Está en la página 1de 36

Boletín agroclimático y riesgo

agropecuario febrero Nº2/2018


Campaña agrícola de verano 2017-2018,
perspectivas de afectación al abastecimiento de productos
agrícolas y
tendencia climática febrero-marzo-abril
Fecha: 10 de febrero del 2018
Elaborado: por las Unidades de Pronostico y Gestión de Riesgos del SENAMHI - MMAyA
SAT agro – Unidad de Contingencia Rural del MDRyT
Observatorio Agroambiental y Productivo del MDRyT
Los mapas muestran las zonas agrícolas y las zonas pecuarias en la campaña agrícola 2017/2018
Las zonas en color
Situación de la salud de rojo tienen mala
la vegetación salud de la
(hasta el 20 /02/2018) vegetación

Las áreas rojas reflejan


afectación por mala
salud de la vegetación;
las áreas amarillas
muestran ligera
afectación y las áreas
en color verde reflejan
adecuado desarrollo de
los cultivos.
Las zonas azules son
áreas agrícolas que no
fueron sembradas
Fuente: SAT AGRO EN BASE A DATOS DE SENAMHI, ASIS-FAO
Mapa del Registro de
precipitación del mes de febrero
2018

Se aprecia una distribución


espacial generalizado de la
precipitación en el país,
mostrando valores por encima la
normal en las diferentes
regiones, presentándose los
valores pluviométricos mas
elevados en puntos focalizados
en regiones de los valles, llanos
tropicales y parte de la amazonia.
Municipios afectados del
17 de enero hasta el 18 de
febrero 2018
Análisis de los registros de precipitación en estaciones
meteorológicas (2013-2014 vs 2017-2018 e histórico)

• Las gráficas de barras muestran el registro de


precipitaciones acumuladas en estaciones
meteorológicas por departamento:
– Barras amarillas: registro de precipitación julio-
diciembre 2017 y enero 2018
– Barras negras: registro de precipitaciones julio-
diciembre 2013 y enero-junio 2014
– Línea roja: precipitación normal histórica (1981-2010)
Departamento Beni
Estación Magdalena Estación Reyes
450,0 1200,0
400,0
1000,0
350,0
300,0 800,0
250,0
600,0
200,0
150,0 400,0
100,0
200,0
50,0
0,0 0,0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010 registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010

Estación Riberalta Estación Rurrenabaque


450,0 1000,0
400,0 900,0
350,0 800,0
300,0 700,0
600,0
250,0
500,0
200,0
400,0
150,0 300,0
100,0 200,0
50,0 100,0
0,0 0,0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010 registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010
Departamento Beni
Estación San Borja Estación San Ignacio de Moxos
700,0 800,0

600,0 700,0
600,0
500,0
500,0
400,0
400,0
300,0
300,0
200,0
200,0
100,0 100,0
0,0 0,0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010 registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010

Estación Trinidad aeropuerto Estación San Joaquin


800,0 700,0
700,0 600,0
600,0
500,0
500,0
400,0
400,0
300,0
300,0
200,0
200,0
100,0 100,0

0,0 0,0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010 registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010
Análisis de riesgo para el
departamento Beni
• Durante el verano diciembre2017/enero2018,
las estaciones meteorológicas Magdalena,
Riberalta, San Ignacio de Moxos registraron
precipitaciones mayores a las registradas el
verano 2013-2014.
• Lo que ocasiona un riesgo muy alto por
desbordes temporales en la mayoría de los
casos e inundaciones en algunas zonas de las
cuencas de los ríos Mamoré e Ibare.
Departamento Beni
Estacón San Ramon Estación Santa Ana
400,0 400,0
350,0 350,0
300,0 300,0
250,0 250,0
200,0 200,0
150,0 150,0
100,0 100,0
50,0 50,0
0,0 0,0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1981-2010 registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010

Estación Santa Rosa


700,0

600,0

500,0

400,0

300,0

200,0

100,0

0,0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 2009-2010


Departamento Pando
Estación Cobija aeropuerto
400,0

350,0

300,0

250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010


Departamento La Paz
Estación Calacoto Estación Hichucota
160,0 350,0
140,0 300,0
120,0
250,0
100,0
200,0
80,0
150,0
60,0
100,0
40,0
20,0 50,0

0,0 0,0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010 registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010

Estación Collana Estacion Caranavi


160,0 250,0
140,0
200,0
120,0
100,0 150,0
80,0
60,0 100,0

40,0
50,0
20,0
0,0 0,0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010 registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1990-2010
Departamento Oruro
Estación Oruro Aeropuerto Estacion Corque
250,0 120,0

200,0 100,0

80,0
150,0
60,0
100,0
40,0
50,0 20,0

0,0 0,0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010 registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2003

