) Química orgánica (II): Compuestos oxigenados y nitrogenados (Alcoholes; te en El ozono, hacen una descripción de las reaccio-
Éteres; Aldehídos y cetonas; Ácidos carboxílicos y ésteres; Compuestos de nes químicas que se llevan a cabo en la estratosfera,
carbono con nitrógeno: aminas, amidas y nitrilos.) por qué el ozono troposférico es contaminante y el
15) Sustancias y polímeros orgánicos naturales (Hidratos de carbono: estratosférico no lo es, quiénes descubrieron que los
estructura y clasificación; Proteínas; Lípidos.) CFC reaccionaban con el ozono, etcétera.
Asimismo, podemos decir que a pesar de su
son estrictamente mapas conceptuales) y hay algu- extensión, comparativamente corta (487 páginas), el
nos ejercicios en los que se les pide la elaboración de libro de Quílez et al. (2003) es uno bastante completo
un mapa conceptual, sin previamente darle una ex- que ya quisiéramos muchos profesores de primer
plicación de qué es o cómo se elabora. semestre de la licenciatura de química que cubrieran
Algo que es muy interesante es que cada capítu - nuestros estudiantes. Además incluye las respuestas
lo incluye entre tres y cinco lecturas CTS, en prome- a los problemas en la parte final del libro y una
dio. En total, tiene 72 ensayos de tipo histórico o de autoevaluación en cada capítulo.
análisis de sustancias y procesos relacionados con la Como un segundo ejemplo, la tabla 4 presenta
vida cotidiana. Es decir, ensayos sobre ciencia-tec - los contenidos del libro de los catalanes Caamaño y
nología-sociedad relacionados con los diversos te- Obach (2000).
mas que se tratan en el texto. Como se observa éste es un libro muy completo,
En la tabla 3 se presentan los ensayos CTS que se desarrolla en solamente 390 páginas de texto.
presentes en los subtemas de termoquímica y cinéti- Se presenta al final de cada capítulo lo que los autores
ca química. Por los títulos es posible notar que los llaman Trabajo Práctico, por lo menos uno en cada
ensayos abarcan temas de salud, medio ambiente, capítulo, con excepción del primero, el sexto y el
vida cotidiana y tecnología. Así pues, en comer mal o último en los cuales no se puede desarrollar una
de forma balanceada hablan desde cómo estar bien experiencia de laboratorio. Este Trabajo Práctico está
alimentados en términos de la energía que nos da diseñado para llevarse a cabo exclusivamente en el
cada alimento; en qué combustible elegir explican los laboratorio escolar, por lo que los autores se asegu -
criterios para optar por uno u otro combustible en ran de que el estudiante desarrolle al menos una
términos de la energía que transfiere cada uno, de práctica relacionada con cada tema.
esta forma dan opciones entre hidrógeno, gasolina, Un inconveniente del texto es que presenta po-
biodiesel o metano; en el ensayo El efecto invernadero, cos ejemplos de resolución de problemas, y de los
dan un explicación clara y sencilla sobre el calenta- que se muestran la mayoría dan la solución sin
miento de la Tierra debida a la absorción de rayos presentar una estrategia de resolución que lleve al
infrarrojos; en velocidad de reacción y vida diaria hacen estudiante a pensar en el cómo y el por qué de la
una mención de la importancia de tener alimentos situación; es decir, presenta prácticamente sólo pro-
blemas del tipo numérico. Otra cuestión especial es
Tabla 3. Algunas lecturas de Quilez et al. (2003) dentro de el orden en el que se presentan los temas. Estos
la dimensión CTS en los subtemas de termoquímica y
cinética química.
autores presentan los temas de estructura de la ma -
teria y enlace químico al final del libro, mientras que
1. Comer mal o de forma equilibrada. Ésa es la cuestión.
Quilez et al., (2003), lo presentan prácticamente al
2. Qué combustible elegir. inicio ya que son unos de los temas fundamentales
3. El efecto invernadero. para entender el comportamiento de las sustancias y
4. Velocidad de reacción y vida diaria. las reacciones químicas, por ejemplo. Vale la pena
5. El ozono. El ozono en la troposfera y en la estratosfera.
mencionar que tanto Garritz y Chamizo (2001),
como Herron et al. (1997) lo presentan aproximada-
8 Educación Química 17[1]
EDITORIAL

Tabla 4. Contenido del Caamaño y Obach (2000).


