Está en la página 1de 14

¡Hacia arriba!

En la excursión de la
Vida
Nombre: ________________________________________

1. UN OBJETIVO PARA TU VIDA.


“Alguno de vosotros podría preguntarme: Pero ¿cómo podemos encontrar a Jesús,
que vivió hace tantos años y después murió y fue sepultado? Es verdad: Jesús ha hecho
un g esto de amor inmenso para salvar a la humanidad de todos los tiempos. Estuvo en
la tumba tres días, pero nosotros sabemos —nos lo aseguran los apóstoles y otros
muchos testigos que lo han visto vivo— que Dios, su Padre y nuestro Padre, lo
resucitó. Y ahora Jesús está vivo y está aquí con nosotros, por eso hoy lo podemos
encontrar en la Eucaristía. No lo vemos con estos ojos, pero lo vemos con los ojos de
la fe.” (Papa Francisco, A niños de primera comunión 06/05/2019)
¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨
Una

excursión supone muchas cosas.


Una actividad típica de campamento es ir de excursión. Una excursión
supone varias cosas, que también son necesarias en la vida.
Implica, por ejemplo, un objetivo, una meta que hay que alcanzar.
También la vida ha de tener un gran ideal, que está formado por
pequeños objetivos que queremos conseguir.
Para ir de excursión debemos contar con un mínimo de cosas en
nuestra mochila. También para caminar en la vida hacen falta algunas
provisiones y utensilios. En una excursión hay que superar dificultades,
igualmente en la vida. Van muy bien en las excursiones los compañeros
de camino. En la vida también. Toda excursión supone un camino, unas
señales e indicaciones, y supone, sobre todo, un guía.
Y al final de una excursión, uno tiene la satisfacción de haber llegado,
experimenta que valía la pena. También los grandes y pequeños
objetivos que nos proponemos en la vida, una vez alcanzados, nos dan
una gran satisfacción. Toda nuestra vida, incluso cada capítulo de
nuestra vida, cada etapa, es algo parecido a una excursión. Y, ¡qué
excursión tan bonita, si sabemos vivir la vida en plenitud!
Hay que fijarse un objetivo
La vida de un niño, joven o adulto, la vida de colegio, de
instituto o de trabajo… todas las etapas tienen un objetivo,
una meta que nos proponemos conseguir. Piensa cuál es la
finalidad del momento que estás viviendo ahora.
Pero sigamos pensando… ¿cuál es el objetivo más grande
de nuestra vida? Puede ser estudiar para sacar buenas
notas..., conseguir un buen trabajo… entrar en la carrera que más me
gusta, viajar y visitar países… Sin embargo, hay motivaciones y objetivos

[Autor] 2
de mayor calidad, como, por ejemplo: ser feliz y hacer felices a los
demás o estudiar para saber y ser útil a la sociedad…
Amar y servir, he aquí un gran objetivo que debemos dar a nuestra
vida, ser útiles. Cada persona tiene su tarea y su vocación propia, su
manera propia de amar, de servir, de ser útil. Si tenemos claro el
sentido de nuestra vida, encontraremos la manera de superar las
dificultades, los medios a emplear, etc. Ya ves, por tanto, lo importante
que es señalar una meta en nuestra vida, y también pequeñas metas
parciales, que nos conduzcan hacia la meta final.
 ¿Es posible una excursión sin meta, una vida sin objetivo?
¿Puede traer la felicidad?
_____________________________________________________
___
___________________________________________________________
_____
 ¿Crees que tu esfuerzo puede animar a los que están a tu lado a
ser mejores? ¿Cómo lo harías?
________________________________________________________
________________________________________________________
__________
 ¿Y si al final del día te parece que no has ayudado a los otros,
qué hacer?

________________________________________________________
_____
________________________________________________________
_____
 ¿Cuáles pueden ser los objetivos de una vida que nos conduzcan
a la felicidad?