Estación Todo Santos Estacion San Martín


100,0 120,0
90,0
80,0 100,0
70,0 80,0
60,0
50,0 60,0
40,0
30,0 40,0
20,0 20,0
10,0
0,0 0,0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010 registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010
Departamento Potosí
Estación Colcha K Estación Villazón
140,0 160,0

120,0 140,0
120,0
100,0
100,0
80,0
80,0
60,0
60,0
40,0
40,0
20,0 20,0
0,0 0,0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010 registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010

Estación Tupiza Estación Vitichi


180,0 180,0
160,0 160,0
140,0 140,0
120,0 120,0
100,0 100,0
80,0 80,0
60,0 60,0
40,0 40,0
20,0 20,0
0,0 0,0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010 registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010
Departamento Cochabamba
Estación Anzaldo Estación San Benito
300,0 250,0

250,0 200,0
200,0
150,0
150,0
100,0
100,0

50,0 50,0

0,0 0,0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010 registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010

Estación Capinota Estación La Violeta


200,0 300,0
180,0
160,0 250,0
140,0 200,0
120,0
100,0 150,0
80,0
60,0 100,0
40,0 50,0
20,0
0,0 0,0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010 registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010
Departamento Tarija
Estación Entre Rios Estación Juntas
300,0 180,0
160,0
250,0
140,0
200,0 120,0
100,0
150,0
80,0
100,0 60,0
40,0
50,0
20,0
0,0 0,0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010 registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010

Estación Cañas Estación San Jacinto


300,0 180,0
160,0
250,0
140,0
200,0 120,0
100,0
150,0
80,0
100,0 60,0
40,0
50,0
20,0
0,0 0,0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010 registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010
Departamento Chuquisaca
Estación Alcantari Estación Padilla
140,0 140,0
120,0 120,0
100,0 100,0
80,0 80,0
60,0 60,0
40,0 40,0
20,0 20,0
0,0 0,0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1991-1999 registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010

Estación Huacareta La Galeria Estación Culpina


250,0 140,0

120,0
200,0
100,0
150,0 80,0

100,0 60,0

40,0
50,0
20,0

0,0 0,0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010 registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010
Departamento Santa Cruz
Estacón Puerto Suarez Estación San José de Chiquitos
350,0 250,0

300,0
200,0
250,0

200,0 150,0

150,0 100,0
100,0
50,0
50,0

0,0 0,0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010 registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010

Ascensión de Guarayos Estación Camiri


350,0 180,0

300,0 160,0
140,0
250,0
120,0
200,0 100,0
150,0 80,0
60,0
100,0
40,0
50,0 20,0
0,0 0,0
JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010 registrado 2017-2018 registrado 2013-2014 normal 1980-2010
Análisis de
producción de papa
160 a180
Ciclo de cultivo
días
Altiplano,
Regiones de mayor
valles y llanos
siembra del cultivo
tropicales
octubre –
Siembra
Campaña de noviembre
verano febrero –
Cosecha
marzo
Siembra junio – julio
Campaña de
invierno Cosecha octubre -
noviembre

La siembra de verano (2017-2018)


ya ha terminado, por lo que es
prematuro considerar daños o
pérdidas, sin embargo, el déficit
hídrico retrasó las siembras.

Existen parcelas afectadas, las


cuales pueden recuperar una vez
que se normalicen las lluvias.
Análisis de la
producción de maíz
Ciclo de cultivo 140 a 180 días
Valles, Gran
Regiones de mayor Chaco, Llanos
siembra del cultivo Tropicales y
Amazonia
noviembre y
Campaña Siembra
diciembre
de verano
Cosecha marzo - abril
Campaña Siembra mayo a junio
de septiembre a
Cosecha
invierno octubre

La mayor parte de la producción


corresponde a maíz amarillo
duro, insumo principal del
alimento balanceado. La siembra
principal de este cultivo se verifica
entre noviembre y diciembre, una
vez que existan condiciones
favorables de precipitación.
Existen parcelas afectadas, las
cuales pueden recuperar una vez
que se normalicen las lluvias.
Análisis de la
producción de quinua
160 a 180
Ciclo de cultivo
días
Regiones de mayor
Altiplano
siembra del cultivo
agosto -
Siembra
Campaña noviembre
de verano diciembre -
Cosecha
marzo

El déficit hídrico verificado a


la diciembre 2017 afectó a la
superficie sembrada y a las
parcelas establecidas en las
áreas afectadas por déficit
hídrico. Por otra parte, si bien
se espera la presencia de
lluvias desde enero de 2018,
los pronósticos muestran que
alcanzarán niveles normales,
lo cual incidirá en la
disminución de los
rendimientos y niveles de
producción.
Análisis de la
producción de cebolla
Ciclo de cultivo 120 a150 días

Valles, llanos
Regiones de mayor
tropicales y
siembra del cultivo
altiplano
Agosto –
Siembra
Campaña noviembre
de verano Diciembre –
Cosecha
marzo
Campaña Siembra Marzo – junio
de invierno Cosecha Junio – julio

La siembra de verano fue


desarrollada de manera normal,
por lo que se espera que la
producción no se vea afectada.
Si existe mucha precipitación en
la formación de follaje puede
ocurrir el ataque de la cercospora
(Camanchaca) en el mes de
febrero.
Análisis de la
producción de zanahoria
Ciclo de cultivo 100 a 140 días
Valles, llanos
Regiones de mayor tropicales,
siembra del cultivo altiplano y gran
chaco.