1. ¿Qué es la química? (La ciencia y la metodología 7. Velocida d de rea cción , (Concepto; Medición
científica; La química: ciencia de la materia; ¿Cómo se experimental; Factores de los que depende; La ecuación
ha desarrollado la química?; La química del siglo XX; La cinética; El efecto de la temperatura sobre la velocidad;
química y el futuro). Interpretación molecular; El mecanismo de una reacción
química; Reacciones en cadena; Reacciones catalizadas).
2. Termoquímica. (El Primer principio: energía, trabajo y
calor; Determinación experimental del calor de 8. Reacciones redox. (Introducción; Los números d
reacción; Entalpías estándar de formación; Entalpía oxidación; Agentes oxidantes y reductores más
estándar de una reacción a partir de las entalpías están- comunes; Igualación; Valoraciones).
dar de formación; Interpretación molecular de la
9. Celdas electroquímicas. (Pilas galvánicas; Tipos de
entalpía de una reacción; Entalpía reticular).
semipilas; Potencial estándar de electrodo; El uso de los
3. Equilibrio químico. (El equilibrio en procesos físicos; El potenciales estándar; La fuerza electromotriz de una
equilibrio en las reacciones químicas; La constante pila y la energía de Gibbs; Pilas prácticas; Celdas
de equilibrio; Utilidad de la constante de equilibrio; electrolíticas y electrólisis; Cálculos en procesos
Factores que afectan al equilibrio). electrolíticos; Aplicaciones prácticas de la electrólisis).
4. Ácidos y bases. (Electrólitos iónicos y moleculares; 10. Estructura del átomo. (Los modelos atómicos; La
Ácidos y bases; La teoría de Arrhenius; La teoría de naturaleza ondulatoria del electrón; La configuración
Bronsted y Lowry; Valoraciones ácido-base; Ácidos y electrónica de los átomos polielectrónicos; Configura-
bases de Lewis). ción electrónica y tabla periódica; Propiedades atómicas
periódicas).
5. Equilibrios iónicos en disolución acuosa. (L a
autoionización del agua; La fuerza relativa de los ácidos 11. Enlace químico. (El enlace en las moléculas; La
y las bases; Cálculo del pH de disoluciones de ácidos y geometría de las moléculas; Sólidos moleculares;
bases; Cálculo del pH de disoluciones de sales; Sólidos covalentes; El enlace en los sólidos iónicos; El
Disoluciones amortiguadoras; Indicadores de pH; enlace en los sólidos metálicos).
Curvas de valoración ácido-base; Reacciones de
12. La síntesis orgánica. (¿Cómo se halla la fórmula de los
precipitación; Equilibrios de solubilidad de compuestos
compuestos orgánicos; Isomería; Reacciones en química
iónicos poco solubles).
orgánica; De adición; De eliminación; La síntesi
6. Entropía y reacciones espontáneas. (Ca m bios orgánica; Polímeros; Reacciones de polimerización;
espontáneos; Entropía de las sustancias; Cambios de Macromoléculas naturales).
entropía en una reacción química; Tipos de reacciones;
13. La industria química. (La importancia de la industria
Entalpía libre; Entalpía libre estándar de reacción; Ental-
química; Del laboratorio a la planta industrial; El diseño
pía libre de un sistema reaccionante; Entalpía libre
de una planta química; La industria cloroalcalina; La
estándar y constante de equilibrio; El efecto de la
industria química y el medio ambiente).
temperatura).

