Está en la página 1de 6

Universidad Politécnica Salesiana

Prevención de recaídas

Nombre: Michael Barzallo Fecha:23-01-2020

Al iniciar con la presente lectura y a su vez con el respectivo entendimiento de la misma se


presenta el siguiente trabajo junto al entendimiento de la misma dado a conocer  que el adicto en
recuperación presenta una suma de dificultades mas halla de los que una persona sin
conocimientos o preparación adecuada pudiera sobrellevar a consecuencia del riesgo y la
complejidad del trato partiendo desde la idea ¿qué es una recaída? Donde el adicto en
recuperación entra nuevamente en contacto y consumo de la sustancia, viendo que dicha acción
se liga a múltiples factores donde el adicto cae en riesgo.

El proceso de recaída Etapa inicial como nos presenta en auto no solo es uno en su simpleza es
todo lo contrario que el mismo presenta etapas de desarrollo como todo proceso y de igual forma
no presenta una etapa final o de desenlace. Ante esta idea de igual forma el autor como nos
enuncia en el titulo de su texto gira en torno a la prevención y trato del adicto ante una posible
forma de recaída dando a conocer que para que la misma se de se han de sumar factores los
cuales representen un riego para el sujeto, dentro de esta idea se dan a estudiar las condiciones
para la prevención de la recaída.

Ante esta idea el autor nos propone ciertas pautas o condiciones para el cambio tanto aplicadas al
sujeto como a su entorno. De igual forma se dice que esto no es algo estático si no que se
mantiene de forma constante es decir que el sujeto y a de estar en proceso de cambio constante
esta se presenta como una segunda condición para la prevención. Ante esto nunca se debe olvidar
que con una falla, en un momento, cualquier día el sujeto puede fallar y recaer, dentro de esto el
autor nos permite mantener la idea constante que siempre hay la posibilidad de recaer y es la
Tercera condición del autor.

Por lo mismo nosotros debemos creer que siempre es posible la prevención como forma de
cuidado velando la posibilidad de que se mantenga limpio como una cuarta condición,
Aprendiendo y adaptando nuevas formas de prevención ante la recaída ya que las mismas
pueden mutar para un mejor desempeño ante el sujeto en base a sus actitudes y capacidades

1
quinta condición, de igual forma debe estar dispuesto a trazar los parámetros de cumplimiento así
como normas a seguir o un control de la persona para que así vez se delimiten funciones y
trabajos. Por lo que la sexta condición por parte del auto pasara a girar a una forma de
compromiso ante las demás condiciones tanto por el adicto en recuperación como por parte de las
demás personas del medio, dando a conocer que uno debe estar dispuesto a poner en práctica
dichas estrategias. Por lo que pasamos a la séptima condición que se ciñe mas al costo de la
recuperación desligando a que la misma implicara un trabajo y ciertas formas de actividad que
permitirán la prevención no la cura.

Por consiguiente pasamos a los parámetros vitales para la prevención de recaídas donde el propio
autor pasa a dar ideas y forma de realización y trato. Las estrategias del mismo pasa a verse con
acciones claras y concisas que pueden evitar el recaer como es el abandonar las redes sociales de
consumo y pasar a evaluar de quién se puede aislar totalmente y con quien aun podrá mantener
contacto, el aislamiento de lugares de riesgo, el identificar y aislarse de situaciones de alto riesgo,
cambio del estilo de vida afectado por las drogas, trabajar los rasgos de personalidad que
permitan afianzar su seguridad para evitar consumo evitando que sustenten la adicción, trabajar la
dinámica familiar o de pareja en conjunto de forma segura, sin o de la familia, organizar una red
de prevención de recaídas y mantener el apoyo de los grupos, manejar la culpa la culpa real en
base a las experiencia vivida en el consumo ya que pasa a ser lo que la persona se ha hecho y de
que forma le afecto a el o su medio familiar o social.