Campaña Siembra Agosto - enero


de verano
Cosecha Marzo – abril

Campaña Siembra Junio – julio


de Agosto -
invierno Cosecha octubre

La siembra de verano fue


desarrollada de manera normal,
por lo que se espera que la
producción no se vea afectada.
Análisis de la
producción de tomate
Ciclo de cultivo 90 a130 días
Regiones de mayor Llanos tropicales,
siembra del cultivo amazonia, y valles
Siembra Agosto – diciembre
Campaña de
Constante, a partir de
verano
Cosecha los 90 días de
crecimiento
Siembra Febrero - junio
Campaña de Constante, a partir de
invierno Cosecha los 90 días de
crecimiento
La siembra temprana se desarrolló entre
agosto y septiembre, la siembra
principal se desarrolló entre octubre y
noviembre y la siembra tardía entre
diciembre y enero. El déficit hídrico que
se registró entre septiembre y octubre
no afectó al normal desarrollo del
cultivo. Si en el periodo diciembre-enero
2018 se presenta déficit de lluvias existe
riesgo en la maduración del fruto. En el
caso de la siembra principal, se espera
que las lluvias de enero y febrero 2018
contribuyan a una cosecha normal.
Campaña de verano 2017-2018: superficie afectada con relación a
la superficie sembrada por cultivo
(En porcentaje)
5,73
5,35
4,78
4,39
4,00
2,95

1,42 1,52 1,68

HABA
PAPA

TRIGO

ZANAHORIA
QUINUA

ARVEJA

TOMATE
CEBOLLA

MAIZ
Fuente: MDRyT (OAP), Reporte UCR (informe de superficies afectadas) Información de la serie
agrícola y Censo Agropecuario (INE)