mente a la mitad de su texto (en los capítulos del se presenta la necesidad de entender el concepto de
quinto al noveno en Garritz y Chamizo y en los velocidad de reacción antes de presentar a los estu -
capítulos octavo al decimocuarto en Herron et al.). diantes el tema del equilibrio. Este tópico es otro que
También se debe mencionar que ambos conjuntos es fuente de polémica frecuente, ya que los temas de
de autores presentan estos temas justo después de equilibrio (perteneciente a la termodinámica feno-
haber revisado reacción química y estequiometría, menológica) y cinética química (no perteneciente a ést
pero con la diferencia de que, en el capítulo poste - por depender explícitamente de la variable ‘tiempo’)
rior, Herron et al. (1997) empiezan con disoluciones son independientes en principio uno del otro.
y Garritz y Chamizo (2001) empiezan con Energía, A pesar de que Caamaño es un experto en temas
equilibrio y velocidad de reacción. Aquí un punto que CTS, salvo la excepción de algunas lecturas (7) y de
resulta contrastante y polémico para tomar una prime-
ra decisión: ¿Dónde colocar el tema de la estructura Tabla 5. Algunas lecturas del Caamaño y Obach (2000) con
un enfoque dentro de la dimensión CTS.
atómica y el enlace químico y a qué grado de pro fun-
didad tratarlo en el nivel de estudios del bachillerato? 1. Los combustibles fósiles y las fuentes de energía del futuro .
Con seguridad, cada uno de los cuatro conjunto s de 2. Aplicaciones domésticas de los ácidos y de las bases.
autores analizados responderían de forma diferente a 3. La lluvia ácida.
esta pregunta y con argumentos seguramente sólidos. 4. Organismos vivos y entropía.
Otro tema que Caamaño y Obach dejan para 5. Reacciones redox en el lanzamiento de cohetes.
más tarde es el de cinética química, el cual curiosa- 6. Cómo proteger el hierro de la corrosión.
mente lo estudian después de haber revisado equili- 7. La historia de los primeros plásticos.
brio químico. Sin embargo, en muchos otros textos
Enero de 2006 9
EDITORIAL

algunos subcapítulos (2) que tienen esa dimensión ma y una alternativa para solucionarlo. Otro ensayo
(ver la tabla 5), no se dedican a desarrollar con ese CTS es Organismos vivos y entropía, éste es el único
nombre (CTS) ningún ensayo. Sí presentan algún que texto que da una lectura relacionada con segunda ley
otro ensayo sumamente corto y no indexado que se de la termodinámica. Es un ensayo sumamente inte-
puede considerar del tipo CTS (8) y algunos que son resante ya que relaciona la vida y la muerte de los
del corte histórico (5) que también son sumamente organismos vivos con algo tan complejo como son
cortitos y algunos son biografías. No obstante, pode - los cambios entrópicos. Desde el ADN, pasando por
mos decir que, aunque pocos, de los ensayos CTS el proceso fotosintético (el cual no es un proceso
que presenta el libro entre los más interesantes se espontáneo, requiere energía para llevarse a cabo)
encuentra el de lluvia ácida ya que, además de dar hasta llegar a la célula misma como ente vivo.
una tabla con las impurezas más típicas del carbón Ahora vamos al contenido del libro estadouni-
y el petróleo (los principales combustibles), siendo dense de la editorial Heath (Herron, Frank, Sarquis,
la de más alta concentración el azufre, dice cuál es Sarquis, Schrader y Kukla, 1997), el cual presenta-
el origen de la lluvia ácida, los efectos que produce mos en la tabla 6 desarrollado en 23 capítulos. Este
y, algo muy interesante es que le plantea al estudiante libro cubre 805 páginas y está ilustrado profusamen-
cómo enfrentarse a ella; es decir, plantea el proble - te y a colores.

Tabla 6. Contenido del Herron, et al. (1997).