[Autor] 3
________________________________________________________
________________________________________________________
__________
 Enumera 3 pequeños objetivos que te iría bien para este
campamento, como, por ejemplo: dejar elegir el juego/canción a
los demás, ser amigo de todos, poner buena cara a la hora de
hacer los cargos…
________________________________________________________
________________________________________________________
__________
2. EL EQUIPAJE
“Él, (Jesús), un día multiplicó milagrosamente cinco panes y dos peces, saciando
el hambre de la muchedumbre que lo había seguido y escuchado. ¿Os habéis dado
cuenta de cómo empezó el milagro? De la mano de un niño que llevó lo que tenía:
cinco panes y dos peces (Jn 6,9). Al igual que vosotros, que hoy ayudáis a que se
produzca el milagro de hacernos recordar a todos los mayores aquí presentes el
primer encuentro que tuvimos con Jesús en la Eucaristía y poder dar gracias por ese
día.” (Papa Francisco, A niños de primera comunión 06/05/2019)
¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨
Ya hemos visto que, al comenzar una excursión,
ante todo hay que saber adónde vamos; en la vida
también es así. Hay que evitar peso inútil.
Un segundo aspecto en el que nos fijaremos hoy es
en algo que no podemos olvidar: hay que hacer la
mochila. Es necesario preparar un mínimo de
equipaje, no olvidando nada que podamos necesitar,
y al mismo tiempo procurando no meter cosas inútiles. No debemos
cargar con pesos que después nos estorbarán y nos impedirán caminar
ligeros. “Sólo lo necesario”, “sólo lo que convenga”.
De forma similar debemos ir por la vida con las cosas necesarias o
convenientes, pero no con pesos inútiles que estorban para conseguir el
ideal que nos hará felices.
Si nos hemos propuesto como ideal de nuestra vida amar, servir, ser
útiles a los demás, habrá cosas que estorben para cumplirlo. Por
ejemplo: si vamos cargados de egoísmo, de caprichos, de pereza,
¿Cómo podremos entregarnos a los que nos rodean? Sería como salir
de excursión con la mochila llena de cosas inútiles y pesadas.

[Autor] 4
Para caminar ligeros en la vida
Cuanto más pesen nuestros defectos y malas costumbres, más
incapacitados estaremos para avanzar hacia al ideal. Cuanto más pese
para nosotros el ambiente que nos rodea también más difícilmente
caminaremos por la senda del esfuerzo y la generosidad.
Hay que aligerar el peso. ¿De qué podríamos prescindir? ¿Qué
nos impide amar? ¿Qué cosas nos impiden servir y trabajar? ¿Cuáles son
los inconvenientes para mantenernos en actitud de ayuda y servicio?
Quizás sobren en nuestro equipaje demasiadas horas de móvil, tele o de
calle, o de conversaciones inútiles; demasiadas horas de
cama, demasiadas horas de pereza. En resumen, sobra en
nuestro equipaje demasiado egoísmo. Vaciémonos de todo
esto para caminar con generosidad hacia ese ideal tan
grande. Cada persona suele tener un defecto dominante,
como un peso que puede impedir su desarrollo.
 ¿Conoces tu defecto que te impide caminar ligero?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
_______________
 Concreta tu esfuerzo para corregir este defecto en los días de
campamento y en casa.

3. LAS DIFICULTADES
“La Primera Comunión es ante todo una fiesta en la que celebramos
que Jesús quiso quedarse siempre a nuestro lado y que nunca se
separará de nosotros”. (Papa Francisco, 06/05/2019)
¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨
Una vez fijado el objetivo y preparado el
equipaje, empezamos a andar. Desde el punto de
partida hasta llegar a la meta se suelen encontrar
algunas dificultades. Entonces hay que animarse para
superar los lugares o momentos difíciles que uno
encuentra en el camino. Las excursiones de montaña
son formidables, pero a menudo nada fáciles, llenas
de obstáculos e imprevistos.
Las dificultades tienen su misión

[Autor] 5
A menudo la vida se parece a una escalada.
Sabemos que al final el panorama es extraordinario,
pero el camino es largo, empinado, a veces
pedregoso, a veces entre matorrales espesos y con
pinchos; de vez en cuando hay que cruzar algún
torrente… Hay también otro tipo de dificultades que
se añaden a las del camino: unas veces será el calor y
otras en cambio el mal tiempo, el frío, la lluvia o el
granizo; a menudo es el cansancio, la sed, las
ampollas en los pies, etc. Sí, hay dificultades. Yo diría que precisamente
en los contratiempos se ponen a prueba las personas; más aún se
forjan. Las dificultades están en el camino, pero no son la meta; no son
el objetivo. Sin embargo, sin pasar por ellas, sin superarlas, no se llega.
Ahora bien, una vez superadas y alcanzado el fin, se da por bien
empleado el esfuerzo; se experimenta alegría de haber vencido, de ver
que nos han hecho más fuertes.
Un gran ideal hace pequeñas las dificultades
Todos tenemos dificultades en la vida. Piensa
en las tuyas, piensa en las de hoy... Pero a través de
ellas, precisamente gracias a ellas, encontrarás el
camino para tu perfección, llegarás a ser capaz de dar
gloria a Dios y servir a los demás. Esta es la meta, el
objetivo. Pero las dificultades existen, las
encontramos siempre en el camino: hay que vencerlas y superarlas.
¿Cuáles pueden ser estas dificultades? Quizás... que hoy no te
encuentras bien, o estás más cansado, o te han desmontado el plan que
te habías hecho, que no encajas con el compañero, que te cuesta el tipo
de trabajo que te ha tocado... Los momentos difíciles se vencen con
esfuerzo y sacrificio, y eso sólo se hace por amor al ideal. Así es en una
excursión y así es en la vida. Si quieres crecer como persona y
autorrealizarte, si amas de verdad a los que te rodean, si amas a Dios, si
cuentas con Jesús que siempre está a tu lado, todo esto te dará fuerzas
para superar y vencer las dificultades.
 Apunta 2 dificultades que puedas encontrar durante el día de
hoy que te cuesta superar. ¿Cómo reaccionas?