El porcentaje de la superficie afectada de los diferentes cultivos reportados es


menor al 6%, la cual es recuperable, siempre que se normalicen las lluvias en
febrero.
Tendencia climática: comportamiento de
las precipitaciones
febrero 2018
PROBABILIDAD DE PRECIPITACIONES CON VALORES POR
ENCIMA DE SUS NORMALES EN LAS REGIONES DE:
Departamento de La Paz, en las provincias: Iturralde,
F.Tamayo, Saavedra, Muñecas, Camacho, Larecaja, Caranavi,
Sur Yungas, Murillo, Los Andes, Nor Yungas; en gran parte de
las provincias: Omasuyos, Mancokapac, Ingavi, J.M.Pando,
Pacajes, Aroma, Loayza, Inquisivi; en parte oeste de la
Provincia G. Villarroel Departamento de Oruro, en las
provincias: Sajama, San Pedro de Totora, Litoral, Carangas,
Ladislao Cabrera, Sur Carangas, Abaroa, Sebastián Pagador;
en gran parte de las provincias: Sabaya, Nor Carangas,
Saucari, T. Barrón, Cercado, Pantaleón Dalence.
Departamento de Potosí, en las provincias: Alonso de
Ibañez, Gral. Bernardino, R. Bustillo, Charcas, T.Frias, C.
Saavedra, J.M.Linares, D.Campos, Nor Lipez, Baldivieso, Sur
Chichas, Modesto Omiste; en gran parte de las provincias:
Chayanta, Sur Lipez, Quijarro; en parte sur de la Provincia
Nor Chichas. Departamento de Cochabamba, en las
provincias: Tapacari, Arque, Bolivar, Capinota, E. Arce,
Mizque, Campero, Jordan, Punata, Arani, Tiraque, Carrasco;
en gran parte de las provincias: Ayopaya, Quillacollo y
Chapare. Departamento de Chuquisaca, en las provincias:
Oropeza, Yamparaez, Zudañez, Boeto, Tomina, Luis Calvo,
Azurduy, Sur Cinti,; en gran parte de las provincias: Nor Cinti
y H. Siles. Departamento de Tarija, en las provincias: Avilez,
Gran Chaco, Cercado, Mendez; en gran parte de las
provincias: O´Connor y Arce. Departamento de Santa Cruz,
en las provincias: Ichilo, Sara, Santiesteban, Ibañez, Warnes,
Caballero, Florida, Vallegrande, Guarayos, Ñuflo de Chavez,
Cordillera, Chiquitos; en gran parte norte de las provincias:
Sandoval, Velasco; en parte este de la Provincia Busch.
Departamento de Beni, en las provincias: Moxos, Marban,
Cercado, Itenez, Ballivian , Yacuma, Mamore, Vaca Diez.
Departamento de Pando, en las provincias: N. Suarez,
Manuripi, Madre De Dios, Abuná, F.Roman.
Tendencia para el trimestre
febrero-Marzo-abril 2018
PROBABILIDAD DE EXCESOS DE PRECIPITACIÓN EN LAS
SIGUIENTES REGIONES: Departamento de La Paz, en las
provincias: F. Tamayo, Saavedra, Muñecas, Camacho, Caranavi,
Manco Kapac, Nor Yungas, Aroma y G.Villarroel; en gran parte de
las provincias: Iturralde, Loayza, Omasuyos, Larecaja, Murillo, Sur
Yungas y Los Andes; en parte noreste de las provincias: Ingavi y
Gral. J. Manuel Pando. Departamento de Oruro, en las
provincias: T. Barrón, Cercado, Nor Carangas, Sur Carangas, San
Pedro de Totora, Litoral, Dalence, Sebastián Pagador, Saucari y
Poopó; en gran parte de las provincias: L. Cabrera y Abaroa; en
parte este de las provincias: Sabaya y Mejillones; en parte
sureste de la Provincia Sajama. Departamento de Potosí, en las
provincias: A. Ibáñez, R. Bustillos, T. Frías, Cornelio Saavedra, J.
María Linares, M. Omiste, Quijarro, Nor Chichas; en gran parte
de las provincias: Chayanta y Sur Chichas; en parte este de las
provincias: Nor Lipez y Sur Lipez; en parte oeste de las provincias:
Charcas y Bernardino Bilbao; en parte noreste de la Provincia D.
Campos. Departamento de Cochabamba, en las provincias:
Chapare, Carrasco, Araní, Punata, Bolívar, Tiraque, Jordán,
Arque, Campero y Tapacari; en gran parte de las provincias: E.
Arce, Mizque y Capinota; en parte sur de la Provincia Quillacollo;
en parte norte de la Provincia Cercado; en parte sur y parte este
de la Provincia Ayopaya. Departamento de Chuquisaca, en las
provincias: Yamparaez, Belisario Boeto, Azurduy, Sur Cinti,
Tomina, H. Siles y Zudáñez; en gran parte de las provincias:
Oropeza y Nor Cinti; en parte este y oeste de la Provincia Luis
Calvo. Departamento de Tarija, en las provincias: Méndez,
O’connor, Arce, Avilés, Cercado; en gran parte de la Provincia
Gran Chaco. Departamento de Santa Cruz, en las provincias:
Ichilo, Sara, Santiesteban, Guarayos, Ñuflo de Chávez, Valle
Grande, Caballero, Warnes, Florida, Busch; en gran parte de las
provincias: Sandoval, Velasco, Chiquitos y Cordillera; en parte
oeste de Provincia Ibáñez. Departamento de Beni, en las
provincias: Yacuma, Marban, Cercado, Vaca Diez, Itenez,
Mamoré, Ballivian; en gran parte de la Provincia Moxos.
Departamento de Pando, en las provincias: Nicolás Suarez,
Abuna, Manuripi, Madre de Dios; en gran parte de la Provincia F.
Román.
MES (Precio en Bs) COMPORTAMIENT
Comportamiento trimestral de precios de productos DEPARTAME
PRODUCTO UNIDAD O DE PRECIOS
de la canasta familiar, periodo: diciembre, enero y NTO DICIEMBRE ENERO FEBRERO TRIMESTRAL
febrero 2018”
Trigo Pelado, mayorista qq 300,00 300,00 300,00 se mantiene
Análisis.- El análisis de precios de los productos Papa Desiree, mayorista @ 19,95 16,80 18,53 alza
principales de la canasta familiar muestra Cebolla Cabeza @ 20,40 18,40 16,91 baja
diferentes escenarios. Para el Departamento de Tarija