1. Actividades de la ciencia. (Aplicando un método científico; 14. Estados condensados de la materia. (Estados de la
Usando el conocimiento matemático; Desarrollando materia; Cambio de estado; Estructura y propiedades de
herramientas para el análisis; Explorando la Materia). los líquidos; Estructura y propiedades de los sólidos).
2. Describiendo la materia (Definiendo mezclas y sustancias 15. Disoluciones. (Su naturaleza; Ecuaciones iónicas y
puras; Símbolos y nombres de los compuestos mo leculares; reacciones de precipitación; Propiedades coligativas de
Fórmulas y nombres de los compuestos iónicos). las disoluciones).
3. Reacciones y ecuaciones químicas. (Identificando la 16. Termodinámica. (Energía y calor; Termoquímica y
reacción química; Regularidades en las reacciones). entalpía; Reacciones espontáneas y energía libre).
4. Relaciones molares. (Contando átomos; Concentración; 17. Velocidad de reacción. (Pasos determinantes en las
Cálculos de fórmulas). rea cciones; Fa ctor es que afectan la rapidez de
las reacciones; Trayectorias de reacción).
5. Estequiometría. (Significado cua ntita tivo de las
ecuaciones; Ajustándose a la realidad). 18. Reacciones en el equilibrio. (Reacciones que parecen
detenerse; Aspectos cuantitativos del equilibrio;
6. Gases y sus propiedades (Propiedades físicas de los
Prediciendo cambios al equilibrio).
gases; Relaciones entre las propiedades de los gases).
19. Ácidos y bases. (Introducción; Reacciones ácido-base; pH
7. Prediciendo el comportamiento de los gases (Ley del gas
y equilibrio ácido-base).
idea l; Estequiometría con g ases; Explica ndo el
comportamiento de los gases). 20. Electroquímica. (Oxidación y reducción; Reacciones redox
espontáneas; Poniendo reacciones redox a trabajar).
8. Composición del átomo (El descubrimiento de partículas
subatómicas; El modelo de Rutherford del átomo; 21. Análisis químico. (Las herramientas del análisis; mezclas
Número atómico e isótopos). con múltiples iones).
9. Química nuclear. (Explorando la radiactividad; Usando 22. Química orgánica. (Introduciendo los compuestos del
reacciones nucleares para la investigación; Reacciones carbono; Reacciones de los compuestos orgánicos).
nucleares y energía).
23. La química de la vida. (Los productos químicos de la vida;
10. Electrones en los átomos. (Ondas y energía; El átomo de la energía de la vida; Balance bioquímico).
hidrógeno; Configuraciones electrónicas).
Se incluyen también, de forma explícita, algunos ensayos
11. La tabla periódica. (Organización de los elementos; CTS, como los siguientes:
Patrones en las configuraciones electrónicas; Tendencias • El riesgo químico de todos los días—¿Qué puedes tú hacer?
periódicas). • Calentamiento global—Un debate caliente.
12. Elem en tos: un a visión má s cercana. ( Meta les • Radiactividad—Peligro o ayuda.
representativos; Metales de transición; Metaloides; • Metales estratégicos.
No-metales). • Agua contaminada.
13. Enlace químico. (Una introducción a los enlaces; • Aditivos alimentarios—Comida para pensar.
Describiendo la estructura molecular; Formas y • Clorofluorcarbonos— ¿Productos químicos maravillosos?
propiedades de las moléculas) • Contaminación del aire y lluvia ácida.
• Una prueba que no puedes permitirte fallar.

