Está en la página 1de 5

LICEO CORESOL PUERTO MONTT

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y


COMUNICACIÓN
PROF. Marcelo Castro C.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 1º NM TP

Nombre: __________________________________________ Curso:______________ Fecha:


__________

INSTRUCCIONES: Lea y analice antes de responder, luego conteste la prueba utilizando lápiz azul o
negro.
NO SE ADMITEN CORRECCIONES.

I. ITEM DE RECONOCIMIENTO. Lea atentamente cada situación y complete.

Identificar en los siguientes versos el hablante lírico:


 
1. “Yo no quiero que a mi niña
Golondrina me la vuelvan.” 

Hablante lírico: ________________________________________________________


 
2. “Madre, cuando sea grande
¡Ay que mozo el que tendrás!”

Hablante lírico: ________________________________________________________

Dentro de las siguientes estrofas identificar el motivo lírico que se manifiesta:


 
3. “¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!              

Motivo lírico: __________________________________________________________

Identifica los tipos de narrador que están presente en los siguientes textos.

4. “La primavera es la estación del año más romántica y peligrosa a la vez, pensó la
jovencita antes de escribir en su diario.”

Tipo de narrador: ________________________________________________ 

5. “La lluvia fría caía sobre mi cabello, me molestó en un principio, luego me sentí
regocijada”.

Tipo de narrador: ________________________________________________ 


LICEO CORESOL PUERTO MONTT
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y
COMUNICACIÓN
PROF. Marcelo Castro C.

EL INSECTO

Soñé que estábamos veinte personas en un cuarto muy grande y con las ventanas
abiertas.
Entre nosotros había mujeres, niños y viejos. Hablábamos todos de un asunto muy
vulgar, gritando y armando confusa algarabía. De repente, penetró en la habitación,
produciendo un agrio chirrido, un insecto alado, de unas dos pulgadas de largo.
Revoloteo algún tiempo y se posó en la pared. El avechucho se parecía a una mosca y
también a una avispa; tenía el coselete de un rojo sucio; del mismo color de las alas
planas y duras; las patas, muy velludas y separadas; la cabeza, gruesa y angulosa, era
de un tono encendido, como de sangre.
El bicho movía la cabeza sin parar de arriba abajo y de derecha a izquierda; de
repente, se despegaba de la pared y vuelta a sacudir la cabeza con repulsiva
terquedad. A todos nos producía asco, miedo y terror; todos comentábamos su fea
traza y todos gritábamos “a echarlo fuera”. Todos sacudían el pañuelo, pero a
distancia respetuosa, porque nadie se atrevía a aproximarse; y cuando el horrible
moscardón alzaba el vuelo, todos sin querer retrocedían.
Sólo uno de nosotros, un joven pálido, nos miraba con sorpresa, se encogía de
hombros y sonreía. Érale imposible darse cuenta de lo que pasaba ni explicarse
nuestra agitación. Sólo él no veía al insecto ni oía el pavoroso estridor de sus alas. De
repente, el horrible moscardón clava en él los abultados ojos... Se despega del muro y,
posándose sobre la cabeza del joven, le pica en la frente entre ambas cejas... El joven
lanza un débil ¡ah! Y cae exánime.
El feo avechucho salió volando, y entonces comprendimos quien era. Era la muerte.
Iván Turgueniev

Con respecto al cuento anterior, responde:

6. Tipo de narrador: ______________________________________________________


7. ¿Quién es el narrador? __________________________________________________
8. Tipo de espacio (físico, psicológico o social):
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________
9. ¿Existen alteraciones temporales en el relato? ¿De qué tipo?
______________________________________________________________________

II. SELECCIÓN MÚLTIPLE. A partir del siguiente texto, encierre en un círculo la


letra de la alternativa correcta.