[Autor] 6
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
_______________
 ¿Qué puedes hacer para superar esta dificultad?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
__________
4. EL ALIMENTO
“Hacer la Primera Comunión significa querer estar cada día más unidos a
Jesús, crecer en amistad con Él y que otros también puedan disfrutar de la
alegría que nos quiere regalar. El Señor os necesita para poder realizar el
milagro de que su alegría llegue a muchos de vuestros familiares y
amigos.” (Papa Francisco, 06/05/2019)
¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨
¿Y si la excursión es larga y no sólo un paseo de un par de horas? En
estos casos, sobre todo en las acampadas, hay que tener en cuenta algo
para que no falten las fuerzas: es la alimentación.

Alimentación suficiente y adecuada


La alimentación debe ser suficiente y apropiada.
Por eso, cuando hacemos excursiones fuertes
ponemos algunos alimentos especiales en la
mochila: azúcar, limón, almendras, cacahuetes... El
organismo requiere calorías, pero es necesario que
no pese mucho, de lo contrario el cansancio es mayor.
No todo lo que a uno le gustaría comer, ni cuando a uno le
apetece, es lo más conveniente para el organismo. Hay que controlarse,
como hacen, por ejemplo, los futbolistas antes de un partido
importante: deben evitar los excesos, que después les estorban para
estar en forma. Sin alimento no hay fuerzas, no hay energía, pero debe
ser alimento apropiado.
El alimento del espíritu
La vida también necesita alimento, necesita un
combustible que se vaya renovando siempre. ¿De qué
alimento se trata? Me vienen a la memoria aquellas
palabras de Jesús: "No sólo de pan vive el hombre, sino de

[Autor] 7
toda palabra que sale de la boca de Dios". Este es el alimento del
espíritu: la reflexión y la oración. También aquellas otras palabras de
Jesús en el Evangelio, que escuchamos en la celebración de la
Eucaristía: "Tomad y comed". Este es el alimento: la palabra de Dios y la
Eucaristía.
Y este alimento, ¿Cómo se asimila? ¿Cómo se
come? Pues a fuerza de reflexión y de oración
personal, para irnos transformando poco a poco en
otro Jesús y crecer como hijos de
Dios. Sin alimento no hay
crecimiento, no hay fuerzas para
avanzar en el camino de la
superación, que es un camino de esfuerzo. Así como
alimentáis vuestro cuerpo, alimentad también el
espíritu; procuremos estar sanos y fuertes
físicamente, y no queramos estar débiles en el espíritu.
 ¿Crees que la vida espiritual es tan importante como la vida
corporal? ¿Cuál cuidas más?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
_______________
 Dos ejemplos de cómo se puede alimentar la vida espiritual:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
__________
 ¿Crees que es importante para tu vida espiritual recibir la
Eucaristía? ¿Qué puedes hacer para aprovecharla mejor?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
_______________
5. LA AMISTAD
“La amistad es de los regalos más grandes que una persona,
que un joven puede tener y ofrecer” (Papa Francisco)

