Está en la página 1de 5

NOMBRE: ANA IRIS BAUTISTA FRANCISCO

MATRICULA: 14-1299
ASIGNATURA: TALLER DE ANALISIS DEL DISCURSO
FACILITADOR: MAIRA CASTILLO
GRUPO: GV71-1
TAREA: 5
1- Investiga diferentes conceptos de comunicación según diversos autores y luego construye una definición propia.
La comunicación es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones
distintas.

2-.Elabora un mapa conceptual acerca de la evolución de la comunicación humana y sus características.

La especie humana la que ha logrado desarrollar


un método comunicativo más perfecto y efectivo
que cualquier otra especie, involucrando a
obtener el avance y explotación de la
tecnología. Los sistemas de comunicación
utilizados por los seres humanos han variado
mucho a través de los siglos

Caracteristicas

Emisor Mnesaje Codigo Receptor


3- Describe los elementos del acto comunicativo, asociando estos elementos al texto discursivo.
Texto: es la unidad total de comunicación oral o escrita, emitida por un hablante en unas circunstancias de terminadas.
Adecuación: es la propiedad de escoger, entre todas las posibilidades lingüísticas, las más apropiadas para la situación de comunicación.
Coherencia: la propiedad por la que un texto se organiza globalmente para transmitir un sentido.
Reglas de coherencia: regla de repetición (es necesario que los enunciados se encadenen siguiendo un tema o temas comunes que se van retomando a lo largo
del texto), regla de progresión (es necesario que el texto se desarrolle con una aportación constante de nueva información), regla de no contradicción (es
necesario que los enunciados no contradigan los contenidos establecidos anteriormente) y regla de relación (es necesario que los temas o hechos a los que se
refiere el texto tengan relación con el mundo real o imaginario que plantea).
Cohesión: es la propiedad por la que las unidades del texto se relacionan.
Relaciones referenciales: deixis (es el mecanismo por el que el texto se refiere a elementos de la situación extralingüística), anáfora (es la relación entre un
elemento llamado antecedente y otro que aparece después sustituyéndolo), catáfora (es la relación que se da entre un elemento y otro que aparece después en
el texto) y elipsis (es la supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca en el texto, y gracias al contexto es fácilmente recuperable).
Conexión: estructuradores u organizadores de la información (sirven para señalar la organización del texto o del discurso: pues bien, en primer lugar),
conectores argumentativos: relacionan una parte del texto con el texto anterior: además, incluso), reformuladores (presentan lo que se quiere expresar como
más adecuado de lo que se pretendió decir anteriormente: es decir, en otras palabras), operadores (muestran un ejemplo o refuerzan un argumento: por
ejemplo, en concreto) y conversacionales (aparecen en la conversación y señalan el grado de certeza, las diversas actitudes del hablante respecto a lo que se
está decidiendo,: desde luego, por lo visto).
Pronombre: son una clase de palabras que sustituyen a un sintagma nominal y pueden cumplir las mismas funciones que éste: S, atrib, CD,..
Pronombres personales: Señalan las tres personas gramaticales del discurso y presentan varias formas según la función que desempeñan en la oración.
Pronombres relativos: Se refiere a un elemento nombrado anteriormente llamado antecedente y lo sustituyen, al mismo tiempo, una subordinada adjetiva,
(que/el cual: persona // cuanto: cantidad // cuyo: adj pos).
Adverbio: Son palabras invariables que modifican el significada de verbos, adjetivos y adverbios.
Clases de adverbios: Lugar (aquí, allí, dentro), tiempo (ayer, mañana, temprano), modo (bien, mal, despacio, -mente), cantidad (mucho, menos, tanto,
afirmación (si, también, además), negación (no, jamás, nada), duda (quizá, acaso, posiblemente), relativos (cuando, donde, como) e interrogativas y
exclamativas (cuándo, dónde, cómo).
Locuciones adverbiales: Son grupos de palabras que tienen un solo significado y equivalen a un adverbio: De pronto, sin lugar a dudas.
Elementos de relación: Son palabras que se caracterizan por establecer relaciones de subordinación o de coordinación entre palabras, sintagmas y
proposiciones.
Preposiciones: Son palabras invariables que establecen una relación de subordinación o dependencia entre dos elementos de la oración.
Clasificación de las preposiciones: Simples (a, ante, bajo,), agrupaciones de preposiciones (de entre, desde por, para con,) y locuciones prepositivas (delante
de, junto a, en relación con,).
Clasificación de conjunciones: Simples (y, e, ni, que, o, u), locuciones conjuntivas ( ya que, a fin de que, con tal de que,), de coordinación (copulativas: i, e,
ni, disyuntivas: o, u, adversativas: pero, mas, sino, distributivas: yaya, bienbien, explicativas: es decir, a saber, o sea) y de subordinación (causales: que, ya
que, xk, consecutivas: a pesar de que, luego, condicionales: si, como, siempre que, finales: para que, a fin de que, concesivas: aunque, a pesar de que,
temporales: desde que, hasta que)

3-Elabora un cuadro comparativo entre lenguaje formal y lenguaje informal, estableciendo las características de cada uno.
Definición Características
Lenguaje formal Es un lenguaje cuyos símbolos primitivos y reglas - Presencia signos de puntuación, organización de
para unir esos símbolos están formalmente párrafos.
especificados. - Utilización de vocabulario más específico.
- No hay repetición de palabras muy evidente.
- Existe un uso de oraciones más complejas y
largas.
- No hay omisiones de palabras.
- Las frases están completas.
- No se utilizan modismos, muletillas.
Lenguaje informal Es aquel cuyo uso es común en las situaciones Pronunciación correcta de cada palabra dicha. Por
cotidianas de la vida. Aunque su empleo es ejemplo: hoy fui a ver al doctor y luego tuve una
bastante frecuente, no todas las situaciones cita con el psicólogo.
admiten el lenguaje informal; en muchos casos, su Vocabulario amplio y preciso, incluso
mala utilización puede producir malentendidos o especializado. Por ejemplo: luego de subirme a la
escenarios incómodos. camilla, él se puso los guantes de látex y me
inyectó un analgésico.
Empleo de frases correctamente construidas. Por
ejemplo: Lo estuve esperando mucho tiempo
porque necesitaba verlo. Así que me quedé
durante quince o veinte minutos, pero no llegó.
Ausencia de vulgaridades, muletillas o modismos.
Por ejemplo: cuando ya no vimos, era tarde. Así
que tomamos un taxi para no llegar al día
siguiente. No obstante, la noche nos tenía prepara
una sorpresa.
Ausencia de repeticiones. Por ejemplo: era un
perro grande. El can había forzado las cadenas
durante horas hasta que por fin se había zafado.
Cuando el animal se supo liberado…
Frases largas y completas. Por ejemplo: Yo he
estado muy bien, ¿y usted?
Discurso fluido. Por ejemplo: Te llamé porque
quiero contarte lo siguiente. Resulta que el día de
ayer me encontré con un amigo del escritor más
famoso de México. Este me preguntó…
Ausencia de redundancias. Por ejemplo: entonces
subimos al segundo piso.
Información organizada de forma lógica. Por
ejemplo: entonces ella llegó. Como hacía mucho
que no nos veíamos, los dos estuvimos felices de
vernos. Así que nos paseamos por el jardín y
luego…

También podría gustarte