La tela de Penélope o quién engaña a quién


Augusto Monterroso

Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser
bastante sabio era muy astuto), casado con Penélope, mujer bella y singularmente
dotada cuyo único defecto era su desmedida afición a tejer, costumbre gracias a la
cual pudo pasar sola largas temporadas.
Dice el relato que en cada ocasión en que Ulises con su astucia observaba que a
pesar de sus prohibiciones ella se disponía una vez más a iniciar uno de sus
interminables tejidos, se le podía ver por las noches preparando a hurtadillas sus
botas y una buena barca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el mundo y a
buscarse a sí mismo.
De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus
LICEO CORESOL PUERTO MONTT
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y
COMUNICACIÓN
PROF. Marcelo Castro C.

pretendientes, haciéndoles creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises
viajaba mientras ella tejía, como pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe,
a veces dormía y no se daba cuenta de nada.

10. A partir de la lectura, podemos afirmar que el narrador es:

a) personaje.
b) testigo.
c) objetivo o de conocimiento relativo.
d) omnisciente.

11. El formato utilizado por el narrador es

a) fábula.
b) parábola.
c) novela.
d) cuento.

12. A partir del texto leído podemos afirmar que el o los protagonistas son

a) Ulises y los pretendientes.


b) Penélope y Homero.
c) Ulises y Penélope.
d) los pretendientes.

La Pitonisa: (Que aparece en el pórtico del templo). Sean para la Tierra mis
primeras preces, mis primeros actos de adoración; ella fue, antes que
ningún otro dios, quien pronunció aquí sus oráculos.

13. ¿Qué elementos del género dramático están presentes en el fragmento?

I. Aparte.
II. Acotaciones.
III. Cuadro.

a) Solo I.
b) Solo II.
c) I y II.
d) II y III.

Encierre en un círculo la letra de la alternativa correcta.

14. Obra que combina la comedia y la tragedia

a) entremés.
b) tragicomedia.
c) tragedia.
d) alta comedia.

15. Los elementos de análisis de un poema son:

I. Motivo lírico.
II. Temple de ánimo.
III. Espacio.
IV. Figuras literarias.
V. Hablante lírico.
LICEO CORESOL PUERTO MONTT
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y
COMUNICACIÓN
PROF. Marcelo Castro C.

a) I, II y III
b) I, II, IV y V
c) I, III, IV y V
d) I, II, III y IV

16. “Atribución de características humanas a animales o seres inanimados”. La


definición corresponde a la figura literaria de:

a) Comparación
b) Metáfora
c) Analepsis
d) Personificación.

III. Responde V o F en los siguientes enunciados.

17. _____ El narrador y el autor son la misma persona.


18. _____ Los personajes sólo pueden ser entidades humanas.
19. _____ La narración pierde sentido sin los personajes principales, ya que ellos son
los más importantes dentro de la historia.
20. _____ Un espacio físico puede ser un gimnasio, mientras que el espacio
psicológico puede ser el ambiente que predomina ahí, como la alegría o emoción.
21. _____ El género dramático se realiza mediante el diálogo entre los personajes.
22. _____ En la obra dramática existe un narrador, quien es el encargado de contar
las acciones de los personajes.
23. _____ Las obras dramáticas tienen como principal objetivo el ser representadas
frente a un público.
LICEO CORESOL PUERTO MONTT
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y
COMUNICACIÓN
PROF. Marcelo Castro C.
IV. En el siguiente apartado debes asociar las definiciones de la columna B
con los conceptos de la columna A. Recuerda que debes colocar el
número al que pertenece cada definición.

Columna A
Columna B
1- Presentación del conflicto
2- Desarrollo de la acción dramática _____Eliminación del obstáculo
3- Desenlace de la acción dramática (resolución del conflicto) o desaparición
del protagonista.
_____Momento de mayor tensión, se
produce el duelo decisivo entre los
personajes y sus objeciones (nudo)
_____Se presenta el Conflicto, en el
que las fuerzas contrapuestas (en
pugna) hacen avanzar el desarrollo
argumental del drama.
_____Aparecen dos posturas contrarias
y puede manifestarse explícitamente o
hallarse implícitas en otras situaciones,
anteriores o posteriores de la obra.
_____Resolución del planteado en el
desarrollo de la obra.

También podría gustarte