[Autor] 8
¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨
¨¨¨¨¨¨¨¨
Todos sabemos que "no se puede ir solo por la vida". Tenemos
necesidad de los demás y los demás nos necesitan. Lo experimentamos
en muchas actividades, las salidas, en el campamento… ¡Qué bien
realizarlas junto con otros! Se puede repartir la carga, se pueden
distribuir las tareas, se comparte sobre todo la alegría. Al ir juntos
podemos ayudarnos en los pasos difíciles, levantar los ánimos a quienes
lo necesiten…
Tenemos necesidad de amigos verdaderos
Con amigos verdaderos, bien unidos, con una
amistad auténtica, ¡qué hermosa es la vida! En el
campamento, en las excursiones, hay un clima
especial para cultivar amistades verdaderas. Pero
esto se ha de procurar siempre y en todas partes;
la amistad es una necesidad para todos y en
todas las edades.
Digo “cultivar verdaderas amistades”. El cultivo de una amistad
verdadera requiere en primer lugar tratar de ser nosotros mismos el
amigo que los demás necesitan: comprensivos, disponibles, generosos,
desinteresados. Siendo nosotros buenos amigos empezamos a cultivar
la amistad con los demás.
Los amigos se ayudan a crecer como
personas
Y digo amistades verdaderas, es decir, para el
bien, para hacernos mejores, para que nos
podamos advertir, corregir, ayudar, darnos
consejos leales. Los amigos verdaderos se
prueban en las dificultades. Por eso te
preguntaría, para invitarte a pensar y a adoptar, si
es necesario, nuevas actitudes: ¿Cuentas con
amigos verdaderos? ¿Encuentran los demás en ti
al amigo verdadero que necesitan? ¿Procuras, por tu parte, que haya
clima de amistad con los de casa?

[Autor] 9
Te propongo dos ejercicios prácticos de amistad: acercarse más a
quien no te cae tan simpático; hablar un rato cada día con quien que te
inspire más confianza para revisar tu comportamiento.
 ¿Pueden tus amigos contar contigo para cualquier dificultad?
¿Eres generoso y desinteresado? ¿O más bien, egoísta?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
_______________
 Piensa 3 cualidades que te gustaría que tuvieran tus amigos para
empezar tú a ser un buen amigo:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________

6. NECESIDAD DE UN GUÍA
“Para venir aquí, habéis hecho un largo camino. Y vuestros sacerdotes y
catequistas, que han seguido vuestro itinerario de catequesis, os han
acompañado también en el camino que os lleva hoy a encontrar a Jesús y a
recibirlo en vuestro corazón” (Papa Francisco, A niños de 1ª. C. 06/05/2019)
¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨
En cualquier expedición siempre es bueno que alguien del
grupo conozca el camino, aunque sea un lugar
bien marcado y muy transitado. Hay
excursiones difíciles en las que no bastan el
mapa y la brújula. Es necesario un guía
experimentado para no perderse, para no
correr el riesgo de retrasarse, o de pasarlo mal,
o de no llegar a la meta.
El guía conoce el camino por experiencia: lo ha hecho
muchas veces
Además, el guía puede dar consejos
oportunos, fruto de la experiencia. Por ejemplo,
cuando conviene o no comer, si el agua de un
arroyo es buena para beber o no, la necesidad de

[Autor] 10
llevar alguna gorra en la cabeza, qué tipo de calzado o de calcetines son
los adecuados, la ventaja de un bastón, qué hacer en caso de picaduras
o de mareos. El guía puede prever los horarios o distancias, las cosas
que harán falta como por ejemplo el piolet o bien las cosas que nos
molestarían y que es mejor no llevar…
Si para una excursión hace falta un guía, ¿no nos hará falta un guía
en la vida, para nuestra formación, en nuestro camino hacia la meta? Sí,
amigos, necesitamos guías que nos ayuden en el camino de nuestro
propio crecimiento personal, para llegar a darlo mejor de nosotros
mismos, para ser personas auténticas, verdaderos cristianos, para ser lo
que Dios espera de nosotros.
Dejarse guiar es de personas sensatas
Necesitamos guías, es decir, personas que van
delante, que conocen qué hay que hacer y qué no hay
que hacer, por dónde hay que ir y dónde no hay que ir,
qué nos ayudará o qué nos estorbará para nuestra
perfección. Sentir necesidad de la amistad, de la ayuda
y del consejo de una persona experimentada, que nos
pueda guiar en el camino de la vida cristiana es señal de un gran sentido
común. En caso contrario, ¿qué pasa? Pues que uno tiende a ir por
dónde va la mayoría, y la mayoría no va hacia la cima de la plena
realización como persona; o bien queremos ir por donde nos apetece o
por dónde nos resulta más fácil, y este camino ciertamente no lleva al
ideal que nos hemos propuesto.
¿Quiénes pueden ser guías para ti? Pueden serlo tus padres, puede
serlo una persona experimentada en el camino de la vida cristiana. El
gran guía es siempre Jesús y los que te ayudan a pensar y a ser como Él,
a seguir su camino.
Así pues, para tu caminar hacia el objetivo propuesto, desea y busca
la ayuda de buenos guías y déjate ayudar por ellos. ¿Has pensado que
cuando seas padre o madre, responsable de un trabajo, profesor,
tendrás que guiar a otras personas? ¡Qué bien lo harás si ahora te dejas
guiar!