10 Educación Química 17[1]


EDITORIAL

Al revisar los contenidos que se incluyen en el de los libros de Andoni Garritz, el autor cotidiano de
libro de Herron et al. (1997) podemos observar que estas editoriales, quien por esa razón no firma ésta.
también es un libro bastante completo. De hecho, Este libro está desarrollado en 788 páginas.
abarca más temas que los libros de Quilez et al. Éste es otro libro bastante completo y cubre todo
(2003) y Caamaño y Obach (2000) debido a que el programa de bachillerato y no sólo una parte.
estos últimos están desarrollados específicamente Empieza cada capítulo con una sección que le deno-
para un segundo curso de química de bachillerato. minan Protagonistas en la que hacen una reseña de la
En cambio, el Herron et al. (1997) ha sido desarrolla- trayectoria científica de algún investigador mexica-
do para todo el bachillerato. Este libro incluye ejer- no de reconocido prestigio. Además es muy intere -
cicios al final de cada sección (una de ellas denomi- sante ver cómo entrelazan los diferentes ensayos CTS
nada verificar conceptos sirve para que el estudiante (que son 174) con los diferentes tópicos de cada
repase lo que sabe usando analogías sencillas), que le capítulo. Así, por ejemplo, para los ensayos de ali-
enseñan a resolver problemas dándole una estrategia mentación que van desde las vitaminas, cuál es su
de resolución por pasos: a) analiza el problema, importancia, su función, origen, síntomas de su defi-
b) aplica una estrategia, c) trabaja una solución, ciencia y la dosis diaria recomendada, en el capítulo 1
d) verifica tu respuesta. Incluye problemas prácticos sobre las características de la química. También
y ejercicios suficientes al final de cada capítulo.
Algunos de ellos son los que denominan pensamiento Tabla 7. Contenido del Garritz y Chamizo (2001).
crítico, proyecto e investigación y escritura. Todos ellos 1. Introducción. La química y nuestro mundo (La química, una ciencia
son para que el estudiante desarrolle sus habilidades fenomenológica; Materia, energía y cambio; Química: algunas de sus
características; La química y sus profesiones)
cognitivas y de comprensión.
2. La diversidad de las formas naturales (Materia: propiedades y medición;
Algo que es muy interesante es que en la intro- El Universo, un mundo de mezclas; Disoluciones, coloides y
ducción se les enseña a hacer mapas conceptuales y suspensiones; De las mezclas a las sustancias puras; Sustancias
dan un ejemplo de mapa conceptual para el caso del elementales y compuestas)
concepto de ‘materia’; en los ejercicios se les pide a 3. La materia: sus estados de agregación (Gases, líquidos y sólidos:
los alumnos que hagan mapas conceptuales, pero no aspectos fenomenológicos; El modelo cinético-molecular de la materia;
Hidrocarburos: los tres estados en el petróleo)
aparece ningún otro mapa conceptual a lo largo del
4. De las moléculas a los átomos (El modelo atómico de Dalton; Ley de los
texto. volúmenes de combinación e hipótesis de Avogadro; Estequiometría)
En cuanto a ensayos CTS, Herron et al. (1997),
5. Los componentes del átomo (Descubrimiento del electrón; Química
como comentamos en la tabla 5, explícitamente nuclear; Estructura electrónica del átomo; Periodicidad química y
tienen nueve, cuyos temas van desde el riesgo de estructura electrónica)
tener sustancias químicas en nuestra casa, pasando 6. De los átomos a las moléculas (Clasificación de los enlaces; Estructuras
por el medio ambiente (los que más predominan) de Lewis y geometría molecular; Macromoléculas)
hasta la importancia de la radioactividad en la vida 7. Energía, equilibrio y velocidad de reacción (Energía y termoquímica;
del hombre. Los ensayos no son demasiado extensos Segunda ley de la termodinámica; Equilibrio químico y cinética química)
y tampoco tocan los temas con demasiada profundi - 8. Ácidos y bases (Clasificación; Fuerza ácido-base; Reacciones de
dad, de hecho no relacionan lo que están hablando neutralización)

