Está en la página 1de 7

Tipos de econometría

DECISIONES
MERCADOLÓGICAS

GARCIA VAZQUEZ DANIA ISABEL


162T0238 | IGE 809-A
Tabla de contenido
Introducción ................................................................................................................... 2

Tipos de econometría ..................................................................................................... 3

Referencias..................................................................................................................... 6
Introducción
El proceso científico de la economía encuentra en la econometría métodos plausibles para
comprobar empíricamente sus modelos.
Para llevar a cabo esta tarea se debe emplear el proceso de investigación econométrico que
se fundamenta en la metodología de la investigación y en la aplicación de la estadística.
Como se expuso en el capítulo anterior, en el estadio actual de evolución de la econometría,
estos fundamentos tienen en cuenta la metodología de lo general a lo específico y el proceso
generador de datos, respectivamente.
Para ponerlo en un contexto amplio se sigue lo indicado por Kinnear y Taylor (1993), en el
sentido de que el proceso aquí desarrollado hace uso de la estadística en cada paso de su
aplicación a efectos de que, previamente al uso del herramental econométrico, el investigador
pueda justificarlo tanto desde la teoría estadística como desde la inferencia estadística y sus
fundamentos matemáticos.
En un sentido más específico, de acuerdo a Klein (1957), se está frente a un problema
econométrico cuando los métodos se llevan a un nivel de reunir datos y el trabajo empírico
es adecuadamente enlazado con la teoría de la probabilidad y con la inferencia estadística,
haciendo que datos utilizados constituyan una muestra razonable.
Si la econometría es, fundamentalmente, operativa tiene que acercarse más a la realidad, el
investigador debe introducirse más en los pormenores de ella para conocer cuál es su
metodología específica; es decir, cómo utilizarla desde el comienzo hasta el final de su
trabajo.
La econometría es una rama de la Ciencia económica donde el empleo de la matemática y la
estadística resulta imprescindible. Por tanto, se puede concluir que el método de la
econometría es tanto el deductivo como el inductivo.
Por método se entiende, según la Real Academia Española, “el modo de decir o hacer con
orden una cosa”. Al respecto, dice Barbancho (1962): “aun cuando no es posible fijar, de
manera concreta, las etapas por las que ha de discurrir un económetra, entre otros motivos
porque dependen de la clase de trabajo que se vaya a realizar, debemos mostrar de forma
exhaustiva el proceso de investigación econométrica” (pp.182-183).
Tipos de econometría
Esta ciencia tiene diferentes clasificaciones según los ámbitos de estudio y aplicación, pero

de manera general, todas estas clasificaciones se agrupan en dos amplias categorías:

1. Econometría teórica

Su utiliza en desarrollos metodológicos, con el fin de medir aquellas relaciones de origen

económico que quedan especificadas por los propios modelos econométricos.

Para lograrlo, se requiere del apoyo de otra ciencia, la estadística matemática. A manera de

ejemplo, puede citarse uno de los modelos más comunes, el de mínimos cuadrados.

La aplicación correcta de la econometría teórica, deberá poner de manifiesto los supuestos

del método señalado, así como sus propiedades y comportamiento, en caso de que uno de los

supuestos no se cumpla.

2. Econometría aplicada

En esta categoría se aplican herramientas de econometría teórica, para el estudio específico

de algunas áreas económicas y de negocios, como por ejemplo: inversiones, demanda y

oferta, producción, entre otras.

Metodología empleada por la econometría

Por ser una ciencia tan compleja, existen diferentes enfoques para abordar el proceso

metodológico, sin embargo, predomina la metodología clásica para la investigación tanto

económica como en las demás áreas relacionadas.

Esta metodología a su vez, se rige por una serie de lineamientos, como son:

· Planteamiento de la hipótesis

· Especificación del modelo matemático

· Especificación del modelo econométrico

· Recolección de datos
· Estimación de parámetros del modelo econométrico

· Formulación y prueba de la hipótesis

· Predicción

· Aplicación del modelo

Econometría, una ciencia aparte

Es a través de esta ciencia que se obtienen modelos que ayudan a explicar los fenómenos

económicos. Se hace la diferenciación con la economía o la estadística, toda vez que su

naturaleza es eminentemente cualitativa. Su fin es la verificación empírica de teorías

matemáticas o económicas, pero planteadas de manera que puedan verificarse también

empíricamente. Este proceso de conversión de ecuaciones matemáticas llevadas a ecuaciones

econométricas es sumamente complejo y precisa amplios conocimientos de las materias

involucradas.

Modelos econométricos

El término “modelo”, puede definirse desde un punto de vista científico, como la

representación simple, en símbolos matemáticos, de un conjunto de relaciones. En el caso

del modelo econométrico, se dice que es “un modelo económico, que incluye

especificaciones necesarias para su aplicación empírica”.

Tales especificaciones se establecen en tres pasos fundamentales:

1. Identificar las variables

2. Formular una relación entre las variables en proceso y las que influyen sobre éstas

3. Emplear la expresión “perturbación aleatoria” para razonar en términos de

probabilidades, y no en términos exactos

Clasificación de los modelos econométricos

Los modelos empleados se clasifican según:


· Las especificaciones

· Número de relaciones

· Forma de las relaciones

· Inclusión de variables

· El sector exterior

· El ámbito

· La finalidad

· Los datos

· Número de relaciones y variables


Referencias
Barbancho, Alfonso García. Fundamentos Y Posibilidades De La Econometría. Barcelona:

Ediciones Ariel, 1962.

Dagum, C y Bee de Dagum E. Introducción a La Econometría. México: Editorial Siglo XXI,

1971. Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. Metodología De

La

Investigación. México: McGraw Hill, 2000.

Kinnear, T.y Taylor, J. Investigación De Mercado. Un Enfoque Aplicado. McGraw Hill,

1993.

Klein, L. R. "The Scope and Limitations of Econometrics." Journal of the Royal Statistical

Society. Series C (Applied Statistics), 1957, 6(1), pp. 1-17.

Leontief, Wassily. "Theoretical Assumptions and Non-Observed Facts." The American

Economic Review, 1971, pp. 1.

Loria, Eduardo. Econometría Con Aplicaciones. México: Pearson Prentice Hall, 2007. Pulido

San Román, Antonio. Modelos Econométricos. Madrid: Editorial Pirámide, 1993.

Samuelson, Paul y Nordhaus, William. Macroeconomía. Madrid: McGraw Hill, 2001.

También podría gustarte