 ¿Escuchas y haces caso a tus padres y monitores cuando te


hacen ver algo que debes cambiar, hacer o mejorar?

[Autor] 11
___________________________________________________________
___________________________________________________________
__________
 ¿Dialogas con tu guía, le cuentas todo para que te pueda
ayudar? ¿Crees que es importante esta amistad para no
equivocarte en tu camino?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
__________

7. QUIEN DA LO MEJOR DE SÍ… ¡ES FELIZ


DE VERDAD!
“Nuestro documento de identidad es este: Dios es nuestro
Padre, Jesús es nuestro Hermano, la Iglesia es nuestra
familia, nosotros somos hermanos, nuestra ley es el
amor.” (Papa Francisco, A niños de primera comunión
06/05/2019)
¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨
¨¨¨¨¨
Durante las vacaciones hay muchos días de fiesta. Se encuentran
familias, amigos y “se está de fiesta” se hace fiesta. Ir de campamento
ya es un extra, después están las fiestas mayores. ¡Las fiestas son tan
bonitas! ¿Y por qué no podría ser fiesta todos los días? Miremos
primero qué es lo que produce la fiesta realmente, y después veremos
que quizás sí que podemos estar “siempre de fiesta”.
El secreto de ser feliz
Como primera reflexión, piensa
y valora el sacrificio que hay ¿Felicidad?
detrás de todo lo que nos
proporciona alegría y felicidad. Por
ejemplo: una buena comida de un encuentro
familiar… ¿habrá costado o no realizarlo? ¿Somos
conscientes del esmero y el sacrificio que supone
para el que la prepara? No hay fiesta posible sin
sacrificio, no podemos recibir si no hay alguien que dé. Hay que pensar
en quienes hacen posible la fiesta, para saber agradecerlo y

[Autor] 12
corresponder. Pensándolo así, aprenderemos a sacrificarnos por los
demás. No hay nada bonito ni agradable sin esfuerzo. Es más, “Hay más
alegría en dar que en recibir”.
El egoísmo nos quita la felicidad verdadera
Y una segunda reflexión. Quizás todos hemos visto en
una celebración o reunión familiar a una persona
disgustada porque no la han puesto en el lugar que
quería; o a un grupo de amigos que se pelean y, con
todo lo necesario ya comprado para pasar un día en el
campo, se van cada uno a su casa. Los enfados, la
envidia, la tacañería, etc. envenenan muchas veces las
relaciones entre las personas. El egoísmo deshace todas
las fiestas. El amor todo lo convierte en fiesta. No estropeemos la
convivencia, que puede ser tan bella, con las malas hierbas que a
menudo brotan en nuestro corazón. ¡Qué hermoso es saber perdonar,
devolver bien por mal, amar a todos! Incluso cuando nos parece haber
recibido algún agravio por parte de los demás. ¡Qué bonito sería
terminar las fiestas en paz con Dios, con los demás y con nosotros
mismos!

No te contentes con “alegrías” que se


acaban
Y una última reflexión: No pidamos a las
vacaciones y a las fiestas lo que no nos pueden
dar. No les pidamos que nos llenen plenamente,
porque eso es imposible. Las cosas que en esta
vida nos hacen disfrutar no son tan grandes como
nuestro corazón. Nuestro corazón aspira y
necesita algo aún más grande. Las fiestas no
duran nunca tanto como necesitamos para ser felices, siempre se
quedan cortas… Se pasan rápido. “Felices” tenemos que serlo siempre,
y no sólo unos días. Dentro de nosotros hay aspiraciones a cosas más
grandes (aunque una fiesta nos proporcione algún momento de alegría
y satisfacción). Nuestro corazón, pequeño como es, tiene una capacidad
infinita, sólo lo puede llenar Dios.

[Autor] 13
 ¿En las fiestas, en los momentos de diversión y tiempo libre, en
el campamento, piensas que tú puedes y debes contribuir con
una actitud positiva, de servicio y alegría?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
__________
 Pon dos ejemplos de actitudes que ayuden a estar alegres y dos
actitudes que hagan lo contrario:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
_________

[Autor] 14

También podría gustarte