con el tema del capítulo que se está tratando de 9. Reacciones de óxido-reducción (Características; Electroquímica;
Espontaneidad y vida)
forma explícita (excepto en radioactividad y en clo-
rofluorocarbonos— ¿productos químicos maravillo- Se incluyen también, de forma explícita, algunos ensayos CTS que dividen
en los siguientes temas:
sos?). También incluyen algunos ensayos sobre Inves-
tigación y tecnología (10, en total), Carreras en Química Alimentación (10)
(otros 10) –dan la biografía de algunos científicos Comunicación química (11)
Energía (21)
importantes en Estados Unidos—, Química de con- Materiales (19)
sumo (8) —describen algunos productos que se utili - Nuestro ambiente (20)
zan en nuestra vida cotidiana y que tienen mucha Química en casa (20)
Química, salud y enfermedad (20)
química detrás, como los alcoholímetros—, Historia Química detrás de la vida (15)
de la ciencia (6) —desarrollan algunos hechos impor - Tecnología e instrumentación (16)
tantes sobre la historia de la química. Industria química (10)
Aspectos históricos de la química (12)
Ahora, también se incluye el contenido de uno
Enero de 2006 11
EDITORIAL

podemos encontrar otro sobre el costo energético de las mológicos que puedan llevar a nuestros estudiantes
actividades humanas, el cual está en el capítulo de o a nosotros mismos a cometerlos. El problema que
Energía y termoquímica y explica cuál es la energía vemos es: ¿en verdad nuestros estudiantes de bachi-
mínima que requiere una persona para poder vivir. llerato salen sabiendo TODO lo que está en el cu -
Es decir que los ensayos no están puestos al azar, sino rrículo? ¿Por querer enseñarles demasiado resulta
que tienen un objetivo claro que cumplir en cada que aprenden muy poco? ¿Por qué no plantear una
capítulo. Algunos de ellos son cortitos y otros son serie de conceptos FUNDAMENTALES, los cuales
más extensos. Estos ensayos se dividen en tres tipos: realmente seamos capaces de hacer que nuestros
aquellos que desean transmitir una idea o un concep- estudiantes aprendan de forma significativa y que no
to nuevo, aquellos que desean dar a conocer una los hagan odiar la química?
metodología experimental o industrial y aquellos Aquí viene la dificultad para elaborar un texto
que dan a conocer un tipo de cálculo químico como eficiente y que tenga la capacidad de atrapar a los
el determinar el gasto energético de una estudiante. estudiantes de bachillerato en el estudio de la Quí-
El libro trae 12 ensayos históricos, además de mica, la selección de estos conceptos fundamentales.
algunos desarrollos históricos de conceptos como el Desde los conceptos más básicos hasta los más com-
de cantidad de sustancia, estructura electrónica de plicados, ¿qué conceptos son necesarios que un ciu-
los átomos, etcétera. Al mismo tiempo, incluye bas- dadano no químico conozca al final del bachillerato?
tantes analogías, lo que lo hace más sencillo de ¿Qué conceptos son necesarios que un estudiante
comprender. que va a estudiar química aprenda de forma sustan-