Tomate perita hibrido, 1 caja (45
se mantiene
mayorista Lb) 47,10 40,00 40,88
Tarija, los productos que se encuentran en alza de Trigo en Grano qq 260,00 260,00 260,00 se mantiene
precios son la papa desiree y el maíz duro amarillo, Maiz duro amarillo qq 69,04 70,00 75,75 alza
los demás productos se encuentran estables en los Arroz de segunda qq 240,00 240,00 232,50 baja
mercados locales. El Departamento de Sucre, Trigo Pelado, mayorista qq 210,00 se mantiene
210,00 210,00
muestra de forma general un escenario estable en Cebolla Cabeza @ 22,30 baja
22,93 18,46
todos los productos el único producto que se Tomate perita hibrido, 1 caja (45
44,60 baja
mayorista Lb) 71,80 59,38
evidencia alza es la papa huaycha por la escases de
Trigo en Grano qq 128,75 128,75 128,75 se mantiene
este producto en los mercados locales. Para el Sucre
Sorgo qq 65,00 se mantiene
65,00 65,00
Departamento de Santa Cruz en productos de Soya en grano qq 190,00 se mantiene
190,00 190,00
granos como ser: sorgo, soya y maíz duro amarillo, Maíz duro amarillo qq 72,50 se mantiene
72,50 72,50
muestra alza de precios, este efecto también afecto Papa Huaycha @ 36,98 32,82 36,21 alza
al tomate tomate perita hibrido. Arroz de segunda qq 260,00 260,00 260,00 se mantiene
Trigo Pelado, mayorista qq 290,00 290,00 290,00 se mantiene
Para el Departamento de Potosí en su mayoría los
Cebolla Cabeza @ 25,95 26,57 23,44 baja
productos se mantienen estables solo se registra Tomate perita hibrido, 1 caja (45
34,00 alza
una alza en el tomate perita hibrido el cual no se mayorista Lb) 29,00 31,25
Sorgo qq 48,00 alza
siembra mucho en la región por las características Santa Cruz 49,28 53,75
Soya en grano qq 130,00 135,00 170,00 alza
climáticas. Para el Departamento de Oruro existe
Maíz duro amarillo qq 65,00 65,00 66,13 alza
un escenario de estabilidad en su mayoría de los Papa Huaycha @ 34,42 se mantiene
34,00 34,00
precios de los productos de la canasta familiar, solo Arroz de segunda qq 230,45 baja
241,65 235,70
se registra alza de precios en: tomate perita hibrido Trigo Pelado, mayorista qq 350,00 350,00 350,00 se mantiene
y papa huaycha. Para el Departamento de La Paz en Cebolla Cabeza @ 24,45 21,40 17,81 baja
la mayoría los precios bajan de los productos solo Tomate perita hibrido, 1 caja (45
73,53 alza
mayorista Lb) 61,80 65,63
se registra alza en el producto de tomate perita Potosí Sorgo qq 100,00 se mantiene
100,00 100,00
hibrido. Papa Huaycha @ 38,80 se mantiene
36,10 36,41
Maíz duro amarillo qq 120,00 120,00 120,00 se mantiene
Arroz de segunda qq 250,00 250,00 250,00 se mantiene
MES (Precio en Bs) COMPORTAMIENT
Comportamiento trimestral de precios de productos DEPARTAM
PRODUCTO UNIDAD O DE PRECIOS
de la canasta familiar, periodo: diciembre, enero y ENTO DICIEMBRE ENERO FEBRERO
febrero 2018” TRIMESTRAL
Trigo Pelado, mayorista qq 340,00 340,00 340,00 se mantiene
Para el Departamento de Cochabamba la Cebolla Cabeza @ 27,13 24,60 22,11 baja
mayoría de los productos se mantienen Tomate perita hibrido, 1 caja (45
65,20 alza
mayorista Lb) 70,20 71,32
estables de igual modo solo se registra alza Oruro
Sorgo qq 100,00 100,00 95,63 baja
en el producto tomate perita hibrido. Para el Papa Huaycha @ 35,76 33,58 34,71 alza
Departamento de Cobija todos los productos Maíz duro amarillo qq 100,00 100,00 100,00 se mantiene
Arroz de segunda qq 270,00 270,00 270,00 se mantiene
se mantienen estables y algunos se vienen Trigo Pelado, mayorista qq 322,90 320,00 320,00 se mantiene
estabilizando como ser la cebolla, tomate y Cebolla Cabeza @ 29,43 25,85 23,50 baja
Tomate perita hibrido, 1 caja (45
papa huaycha que después de haber subido mayorista Lb)
53,30
51,50 55,44
alza
el precio en el mercado por el aumento de Trigo en Grano qq 220,00 220,00 220,00 se mantiene
La Paz
estos productos en la oferta los precios se Sorgo qq 87,20 83,40 80,00 baja
Soya en grano qq 240,00 237,60 232,50 baja
estabilizan. Para el Alto se registra alza de Maíz duro amarillo qq 96,40 93,40 90,00 baja
precios en los productos de cebolla y tomate, Papa Huaycha @ 36,62 32,35 32,62 se mantiene
se cree por la afectación de los cultivos a Arroz de segunda qq 260,00 258,40 255,00 baja
Trigo Pelado, mayorista qq 310,00 310,00 310,00 se mantiene
causa de las altas precipitaciones que se Cebolla Cabeza @ 29,69 25,87 22,58 baja
registraron en zonas productoras lo que Tomate perita hibrido, 1 caja (45
49,10 alza
genero merma en la producción y por ende mayorista Lb) 57,50 66,32
Cochabamb Trigo en Grano qq 280,00 280,00 280,00 se mantiene
escases en el mercado local. a Sorgo qq 65,00 65,00 65,00 se mantiene
Soya en grano qq 180,00 180,00 180,00 se mantiene
De forma generalizada los productos se Maiz duro amarillo qq 79,60 75,00 75,00 se mantiene
vienen estabilizando gradualmente en todos Papa Huaycha @ 36,29 35,69 33,33 baja
Arroz de segunda qq 260,00 260,00 260,00 se mantiene
los Departamentos, el producto que se
Cebolla Cabeza (importado),
identifica como el que mayor alza de precios mayorista
@ 40,80 43,10 39,29 baja