Dentro de lo mismo pasamos a ver que el ámbito socio emocional se ve afectado dejando culpa
irreal, es decir que es el echo de lo que se culpó sin tener nada que ver culpa neurótica,
sintiéndose culpable de todo lo que pasa es por inmerecimiento por lo que como en AA se a de
fomentar la espiritualidad ya que el espiritualismo y adicción dejando que esta entre en la
dimensión de religiosidad o espiritualidad cayendo en un poder que le permita y ayude en la
vivencia de la recaída,

La prevención, a diferencia de otras acciones se a desarrolla por múltiples motivos considerando


cada vez más la presencia de nuevas droga que modifica el estado de animo y permite una
perdida de control en la persona, descuidando y suplantando una parte de la alimentación,
viéndose como una costumbre social o un rito religioso. Pero una idea que pongo a consideración

2
que el autor esquiva lo que paso a consideración como la falta de asociación del control en torno
a la sustancia es decir la afectación orgánica o de salud lo cual permite y afecta a casi todo tipo
de célula en el cuerpo, incluyendo aquellas en el sistema nervioso central. En el cerebro, el
alcohol interactúa con centros responsables del placer y de otras sensaciones deseables; después
de una exposición prolongada la adicción, el cerebro se adapta a los cambios que produce y se
vuelve dependiente de la sustancia. Para las personas en planes preventivos, el consumo se ha
visto convertido en el medio primario mediante el cual pueden tratar con personas, el trabajo y
sus vidas. El alcohol domina sus pensamientos, emociones y acciones. La gravedad de esta
enfermedad es influida por factores como la genética, la psicología, la cultura y el dolor físico.

Lo que mas puedo recalcar es la idea de una actitud de trabajo en torno a permitir el cambio de
mentalidad del sujeto para que su vez las personas cercanas al adicto en prevención, pues pueda
estar motivado a realizar correctamente un tratamiento adecuado para superar su enfermedad o la
propia asimilación de la misma. Si la pareja tiene problemas con el alcohol, se da un recalco a los
hechos donde la persona a de procura no adaptarse a los cambios que se están produciendo en tu
familia, aparentando que “todo va bien”, o pensando que “ya se solucionará”.

No pretender proteger al alcohólico encubriendo los problemas ni responsabilizándote de su


bienestar. Permitiendo que si esto se realiza se estará facilitando que el alcohol “se quede en el
sistema familiar” es decir que solo pasa a ser un tema tabú, instalándose en el hogar. Lo que mas
llamo mi atención es la propia intervención ya que la misma debe darse con información previa
sobre la enfermedad del alcoholismo, y procurar el ambiente no sea hostil, también se a de tener
información adecuada para cada miembro, para que puedan entender lo que ocurre.

El Intentar mantener firmemente las costumbres y las normas familiares que siempre se han
tenido en casa solo causa una mayor resistencia ante la prevención ya que la negación de un
problema o la evitación social del mismo no permite que se desarrolle un plan preventivo de
consumo por negación del propio problema en base a determinadas sustancias que pasan a ser
tabús. Dando paso a lugar a lo que en mis palabras podría contraponerse a la idea del autor como
la implantación de una estrategia de aceptación, es decir que se a de mostrar una forma de
preocupación por los problemas que está ocasionando el alcohol en vuestras vidas, sin

3
culpabilizar. Dando la idea de que se debe aplicar en los momentos posteriores a una “crisis” para
hablar del tema.

El caso final da paso a que la paciencia y la recuperación lleva su tiempo. No permitiendo la idea
de un desanimo ante reacciones de negación del problema, falsas promesas, enfados, o incluso
ante una posible recaída. Siempre es posible retomar el proceso de recuperación. Insistiendo en la
idea de una forma de tratamiento y ofrecer el apoyo y comprensión del sistema. Manteniendo
firmemente las condiciones para continuar ayudando.

Al terminó de este trabajo me he podido informar sobre todas las consecuencias que puede
ocasionar el consumo de alcohol excesivamente. Así como los malestares que puede ocasionar en
nuestra vida por lo que el texto se da de forma muy esclarecedora gracias a que los cosos ilustran
una realidad y no una presunta teorización del alcoholismo como muchos otros. Gracias a esto
me he podido percatar que este problema surge en muchas ocasiones porque la idea esta arraigada
en el consumo y es protegida por múltiples entidades.