En los problemas se ejemplifica paso a paso tiva? ¿Deben ser los mismos? ¿Con qué grado de
cómo hacerlos. Al final de cada sección se presentan profundidad los vamos a enseñar? Entonces, aquí
ejercicios para desarrollar las capacidades cognitivas aparece el problema y el debate que debemos abrir
del estudiante. Se le presentan problemas de diferentes ¿Cómo seleccionamos esos conceptos fundamenta-
tipos como: investiga y diseña experimentos, analiza les? ¿Queremos que sepan que la materia está for -
tu entorno, haz consultas bibliográficas, relaciones mada por sustancias, que manejen los tres tipos de
con la historia de la ciencia. Además, se les presentan representación en química: macroscópica, submi-
algunos ejercicios de tipo operativo; sin embargo, no croscópica y simbólica? El lenguaje es importante y
se les dan las respuestas al final del libro. deben aprender a usarlo. Las reacciones químicas
y la energía, ambas deben conocerlas y usarlas den-
Conclusiones tro de su contexto cotidiano, pero dentro de un
Después de revisar estos libros de texto y de hacer ámbito sencillo y sin complicaciones. Pero qué de
un análisis relativo a lo que ha propuesto Juan Quí- todo esto debemos enseñar, cómo enseñarlo y para
lez, quisieramos hacer una reflexión no sólo sobre qué enseñarlo. Esas son las cuestiones que primero
los contenidos de los libros de texto, ya que ellos tendremos que resolver antes de poder plantear una
dependen en gran medida de los programas de serie de conceptos fundamentales para el bachillerato.
estudio. Sino precisamente sobre éstos últimos, los Para tratar de resolver estas cuestiones sobre los
programas de estudio del bachillerato y lo que nues- conceptos fundamentales valdría la pena proponer
tros estudiantes saben al final del mismo. un debate abierto entre varios autores de libros de
Como es posible notar, los libros de texto que texto de química, como los aquí analizados, acerca
revisamos son bastante completos con pocos y me - de las once preguntas del inicio del recuadro 1 escrito
nores problemas. Son libros elaborados por profeso- por Juan Quílez. Se piensa que dicho debate sería
res expertos en el área de Didáctica de la Química, muy formativo para los próximos escritores de libros
que además de conocer las concepciones alternati- de texto. Pensamos que nos llevaríamos a casa la
vas de los estudiantes en diferentes áreas, se prepa- idea de que todos ellos tienen razones valiosas para
ran constantemente en literatura didáctica para estar responder a cada una de las preguntas, aunque sus
siempre al corriente en cómo superar estas concep - respuestas serán cada una de ellas diferentes a las de
ciones o son investigadores consuetudinarios en di - los demás. Porque no existen respuestas únicas y
versos temas de la enseñanza de las ciencias. Al simples a esas preguntas, porque enseñar ciencias es
mismo tiempo, estos profesores se esfuerzan por un asunto polémico que depende de los grandes
sacar un producto sin errores conceptuales y episte- «para qué», que hayan definido cada uno de los
12 Educación Química 17[1]
EDITORIAL