se registró en diferentes Departamento es el Tomate perita hibrido, 1 caja (45


97,50 baja
Cobija mayorista Lb) 104,60 97,94
tomate, el cual es vulnerable a condiciones Arroz de primera, mayorista qq 279,66 275,00 275,00 se mantiene
climáticas extremas. Para información más a Cebolla Cabeza @ 50,00 50,00 50,00 se mantiene
Papa Huaycha @ 60,00 62,00 58,53 baja
detalle semanal de este y otro producto de la
Cebolla Cabeza @ 25,80 25,55 28,27 alza
canasta familiar puede visitar el siguiente Tomate perita hibrido, 1 caja (45
34,69 alza
link. mayorista Lb) 43,13 58,13
El Alto Soya en grano qq 225,00 225,00 225,00 se mantiene
http://www.observatorioagro.gob.bo/index.p Maíz duro amarillo qq 125,00 125,00 125,00 se mantiene
hp?variable=500 Papa Huaycha @ 33,65 34,17 32,45 baja
Análisis de Riesgo Agropecuario
En base a la información de amenaza descrita por el SENAMHI e información de riesgo
analizada por el SAT agro UCR - MDRyT de la campaña agrícola 2017/2018:
Merma del rendimiento de la planta en las hortalizas en la zonas agro productiva de los
departamentos Potosí, Oruro, Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y Beni por excesos en el
balance hídrico agrícola y en otros casos por daños físicos por granizo y riadas;
Baja altura de la planta al momento de la floración en la zonas agro productiva de los departamentos
mencionados
Disminución de densidad del aérea sembrada en los cultivos soya papa, quinua y hortalizas en la zonas
agro productiva del Norte integrado de Santa Cruz, altiplano, valles interandinos y mesotérmicos por
déficit en el balance hídrico agrícola en la época de siembra.
Rebaja del diámetro del tallo, de los tubérculos, fruto, etc. en los cultivo papa, quinua, soya y hortalizas
en la zonas agro productiva del altiplano valles interandinos y mesotérmicos por déficit en el balance
hídrico agrícola en la época de siembra.
Decrecimiento del número de hojas, flores, semillas, fruto, etc. en el cultivo papa quinua en la zonas
agro productiva del altiplano
Escasa Salud de los animales domésticos en la zonas agro productiva del Beni por el exceso en el
balance hídrico de pastos y forrajes;
Baja Productividad de los animales domésticos (cantidad y calidad) por el exceso de precipitaciones en
el Beni y el chaco.
Alta Ocurrencia de plagas en los cultivo Soya, banano, piña, papa, quinua y hortalizas en la zonas agro
productiva por el exceso de humedad relativa.
ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO EN LA REGION DEL ALTIPLANO
Se prevé que las precipitaciones estén cercanas a la precipitación normal en casi toda la
región del altiplano, levemente por encima de la precipitación normal en el altiplano norte,
no se descarta la probabilidad de granizo con tormentas electicas aisladas, principalmente
en el altiplano norte y centro, que puede afectar la producción de hortalizas, los cultivos de
alfa alfa, quinua y afectar al ganado menor y vulnerable (crías y gestantes).
Las temperaturas máximas tendrán poco cambio respecto a su promedio, en casi toda la
región. Sin embargo, las temperaturas mínimas tendrán poco cambio respectos a su
promedio, sin embargo en algunos sectores del altiplano centro y sur podrían registrarse
bajas de temperaturas y heladas blancas, lo cual puede incidir en el rendimiento de la
ganadería.

ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO EN LA REGION DE LOS VALLES


Se prevé que las precipitaciones estén levemente por encima de la precipitación normal en
casi toda la región de los valles, no se descarta la probabilidad de granizo con tormentas
electicas aisladas, principalmente en los valles interandinos de toda la cordillera oriental,
pudiendo presentar el riesgo de daños a los cultivos de la época, particularmente hortalizas,
papa y maíz.
Las temperaturas tanto mínimas y máximas estarán dentro de su promedio con poco
cambio.
En los valles existe riesgo en los cultivos principalmente en las hortalizas y tubérculos por el
balance hídrico agrícola (exceso hídrico en el cultivo) que se recuperara con la disminución
de la intensidad de las próximas precipitaciones.
El ganado tiene un decremento de ganancia de peso diaria por la falta de pasto seco, así
ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO EN LA REGION DE LA AMAZONIA, LLANOS Y CHIQUITANIA.
En las tres regiones, se prevé que las precipitaciones estén por encima de la precipitación normal.
Las temperaturas tanto mínimas y máximas estarán dentro de su promedio con poco cambio significativo.
En la amazonia existe riesgo por déficit de precipitaciones que podrían haber afectado algunos cultivos de
consumo regional y agricultura familiar en los municipios de San Matías, San Ignacio de Velasco,
Concepción,
En la zona amazónica, existe riesgo en la disminución de la castaña debido a la falta de precipitaciones
durante la floración principalmente en el municipio Riberalta.

ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO EN LA REGION DE LOS YUNGAS-CHAPARE


Se prevé que las precipitaciones estén por encima de la precipitación normal, principalmente en el trópico
cochabambino y en el resto de la región yungueña levemente por encima de la precipitación normal
Las temperaturas tanto mínimas y máximas estarán dentro de su promedio con poco cambio.
Existe el riesgo de riadas e inundaciones con probable afectación a los cultivos de banano, piña, cítricos,
papaya, café y otros frutales.
Los municipios el alto riesgo son: Coroico, Guanay, Caranavi, Alto Beni, Palos Blancos, Ibirganzama,
Chimoré, Villa Tunari.

ANALISIS DE RIESGO AGROPECUARIO EN LA REGION DEL CHACO


Se prevé que las precipitaciones estén por encima a la precipitación normal, principalmente en el chaco
Tarijeño.
Las temperaturas tanto mínimas y máximas estarán dentro de su promedio con poco cambio. Se prevén
ingresos de frentes fríos con mayor intensidad y frecuencia de ahora en adelante.
En los municipios de Yacuiba, Camiri, Villamontes, Bermejo existe riesgo de mortandad de ganado vacuno
riesgo de caminos cerrados por las intensas lluvias, los cuales pueden afectar y/o retrasar la cosecha en la
zona del chaco.
Conclusiones
• Comportamiento de las precipitaciones:
– Las condiciones esperadas para febrero - abril 2018 corresponden a rangos
normales.
• Papa y maíz:
– Las siembras se han retrasado en aquellos municipios donde se ha
verificado déficit hídrico en los meses de septiembre a diciembre 2017.
– La superficie a sembrada llegó a parámetros regulares, por la normalidad
de las precipitaciones durante el mes de enero.
– A la fecha las afectaciones a los cultivos establecidos son recuperables,
siempre que las lluvias se normalicen en el mes de marzo.
• Quinua:
– Las siembras se han retrasado en aquellos municipios donde se ha
verificado déficit hídrico en los meses de septiembre a diciembre 2017.
– Existen parcelas afectadas, se determina que existirá bajas en la
producción, los cuales no serán significativos a nivel del mercado interno.
• Cebolla, zanahoria y tomate:
– No se han visto afectadas las superficies de cultivo establecidas y no es
previsible la afectación en los próximos meses, siempre que las lluvias se
normalicen desde el mes de enero.
CONCLUSIONES

• Bolivia es una zona tropical por lo que el aporte de humedad


proviene de zona tropical (amazonas) en niveles bajos
• Del pacifico Sur provienen los vientos en altura y los frentes fríos
en su respectiva temporada.
• Durante “La Niña” se evidencia alteración de la alta de Bolivia
desplazándose ligeramente hacia el Oeste.
• La zona del Niño tres y cuatro no son áreas de fuentes de masas de
aire
…..CONCLUSIONES
• La influencia del pacifico central se da a través de las corrientes
en chorro y flujo en niveles medios y altos de la troposfera.
• Por lo tanto la conexión con la zona de la niña no es lineal ni
directa.
• Consecuentemente los análisis de impacto del el niño sobre
Bolivia deben tomar en cuenta la dinámica de la atmosfera entre
el pacifico en niveles altos y atlántico con la amazonia en niveles
bajos.
• Por lo tanto el impacto de “La Niña en Bolivia puede verse reflejado en
precipitaciones o en su lugar en temperaturas o puede No ocurrir
ninguna anormalidad.
• Asimismo, también pueden presentarse anormalidades en años NO
Niñas.
REGIONES Afectación a
Productivas ganado y
Recomendaciones de medidas preventivas
cultivos
Altiplano Papa, quinua, Cambios en periodos de siembra y variedad de plantas empleadas; reubicación de cultivos; control de la erosión y protección del suelo mediante
plantaciones forestales nativas; valorización energética de residuos agrícolas y ganaderos. Introducción de nuevas razas de ganado más adaptadas a las
hortalizas
condiciones del altiplano.
Valles Frutales de Aplicación de respuestas adaptativas al cambio climático, entre ellas optimizar los sistemas de riego o emplear medidas que favorezcan la retención de agua
en los cultivos. Estos son algunos ejemplos: En cultivos de frutales leñosos como el manzano, la utilización de porta injertos más vigorosos, con sistema
pepita y carozo
radicular más profundo y mayor capacidad de captación de agua es una opción a la que se le puede añadir irrigación de apoyo, especialmente durante los
primeros años de cultivo. En cultivos hortofrutícolas es importante considerar el empleo de acolchados (mulch), ya que favorecen la retención de humedad
en el suelo.