Lo normalizan así que por tanto lo imitamos, porque así creemos que estamos en la onda. Otro
problema que influye, son los problemas personales (con familia, la sociedad, etc.), y sobre todo
con ellos mismos. Así́ mismo puedo decir que si uno tiene fuerza de voluntad y si quiere, puede
dejar de tomar, con ayuda de expertos, tratamientos, centros de apoyo y sobre todo comprensión
de la familia.

Otros, en cambio, no tendrán tan feliz destino y se verán acorralados por circunstancias poco
favorables y a veces tristes. Entre ellos están los alcohólicos predispuestos tempranamente a que
esta terrible enfermedad los atrape en esa etapa de sus vidas. Los caminos que los llevan a vivir
experiencias tan desgraciadas son muchos y variados. Pero actualmente el mundo que nos toca
compartir está demostrando que el alcoholismo ya se ha instalado con vigor y sumiéndose en tan
mala circunstancias que, años atrás, estaban reservadas para pocas realidades.

Por último, en este trabajo me e dado la necesidad de exponer en mi parecer las ideas del auto y
mi propio entendimiento del mismo pero no hemos de olvidar que desde el ámbito del trabajo
social, se busca la reinserción y el bienestar social de la persona drogodependiente y de sus seres

4
más cercanos y queridos para él o ella, así como acompañarles en la consecución de sus objetivos
vitales.

No obstante, en muchas ocasiones, no se lograr todo esto es realmente ya que es realmente


complicado; muchas de las personas con las que se trabaja en su rehabilitación o en su
prevención ante el consumo tienen a sus espaldas historias de vida muy complejas, se encuentran
en situaciones en las que no disponen de recursos básicos o no disponen de ingresos de dinero
porque se encuentran en situación de desempleo, por lo que se convierte en imprescindible que el
sistema público refuerce su involucración activa en asegurar a todos sus ciudadanos y ciudadanas
una atención bio-psico-social integral y plena, para que estos casos cada vez sean los mínimos,
así como coordinándose con otras entidades o dispositivos privados

El trabajo con familias será fundamental en aquellos casos en los que haya que promover la
implicación de estas en el cambio que el paciente ha logrado y quiere mantener, así como para
enseñarles, de igual manera que ya se habrá hecho con sus familiares con problemas de adicción,
que una recaída no tiene por qué suponer el inicio de un nuevo ciclo de consumo. Las familias
son y actúan como agentes terapéuticos y cauces de normalidad para el paciente. El trabajo con
familias parte desde la premisa de que las familias son la principal herramienta para el cambio
(Sánchez, 1995). En estos grupos se trabajará el análisis de actitudes, modificación de creencias
erróneas, habilidades de afrontamiento y toma de decisiones, así como la promoción del
enriquecimiento personal a través de las experiencias de los diferentes miembros del grupo, entre
otros.

Para esto dejo la idea de que un plan de rehabilitación y prevención pasan a ser propuestas que
podrían ayudar a incrementar las personas que se salven del caer en adicciones, junto a un mayor
número de profesionales que puedan atender a la población afectada, ya que no todos pueden
realizar dicha labor junto al impulso a la visibilidad del problema social.

5
BIBLIOGRAFIAS:

- Lazo, D. (2004). Adicción y prevención. Bogotá-Colombia: Sociedad de San Pablo. Recuperado


el 20 de Mayo del 2013. http://books.google.com.pe/books?
id=I66JAE6qSCMC&pg=PA109&dq=tratamiento+para+el+alcoholismo&hl=es&sa=X&ei=jHOt
UZL1FIrj4API5oHADg&ved=0CEkQ6AEwBg#v=onepage&q=tratamiento%20para%20el
%20alcoholismo&f=false

- Martínez, Efrén (2009). Prevención de Recaídas. Un libro de herramientas para


personas en recuperación., S.A. Recuperado el 20 de Mayo del 2013.
http://books.google.com.pe/books?
id=RtqPoNsFjtEC&pg=PA83&dq=tratamiento+para+el+alcoholismo&hl=es&sa=X&ei=RXutUe
W_GfG60AGAlYG4Cg&ved=0CEgQ6AEwBTgK#v=onepage&q=tratamiento%20para%20el
%20alcoholismo&f=false

- Nueva, G. G. (13 de 10 de 2019). alcoholicos anonimos. AA . (M. Barzallo, Recopilador)


quito, pichincha, ecuador.

También podría gustarte