autores. Por eso es una belleza poder analizar en esta Quílez, J. Bases para una propuesta de tratamiento de las interac-
editorial algunos libros de texto y algunas ideas ciones CTS dentro de un currículum cerrado de química de
bachillerato, Educación Química, 16, 416-436. 2005.
centrales de la química, aunque sea solamente para Quílez, J.; Lorente, S.; Sendra, F.; Chorro, F. y Enciso, E.,
rendir tributo ante la complejidad de explicar a los Química-2. ECIR, Valencia. 2003a.
alumnos las ideas más simples de la química.  Quílez, J.; Lorente, S.; Sendra, F.; Chorro, F. y Enciso, E.,
Bachillerato. Química-2: Guía Didáctica del Profesorado, ECIR,
Valencia. 2003b.
Bibliografía Quílez, J.; Muñoz, R. y Bleda, J.M. Conceptos de química, Serbal,
Bodner, G. M. Why changing the curriculum may not be enough, Barcelona. 2003.
Journal of Chemical Education, 69, 186-190, 1992. Quílez, J. y Solaz, J. J., Students’ and teachers’ misapplication of
Caamaño, A. La enseñanza y el aprendizaje de la química en the Le Chatelier’s principle. Implications for the teaching of
Jiménez Aleixandre, P. (coord.) Enseñar ciencias, Pp. 203-228. chemical equilibrium, Journal of Research in Science Teaching,
Barcelona: Grao, 2003. 32, 939-957, 1995.
Caamaño, A. y Obach, D. Química. Bachillerato, Barcelona: Teide, Quílez , J. y SanJosé, V., El principio de Le Chatelier a través de
2000. la historia y su formulación didáctica en la enseñanza del
Gabel, D. L. What high school chemistry texts do well and what equilibrio químico, Enseñanza de las Ciencias, 14, 381-390,
they do poorly, Journal of Chemical Education, 60, 893-895, 1996.
1982. Sisler, H. H. y VanderWerf, C. A. Oxidation-Reduction. An
Garritz, A., Una propuesta de estándares nacionales para l example of chemical sophistry, Journal of Chemical Education,
educación científica en el bachillerato. La corriente educa- 57, 42-44, 1980.
tiva Ciencia-Tecnología-Sociedad, Ciencia, 49(1), 27-34, Solaz, J. J. y Quílez, J., Unequivocal prediction of chemical
1998. equilibrium shift when changing the temperature at constant
Gilbert, J.K.; De Jong, O.; Justi, R. Treagust, D.F. y Van Driel, J.H. volume, Physics Education, 15, 29-33, 1998.
(Eds.) Chemical Education: Towards Research-based Practice. Solaz, J. J. y Quílez, J. Changes in the extent of reaction in open
Kluwer, Dordrech. 2002. equilibria, Chemical Education: Research and Practice, 2, 303-
Gillespie, R. J. What is wrong with the general chemistry course?, 312, 2001.
Journal of Chemical Education, 68, 192-194, 1991. Spencer, J. N. General chemistry course content, Journal of Che-
Gillespie, R. J. The great ideas of chemistry, Journal of Chemical mical Education, 69, 182-186, 1992.
Education, 74, 862-864, 1997a. Wellington, J. Secondary Science. Contemporary Issues and Practical
Gillespie, R. J. Reforming the general chemistry textbook, Journal Approaches, pp. 168-188. Routledge, Londres. 1994.
of Chemical Education, 74, 484-485, 1997b. Yager, R. E. y Chiang-Soong, B. Textbooks with special qualities
Gillespie, R. J. An exercise in futility, Education in Chemistry, 34, for STS. En Yager (Ed.) Science/Technology/Society as a reform
10, 1997c. in science education, pp. 174-184. State University of New
Gillespie, R. J. y Humphreys, D. A. Descriptive chemistry in the York Press, Nueva York. 1996.
general chemistry course, Journal of Chemical Education, 70,
528-530, 1993.
Hawkes, S. J. A tentative compendium of proposal for change in
the introductory chemistry curriculum. CONFCHEM.
Spring 1999.
Herron, J. D. The Chemistry classroom. Formulas for successful teaching. FE DE ERRATAS
American Chemical Society, Washington. 1996.
Herron, J. D., Frank, D. V., Sarquis, J. L., Sarquis, M., Schrader, Nos disculpamos por no haber visto una interrogación y una flecha
C. L., Kukla, D.A., Chemistry, D.C. HEATH and company: de precipitación en el ion amonio de nuestra ecuación para obtener
Lexington, Massachusetts, 1997.
el color verde de la bandera mexicana, al momento de revisar las
Lloyd, B. W. y Spencer, J. N. New directions for general chemistry.
Recommendations of the task force of the general chemistry galeras de nuestro artículo “Procedimiento con un sistema de reac -
curriculum, Journal of Chemical Education, 71, 206-209. 1994. ción que produce los colores de la bandera mexicana aparecido en
Mahaffy, P. G. Chemistry in context. How is chemistry portrayed Educación química, 16[4], p. 548, octubre-diciembre de 2005.
in introductory curriculum?, Journal of Chemical Education,
69, 52-56, 1992.
La reacción debe quedar como se indica abajo. Marcamos con
Níaz, M. ¿Por qué los textos de química general no cambian y
siguen una ‘retórica de conclusiones’?, Educación Química, negritas las fórmulas en las que hay que corregir los errores.
16, 410-415, 2005.
Quílez, J., Teaching a model for writing Lewis structures, Journal [Fe(H2O)6]2+ + 2 NH 4+ + CO32– a Fe(OH)2↓ + HCO3 – + NH4+
of Chemical Education, 66, 456-458, 1987.
Quílez, J., Una propuesta curricular para la enseñanza de la
Graciela Müller C. y Mercedes Llano L.
evolución de los sistemas en equilibrio químico que han sido
perturbados, Educación Química, 13(3), 170-187, 2002.

Enero de 2006 13

View publication stats

También podría gustarte