Chaco Maíz de Independientemente del sistema de riego empleado, se recomiendan una serie de buenas prácticas para la gestión y el ahorro de agua: Reutilizar el agua
excedente mediante canalizaciones. Revisar los sistemas de riego para evitar fugas. Regar en horas de baja insolación para evitar una evaporación
invierno
excesiva. Emplear métodos de riego adecuados a las necesidades y características de los cultivos y el terreno. No utilizar dosis de riego por encima de las
necesidades de los cultivos. No utilizar aguas sucias o con sedimentos para el riego, ya que se producen obturaciones y pueden contener sustancias
contaminantes. Instalar sistemas de recuperación por depuración de aguas de lavado de animales, para evitar la contaminación de las aguas. Utilizar
abrevaderos de animales de máxima eficacia hídrica. En el caso de instalaciones ganaderas revisar, y en su caso reparar, tuberías o piezas para evitar el
despilfarro de agua.

Amazonia Arroz, soya, Concienciación, por parte de la población, de la importancia de los bosques frente al cambio climático; Protección legal, incrementando, por parte del
gobierno y administraciones, el presupuesto para proteger los bosques; Gestión forestal más sostenible; Campañas de prevención y programas de defensa
sorgo, ganado
contra los incendios forestales, una de las principales causas de deforestación, siendo necesario seguir luchando para reducirlos.
cebuino En el caso de cultivos destinados para alimento de ganado, se podría adelantar el periodo de siembra de mayo a abril, para que en el periodo de junio más
seco, las plantas estén plenamente desarrolladas y puedan soportar las condiciones de sequía, así como cultivar variedades con más necesidades de calor
para su maduración o especies más tolerantes a la sequía.

Llanos Arroz ganado En cuanto a la actividad ganadera, se pueden tener en cuenta las siguientes recomendaciones: - Control de las condiciones ambientales de las naves para
obtener la máxima producción debido al bienestar animal. Mejorar el aislamiento de las naves ganaderas para evitar pérdidas de energía y mejorar el
cebuino
rendimiento de los equipos. Usar fluorescentes o bombillas de bajo consumo, en lugar de las bombillas tradicionales, en la iluminación de los galpones y
pinturas blancas o tonos claros. Mantener en buen estado los sistemas de ordeño mecánico para reducir su costo energético. Aprovechar las corrientes de
aire para la refrigeración de las instalaciones ganaderas. Utilizar el biogás de los residuos generados en las de instalaciones ganaderas para el
autoabastecimiento energético de la explotación.

Yungas y Cítricos, Modernizar la flota agrícola de maquinaria sustituyendo los tractores viejos, con altos consumos de carburantes, por los modernos con mayor ahorro de
combustible, o simplemente mejorando los componentes del tractor que más inciden en el consumo. Simplificar las labores de cultivo y asociar labores en la
chapare banano,
medida de lo posible. Elegir las máquinas adecuadas para los trabajos a realizar, que estén en buen estado y conocer todos los sistemas de control de que
pimienta, piña, disponen para las diferentes labores. Elegir bien los neumáticos y que rueden con las presiones de inflado correctas. Evitar las operaciones agrícolas en
palmito, café, condiciones desfavorables del suelo, cultivo y meteorología.
cacao, papaya
Chiquitanía Café, cacao, Podemos mejorar el uso del combustible obteniendo un mayor rendimiento en las labores culturales mediante:
Concentración en parcelas grandes. Reducir distancias entre el parque de maquinaria y las parcelas. Tractores y maquinaria dimensionados a la
frutales,
explotación. Formar agrupaciones para obtener costos de mecanización menores. Aplicar técnicas que logren caudales y presiones acordes con las
horticultura necesidades reales de riego. Con programas de mantenimiento que eviten pérdidas de rendimiento. Cambio de los sistemas de riego por aspersión a
sistemas de riego localizado. Migración de la agricultura tradicional a agricultura resiliente a través de siembras directas, mínimos laboreos y cubiertas
vegetales. Utilizar equipos de potencia adecuada para ahorrar energía. Utilizar sistemas energéticos alternativos, como sistemas de energía solar, eólica,
biogás, etc. Programar las actividades para evitar el consumo excesivo de electricidad. Utilizar sistemas compactos de bajo consumo en iluminación.

También podría gustarte